Archivo de la etiqueta: Ilustración

El Siglo XVIII en la Literatura Española: Ilustración, Neoclasicismo y Autores Clave

El Siglo XVIII: La Era de la Razón y la Ilustración en la Literatura Española

El siglo XVIII, conocido como el Siglo de las Luces, marcó un período de profundas transformaciones en España y Europa, caracterizado por la primacía de la razón, el progreso y la búsqueda de la felicidad humana. En el ámbito literario, este siglo se vio influenciado por las corrientes de la Ilustración y el Neoclasicismo, aunque también coexistieron otras tendencias.

Características Generales del Siglo XVIII

  1. Su Seguir leyendo “El Siglo XVIII en la Literatura Española: Ilustración, Neoclasicismo y Autores Clave” »

Claves de la Literatura Española: Siglo XVIII, Ilustración, Conceptismo y Culteranismo

La Ilustración

En el siglo XVIII, también llamado Siglo de las Luces, se marca el límite histórico entre el Antiguo Régimen y los comienzos de la Edad Contemporánea. Tiene lugar una revolución en el pensamiento occidental, denominada crisis de la conciencia europea, que propicia una revisión de todos los cimientos sociales y políticos sobre los que se basaba la cultura del Antiguo Régimen. Se inicia así un movimiento reformista, la Ilustración, que perdurará a lo largo del siglo.

Este Seguir leyendo “Claves de la Literatura Española: Siglo XVIII, Ilustración, Conceptismo y Culteranismo” »

Grandes Corrientes Literarias Españolas: Del Siglo XVIII al Modernismo

El Romanticismo

El Romanticismo se desarrolló a finales del siglo XVIII, pero su implantación en España se vio frenada por la Guerra de la Independencia. Durante este periodo, algunos intelectuales se exiliaron en Francia o Inglaterra, donde tuvieron contacto directo con la literatura romántica europea. Tras la muerte de Fernando VII, el Romanticismo triunfó plenamente en España, coincidiendo con la implantación del liberalismo. Una obra destacada de este periodo es La conjuración de Venecia Seguir leyendo “Grandes Corrientes Literarias Españolas: Del Siglo XVIII al Modernismo” »

El Siglo XVIII: Ilustración y Teatro Español

1. Contexto Histórico del Siglo XVIII

El siglo XVIII marca el inicio del mundo contemporáneo. Fue testigo de la aparición de un nuevo movimiento ideológico: la Ilustración. El desarrollo económico se vio impulsado por la revolución agrícola y el comienzo de la Revolución Industrial. El absolutismo del Antiguo Régimen entró en crisis, dando paso al nacimiento del liberalismo político y a la Revolución Francesa.

1.1. Pilares de la Ilustración o Siglo de las Luces

Movimientos Literarios Siglos XVIII-XIX: Ilustración, Romanticismo y Naturalismo en España

La Ilustración: Características y Legado

Características Ideológicas de la Ilustración

Grandes Movimientos Literarios: Barroco e Ilustración en España

El Barroco: Contexto y Características Generales

El Barroco se designa tanto como el movimiento ideológico y cultural, como la corriente artística y literaria que se desarrollaron en Europa durante el siglo XVII.

Características del Barroco

Evolución de la Literatura Española: Claves del Siglo XVIII al XX y el Boom Latinoamericano

Literatura del Siglo XVIII: Prosa Didáctica y Teatro Neoclásico

El Ensayo en el Siglo XVIII

Durante la Ilustración, la cultura española fue abriéndose a Europa. La prosa de ideas recurrió a modalidades literarias muy diversas, denominadas ensayo, caracterizado por:

  • Afán divulgador
  • Subjetividad
  • Variedad temática
  • Estructura libre
  • Argumentación

Feijoo: Pensador más influyente en la primera mitad del siglo. En Teatro crítico universal, condenó todo estilo demasiado adornado e ingenioso y defendió Seguir leyendo “Evolución de la Literatura Española: Claves del Siglo XVIII al XX y el Boom Latinoamericano” »

Panorama de la Literatura Española: Del Renacimiento al Romanticismo

Renacimiento

El Renacimiento es un movimiento cultural que se basa en el humanismo, que sitúa al ser humano y la razón en el centro del pensamiento, frente a la visión teocéntrica medieval. Se valoran la belleza, la armonía, la naturaleza y el equilibrio. La literatura refleja estos ideales a través de un lenguaje claro y elegante.

En la poesía se introducen formas como el soneto, el endecasílabo y temas amorosos y bucólicos. Garcilaso de la Vega es el máximo representante, y su obra transmite Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Española: Del Renacimiento al Romanticismo” »

El Siglo XVIII en España: Pensamiento, Sociedad y Literatura Ilustrada

Pensamiento y Sociedad del Siglo XVIII

Al final del siglo VII, el pensamiento y la sociedad sufrieron un cambio que dio origen a una nueva concepción del hombre y del mundo, la cual culminaría en la Revolución Francesa de 1789.

Tras la muerte del último rey de la casa de Austria, reina en España Felipe V, el primer Borbón. Con él se incorpora plenamente la política y cultura europeas a España. La cultura está en manos del Estado, el cual condena los extremismos barrocos y establece que las Seguir leyendo “El Siglo XVIII en España: Pensamiento, Sociedad y Literatura Ilustrada” »

Panorama de la Literatura Española: Realismo, Teatro, Romanticismo y Naturalismo

Características de la Novela Realista

  1. Narrador omnisciente en tercera persona.
  2. El lector no tiene noción de la novela, por lo que hay que darle las cosas muy explicadas para que las entienda.
  3. Habla de tiempos presentes.
  4. Al lector hay que ayudarle y proporcionarle las claves de interpretación. El narrador tiene que contarlo todo.
  5. El personaje ya no es un héroe, sino un ser anodino, un cualquiera, casi siempre perteneciente a la clase media. La Tribuna, de Pardo Bazán, es la única obra protagonizada Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Española: Realismo, Teatro, Romanticismo y Naturalismo” »