Archivo de la etiqueta: Comedia nueva

Teatro del Siglo de Oro Español: Autores y Obras Clave

El Teatro del Siglo de Oro Español

Tirso de Molina: Características de su Teatro

Caracterización psicológica de los personajes: Lejos de los personajes tipo, tan monótonos y comunes en el teatro barroco, Tirso será un creador de personajes, principalmente femeninos, a los que dota de una marcada personalidad. Entre los masculinos destaca Don Juan, que se convertirá después en un arquetipo y dejará su huella en la literatura europea posterior.

La intriga: La creación de situaciones complejas Seguir leyendo “Teatro del Siglo de Oro Español: Autores y Obras Clave” »

Explorando el Teatro del Siglo de Oro: Lope, Tirso, Calderón y Cervantes

El Teatro del Siglo de Oro Español: Lope, Tirso, Calderón y Cervantes

Lope de Vega: Creador e Impulsor del Teatro Nacional del Siglo XVII

1. Obra (Comedias)

  • 1.1. De historia y leyenda españolas: Fuenteovejuna, El caballero de Olmedo, Peribáñez y el comendador de Ocaña.
  • 1.2. De asunto extranjero: El castigo sin venganza.
  • 1.3. De enredo y de capa y espada: El perro del hortelano, La dama boba, El villano en su rincón.

2. Características del Teatro de Lope

Características y Evolución del Teatro en el Renacimiento y Barroco

Características de la Comedia Nueva

La Comedia Nueva es un tipo de obra que, a partir de la ingente labor creativa de Lope de Vega, inunda los escenarios de las ciudades españolas del siglo XVII. Frente a la idea clásica de separar tragedia y comedia, estas obras pueden mezclar elementos cómicos y trágicos para satisfacción del auditorio.

Incumplimiento de las Tres Unidades Dramáticas

Las retóricas clasicistas establecían tres unidades dramáticas que la Comedia Nueva incumple:

Teatro Barroco: Innovaciones, Autores y Obras Clave del Siglo XVII

El Teatro del Barroco en el Siglo XVII

El siglo XVII fue testigo de cambios radicales en el teatro. El género dramático experimentó una explosión creativa, superando con creces la producción de épocas anteriores.

La Comedia Nueva

La renovación y consolidación de la fórmula teatral barroca, que adoptó el nombre de «comedia nueva» para diferenciarse del teatro clásico, fue liderada por Lope de Vega. Su gran habilidad residió en:

El Teatro del Siglo de Oro: Evolución, Temas y Autores Clave

La comedia nueva: Las obras de teatro ya no respetan las tres unidades. Frente a los cinco actos del teatro anterior, la obra se estructura ahora en tres actos o jornadas. Mientras que en la preceptiva clásica lo cómico y lo trágico se separaban rigurosamente en géneros distintos, ahora pueden mezclarse en una misma obra. Todas las obras se escriben en verso. Se recurre a la polimetría mediante la utilización de estrofas y de metros diversos que se adecuan a las diferentes situaciones dramáticas. Seguir leyendo “El Teatro del Siglo de Oro: Evolución, Temas y Autores Clave” »

El Teatro del Siglo de Oro Español: Dramaturgos, Obras y Géneros

El Teatro del Siglo de Oro Español

Comedia Nueva

Creación: Lope de Vega, tomando influencias de autores como Rueda (enredo y superposición de tramas), Gil Vicente (piezas líricas tradicionales) y Timoneda (concepción del teatro como diversión), así como de la comedia italiana (figura del gracioso).

Características:

El Teatro Barroco del Siglo de Oro Español: Una Guía Completa

El Teatro Barroco del Siglo de Oro Español

1. Introducción

El auge del teatro español se produjo a mediados del siglo XVI, después de que Lope de Rueda iniciara un teatro comercial y popular en ese mismo siglo. Posteriormente, en el siglo XVII, se experimentó una revolución teatral, retomando las influencias de las culturas griega y latina.

Las obras del teatro del Siglo de Oro forman parte de la fiesta dramática. Su lugar de representación era el corral, una especie de patio que se convirtió Seguir leyendo “El Teatro Barroco del Siglo de Oro Español: Una Guía Completa” »

El Teatro Barroco Español: Características, Géneros y Autores Clave

El Teatro Barroco Español

REVOLUCIÓN TEATRAL BARROCA

La progresiva profesionalización del oficio teatral y la creación de espacios específicos para la representación marcaron la revolución teatral del Barroco, impulsada por la figura de Lope de Vega, creador de la comedia nueva.

EL ESPECTÁCULO TEATRAL

El teatro gozó del favor del público, convirtiéndose en una actividad profesional y económica, con compañías de actores y empresarios dedicados al negocio. Este éxito fue consecuencia de Seguir leyendo “El Teatro Barroco Español: Características, Géneros y Autores Clave” »

El Teatro del Siglo de Oro: La Comedia Nueva de Lope de Vega

La Prosa en el Siglo de Oro

La Novela Corta

Iniciada por Cervantes, la novela corta abordaba temas variados. Destacan autores como María de Zayas (Novelas ejemplares y amorosas) y Cristóbal Lozano (Soledades de la vida y desengaños del mundo).

La Novela Bizantina

Derivada de la novela bizantina del siglo anterior, un ejemplo representativo es El peregrino en su patria de Lope de Vega.

La Novela Alegórica

Su máximo exponente es Baltasar Gracián, autor de El Criticón.

La Novela Costumbrista

De carácter Seguir leyendo “El Teatro del Siglo de Oro: La Comedia Nueva de Lope de Vega” »

El Teatro Español del Siglo XVII: Lope de Vega, Calderón y Tirso de Molina

El Teatro Anterior al Siglo XVII

En la Edad Media, el teatro era de carácter religioso y se representaba en las iglesias. En el siglo XVI aparece un teatro popular, representado sobre todo por Lope de Rueda, autor que debe su fama a los pasos.

Los pasos son obras breves en prosa, de carácter cómico y con personajes populares. El lenguaje es familiar. Los pasos son el precedente de los entremeses, piezas breves de carácter humorístico, acción sencilla y personajes populares.

El Teatro en el Siglo Seguir leyendo “El Teatro Español del Siglo XVII: Lope de Vega, Calderón y Tirso de Molina” »