Archivo de la etiqueta: cantigas

Evolución de la Poesía Medieval Hispánica: De la Lírica Mozárabe a los Maestros de Clerecía

Orígenes de la Lírica y la Épica Medieval

Lírica Mozárabe

El mozárabe era la lengua de los cristianos que vivían en territorio musulmán. Las jarchas son consideradas como las manifestaciones más antiguas de literatura europea en lengua romance. Son composiciones breves que aparecen insertadas al final de unos poemas cultos árabes o hebreos denominados moaxajas. Estas composiciones representan una muestra de las relaciones de convivencia y de influencia mutua entre cristianos y musulmanes. Seguir leyendo “Evolución de la Poesía Medieval Hispánica: De la Lírica Mozárabe a los Maestros de Clerecía” »

Exploración de la Lírica Medieval y Fray Luis de León: Jarchas, Cantigas, Villancicos, Cantar de Mio Cid y la Poesía de Quevedo

Jarchas

Cancioncillas compuestas en mozárabe que los poetas cultos insertaban al final de composiciones en hebreo o en árabe clásico (moaxajas). El tema es la queja amorosa puesta en voz femenina dirigida a un confidente (madre o hermanas) para expresar sufrimiento por la ausencia, la enfermedad o la pérdida del amado. Estructura: 4 versos hexasílabos u octosílabos con rima consonante en los pares.

Cantigas

Género característico de la lírica galaico-portuguesa de tipo popular. Tema: composiciones Seguir leyendo “Exploración de la Lírica Medieval y Fray Luis de León: Jarchas, Cantigas, Villancicos, Cantar de Mio Cid y la Poesía de Quevedo” »

Alfonso X el Sabio y la Cultura Castellana Medieval

Alfonso X el Sabio: El Impulso del Castellano como Lengua de Cultura

Alfonso X el Sabio otorgó al castellano la categoría de lengua de cultura, es decir, adecuada para la transmisión de los saberes humanos, función que hasta ese momento desempeñaba únicamente el latín. Su intención fue triple:

Lenguas de España y Lírica Medieval: Orígenes, Dialectos y Evolución Literaria

España es un estado plurilingüe en el que conviven varias lenguas.

Las Lenguas Oficiales de España

La lengua oficial es el castellano.

Lenguas cooficiales en su comunidad autónoma:

  • Catalán en Cataluña e Islas Baleares.
  • Valenciano en la Comunidad Valenciana (proviene del catalán).
  • Gallego en Galicia.
  • Euskera en el País Vasco y parte de Navarra.

En España se hablan cuatro lenguas principales: castellano, gallego, catalán y euskera.

Todas las lenguas de España, excepto el euskera, son lenguas romances Seguir leyendo “Lenguas de España y Lírica Medieval: Orígenes, Dialectos y Evolución Literaria” »

Explorando la Literatura Medieval Española: Lírica, Romances y Obras Clave

Lírica Medieval

Características

  • Composiciones breves, orales y cantadas: exigían memorización.
  • Temática amorosa: frecuencia del lamento de la mujer por la ausencia de un amigo.
  • Tono confidencial interior: son confidentes la naturaleza u otras mujeres.
  • Lenguaje sencillo, sintético, emotivo y simbólico.

Cantigas Galaico-Portuguesas

Los juglares y los trovadores transitan el Camino de Santiago desde, al menos, el siglo XIII. Las canciones tradicionales medievales reciben el nombre de cántigas.

Tipos Seguir leyendo “Explorando la Literatura Medieval Española: Lírica, Romances y Obras Clave” »

Explorando la Literatura Medieval Española y la Evolución del Castellano

Literatura Medieval Española

Periodización

  • Perspectiva histórica: Siglo V (Caída del Imperio Romano) – Siglo XV (Fin de la Reconquista, 1492).
  • Perspectiva literaria: Siglo XI (Primeras jarchas) – Finales del Siglo XV (La Celestina).

Marco Histórico Clave

  • La Reconquista.
  • Matrimonio de los Reyes Católicos.
  • Año 1492: Conquista de América, conquista de Granada por los Reyes Católicos, expulsión de los judíos.

Sociedad Estamental

Lírica Primitiva y Épica Medieval: Jarchas, Cantigas y el Cantar de Mío Cid

Modalidades de la Lírica Primitiva

La lírica primitiva peninsular se manifiesta en tres modalidades principales:

  • Jarchas mozárabes (siglos XI-XIII)
  • Lírica galaicoportuguesa (siglos XII-XIV)
  • Lírica tradicional castellana (transmitida oralmente hasta el siglo XV)

Jarchas Mozárabes: Primeros Testimonios Líricos

Las jarchas mozárabes son los primeros testimonios de la lírica peninsular en lengua romance. Son breves poemas escritos en mozárabe, incluidos al final de composiciones cultas árabes Seguir leyendo “Lírica Primitiva y Épica Medieval: Jarchas, Cantigas y el Cantar de Mío Cid” »

Literatura Medieval en la Península Ibérica: Corrientes, Obras y Autores

Panorama Lingüístico y Literario de la Edad Media en la Península Ibérica

Diversidad Lingüística

En la Península Ibérica coexistían diversas lenguas y dialectos romances: castellano, gallego, catalán, astur-leonés y navarro-aragonés. Además, se hablaban euskera, árabe, mozárabe y hebreo. El latín, por su parte, se mantenía como lengua de cultura, utilizada en obras científicas y filosóficas relevantes.

Primeros Textos en Castellano

Los primeros textos escritos en castellano no son Seguir leyendo “Literatura Medieval en la Península Ibérica: Corrientes, Obras y Autores” »

Exploración de la Lírica Medieval: Provenza, Al-Ándalus y Castilla

Lírica Culta Catalana: La Poesía Trovadoresca

La poesía trovadoresca surgió en Provenza (sur de Francia). Esta poesía recoge casi 100 cancioneros. La poesía trovadoresca, de carácter lírico, fue obra de autores conocidos y se expresó con una lengua homogénea. Fue cultivada por trovadores (con sólida formación), estaba destinada al canto y fue divulgada por juglares. Los trovadores crearon un arte refinado, difícil y sometido a leyes rígidas.

Géneros de la Poesía Provenzal

Los trovadores Seguir leyendo “Exploración de la Lírica Medieval: Provenza, Al-Ándalus y Castilla” »

Literatura Española en la Edad Media: Desde las Jarchas hasta La Celestina

La Edad Media

La caída del Imperio Romano supuso un enorme retroceso. La Edad Media abarca desde el siglo V hasta comienzos del siglo XV, en el que Europa recuperará conocimientos. Hasta mediados del siglo XIII tienen lugar las invasiones bárbaras. La **sociedad medieval** es feudal, está dividida en tres estamentos: los vasallos, los feudos que debían obediencia y tributo a sus señores a cambio de protección. Era una vida en la que los señores eran la ley. Los religiosos constituían el Seguir leyendo “Literatura Española en la Edad Media: Desde las Jarchas hasta La Celestina” »