Archivo de la etiqueta: Ilustración

Literatura Española del Siglo XVIII: Tendencias, Géneros y La vida es sueño

Tendencias Literarias del Siglo XVIII

El siglo XVIII marca el límite entre el Antiguo Régimen y el mundo contemporáneo. Se produce una revolución del pensamiento y un intento de renovación de las ideas. Así nace un movimiento político, filosófico y cultural que constituye la esencia del pensamiento europeo, basado en la sustitución de la tradición por el racionalismo y el empirismo.

La Ilustración en España hizo compatible la crítica y la razón con la tradición cristiana. Los objetivos Seguir leyendo “Literatura Española del Siglo XVIII: Tendencias, Géneros y La vida es sueño” »

Calderón de la Barca y la Poesía Española del Siglo XVIII: Del Barroco al Neoclasicismo

Pedro Calderón de la Barca (1600-1681)

Calderón de la Barca nació en Madrid en el año 1600. Se le reconoce especialmente por su teatro y por haber sido una de las figuras más relevantes del Siglo de Oro español. Estudió en un colegio jesuita y en las universidades de Alcalá y Salamanca. Después de sus estudios, fue sacerdote.

Calderón, a lo largo de su vida, escribió unas ciento diez comedias y ochenta autos sacramentales, loas, entremeses y otras obras menores. Murió en Madrid en 1681. Seguir leyendo “Calderón de la Barca y la Poesía Española del Siglo XVIII: Del Barroco al Neoclasicismo” »

Literatura Española: Ilustración, Neoclasicismo y Romanticismo

La Ilustración y el Neoclasicismo en España

En el siglo XVII en Europa se producen grandes cambios económicos, sociales y políticos, que llevan a la crisis del Antiguo Régimen. Esas transformaciones están propiciadas por la Ilustración, que es un movimiento cultural que comparte valores como:

Literatura Neoclásica en España: Características y Autores Clave

El Neoclasicismo (Siglo XVIII)

Introducción: La Ilustración en España

El Neoclasicismo surgió gracias a un movimiento llamado Ilustración, que se caracteriza por la defensa de la razón frente a la fe. Los ilustrados utilizaban la ciencia y la educación como únicos medios para conseguir el bienestar del pueblo.

En España, Felipe V, que pertenecía a los Borbones, fue coronado. Esto propició la entrada del pensamiento ilustrado en España. Este pensamiento al principio chocó con la mentalidad Seguir leyendo “Literatura Neoclásica en España: Características y Autores Clave” »

Del Siglo de las Luces al Sentimiento Romántico: Letras Españolas (S. XVIII-XIX)

Literatura Española del Siglo XVIII: Neoclasicismo

Se le llama el Siglo de las Luces, ya que los pensadores de esa época quieren desterrar la ignorancia, la superstición y las tinieblas en las que muchos estaban sumidos, ilustrando con la luz de la razón.

Características

Literatura Española: Ilustración, Romanticismo y Claves del Texto Expositivo

Literatura del Siglo XVIII: Ensayo y Teatro

Estética de la Ilustración

Se busca un arte equilibrado y ceñido a unas normas dadas. La Poética de Luzán establece las directrices: en poesía se busca la sencillez y la claridad, y en teatro se intenta crear un teatro nuevo basado en modelos franceses, que respeta las unidades clásicas de espacio, tiempo y acción.

La novela fue un género poco desarrollado. Destacan la Vida de Diego de Torres Villarroel y la Historia del famoso predicador fray Gerundio Seguir leyendo “Literatura Española: Ilustración, Romanticismo y Claves del Texto Expositivo” »

El Siglo XVIII: Ilustración, Cultura y Sociedad

El Siglo de las Luces: La Ilustración

¿Por qué se conoce el siglo XVIII como el Siglo de las Luces? Explica cómo influyó la Ilustración en la política.

El racionalismo, que defendía que la verdad debía ser buscada a través de la razón, impuso la concepción de la ciencia moderna, que debía buscar explicaciones a los fenómenos naturales a partir de los instrumentos de la propia razón: la experimentación y el análisis, sin presupuestos religiosos. Fruto de esta forma de pensamiento, Seguir leyendo “El Siglo XVIII: Ilustración, Cultura y Sociedad” »

Neoclasicismo y Romanticismo en España: Contexto Histórico y Literario

Neoclasicismo: La Ilustración

La Ilustración recibe el nombre de movimiento cultural que renueva el pensamiento a lo largo del siglo XVIII o Siglo de las Luces. Como principio general, es básico el cuestionamiento del criterio de autoridad y, por tanto, el desarrollo del método inductivo, de la observación y de la experimentación.

Rasgos típicamente ilustrados:

Literatura y Pensamiento en España: Neoclasicismo, Ilustración y Bécquer

Neoclasicismo

Domina el racionalismo y predomina una finalidad didáctica.

Poesía Neoclásica

  • Poesía lírica

    Su principal poeta es Juan Meléndez Valdés. Se distinguen dos etapas: una primera de poesía rococó y una segunda de tono más reflexivo.

  • Poesía didáctica

    Principales autores:

    • Tomás de Iriarte: poeta satírico, autor de Fábulas Literarias.
    • Félix María de Samaniego: músico y escritor, autor de Fábulas Morales.

Prosa Neoclásica

Conceptos Clave en Literatura: Descripción, Oración y Épocas Literarias

Tipos de Descripción

La descripción puede adoptar diversas formas según su propósito y enfoque:

  • Científica: Es objetiva y minuciosa (refleja todas las características). Se utiliza un lenguaje preciso, claro, y se elabora con un léxico especializado (cultismos, neologismos, tecnicismos). Tipos de texto: definiciones y textos científicos/técnicos.
  • Realista: Es producto de la observación directa y objetiva de la realidad, pero el autor debe seleccionar las características y presentarlas siguiendo Seguir leyendo “Conceptos Clave en Literatura: Descripción, Oración y Épocas Literarias” »