Archivo de la etiqueta: Gonzalo de berceo

El Mester de Clerecía: Características, Obras y Autores Clave (Siglos XIII-XIV)

Introducción al Mester de Clerecía

El Mester de Clerecía representa una corriente literaria fundamental dentro de la literatura española medieval, especialmente durante los siglos XIII y XIV. Surge en un contexto de renacimiento cultural y consolidación de los reinos cristianos en la Península Ibérica. Tras la importante victoria cristiana en las Navas de Tolosa (1212) y la unificación de los reinos de Castilla y León bajo Fernando III, el reinado de Alfonso X el Sabio supuso un impulso Seguir leyendo “El Mester de Clerecía: Características, Obras y Autores Clave (Siglos XIII-XIV)” »

Poesía y Narrativa en la Edad Media Española

La Lírica Medieval en la Península Ibérica

Lírica Primitiva Catalana (Siglo XII)

Originada en el sur de Francia, esta lírica fue escrita por trovadores y divulgada por juglares. Se caracteriza por su refinamiento, rima consonante y versos de ocho sílabas. Los tipos principales son:

  • Canso: De tema amoroso, con una estructura feudal (señor-vasallo) donde el hombre es el emisor y la mujer la receptora.
  • Sirvientes: Expresiones de ira, ataques personales, etc.

El amor cortés, presente en esta lírica, Seguir leyendo “Poesía y Narrativa en la Edad Media Española” »

Épica Medieval Española: Mester de Juglaría y Clerecía

La Épica Medieval: El Mester de Juglaría

Los cantares de gesta son obras del género épico que narran, en verso, hazañas de héroes. En España aparecen hacia el siglo XIII. La difusión oral correspondía a los juglares, actores y cantores errantes que iban de villa en villa actuando en plazas o en castillos. El oficio de los juglares se denomina mester de juglaría. El mester de juglaría tiene un estilo propio de expresión. Métricamente, sus obras emplean la tirada épica, una serie indefinida Seguir leyendo “Épica Medieval Española: Mester de Juglaría y Clerecía” »

Literatura Medieval Española: Mester de Clerecía, Prosa y Lírica

El Mester de Clerecía

El mester de clerecía, propio de los siglos XIII y XIV, utiliza el tetrástrofo monorrimo o cuaderna vía. Aunque cultivado principalmente por clérigos, también lo practicaban hombres cultos y letrados.

Temas

Los temas, guiados por un afán didáctico-moral, buscan divulgar temas eruditos procedentes del patrimonio cultural del occidente europeo. Son principalmente religiosos o morales, aunque el tratamiento de estos temas varía a lo largo de los siglos.

Métrica

Se caracteriza Seguir leyendo “Literatura Medieval Española: Mester de Clerecía, Prosa y Lírica” »

La revitalización cultural en España: Mester de Clerecía y la poesía culta

En el siglo VIII, se produce en España una revitalización cultural a la que contribuyeron las obras del llamado Mester de Clerecía. El nombre de Mester de Clerecía se aplica a un conjunto de poemas narrativos de intención didáctica y carácter culto, compuestos en los siglos VIII y IX en cuaderna vía, una estrofa formada por cuatro versos de 14 sílabas alejandrinos con una fuerte censura o pausa central. Las principales manifestaciones del Mester de Clerecía fueron en el siglo VIII las Seguir leyendo “La revitalización cultural en España: Mester de Clerecía y la poesía culta” »

Explorando la Literatura Medieval Española: Jarchas, Mesteres y Autores Clave

La Literatura Medieval Española: Un Recorrido por sus Formas y Autores

La literatura medieval española, rica y diversa, abarca un período crucial en la formación de la lengua y la identidad cultural de España. Desde las primeras manifestaciones líricas hasta las obras didácticas y narrativas, este período ofrece un panorama fascinante de la sociedad y el pensamiento de la época.

Las Jarchas: El Amanecer de la Lírica Hispánica

Las jarchas, escritas entre los siglos X y XI en mozárabe, son Seguir leyendo “Explorando la Literatura Medieval Española: Jarchas, Mesteres y Autores Clave” »

Tópicos Literarios en la Literatura Medieval Española: Épica, Amor y Reflexión

Tópicos Literarios en la Literatura Medieval Española

El Poema del Mio Cid

  • El héroe épico: El Cid se presenta como un hombre valeroso, noble y fiel, un defensor de la honra y la justicia.
  • La honra: Es el tema central; se aborda la pérdida y recuperación del honor, tanto en el ámbito personal como familiar.
  • Lealtad y fidelidad: Se manifiesta la lealtad a Dios, al rey y a la patria.
  • El destino: El Cid lucha por restaurar su honor y el de su familia tras ser desterrado.
  • El honor familiar y la venganza: Seguir leyendo “Tópicos Literarios en la Literatura Medieval Española: Épica, Amor y Reflexión” »

Explorando la Literatura Medieval Española: Mester de Clerecía, Berceo, Libro de Buen Amor y Más

Explorando la Literatura Medieval Española

El Mester de Clerecía

El Mester de Clerecía es un conjunto de poemas narrativos con intención didáctica y carácter culto, escritos en cuaderna vía y compuestos en los siglos XII y XIV. A diferencia de los poemas juglarescos, inspirados en el folclore y los sucesos épicos, los poemas de clerecía tenían un contenido didáctico. La cuaderna vía consiste en cuatro versos de 14 sílabas cada uno, con rima consonante.

Gonzalo de Berceo

Gonzalo de Berceo Seguir leyendo “Explorando la Literatura Medieval Española: Mester de Clerecía, Berceo, Libro de Buen Amor y Más” »

Obras cumbre del Mester de Clerecía: Berceo y el Arcipreste de Hita

Gonzalo de Berceo y los Milagros de Nuestra Señora

Gonzalo de Berceo es el primer autor castellano cuyo nombre se conoce. Nacido en La Rioja, su vida transcurrió al servicio del monasterio de San Millán de la Cogolla, donde ejerció labores administrativas. La idea de que Gonzalo de Berceo era un clérigo humilde, ingenuo y sencillo no se ajusta a la realidad: conocía la retórica y letras latinas e incluso romances de otros países; es posible que estudiara en la universidad de Palencia. Por Seguir leyendo “Obras cumbre del Mester de Clerecía: Berceo y el Arcipreste de Hita” »

Exploración de la Literatura Medieval Castellana: Mester de Clerecía, Gonzalo de Berceo, Libro de Buen Amor y Romances

El Mester de Clerecía

El mester de clerecía (oficio de clérigos)

El mester de clerecía s. XIII obras de características comunes:

  • Textos narrativos de carácter religioso o heroico.
  • Intención moral.
  • Escritas en verso, métrica regular, la cuaderna vía: estrofas de 4 versos, alejandrinos monorrimos en consonante.
  • Lectura individual o colectiva, religiosos y laicos, difundían oral por juglares o sermones de clérigos.

Obras Anónimas del Siglo XIII

Libro de Alexandre, cuyo héroe es Alejandro Magno; Seguir leyendo “Exploración de la Literatura Medieval Castellana: Mester de Clerecía, Gonzalo de Berceo, Libro de Buen Amor y Romances” »