Archivo de la etiqueta: jarchas

Claves de la Literatura Hispánica: Poesía, Prosa y Teatro Medieval y del Siglo de Oro

La Lírica Popular Medieval: Semejanzas y Diferencias

Semejanzas

  • Tema: Queja amorosa femenina por la ausencia del amado.
  • Estilo: Breves, sencillas y sobrias.
  • Estructura: Destaca su carácter paralelístico.

Diferencias (Cronología)

  • Jarchas: Mediados del siglo XI a mediados del siglo XIV.
  • Cantigas: Finales del siglo XII a finales del siglo XIV.
  • Villancicos: Mediados del siglo XV a finales del siglo XVII.

La Lírica Culta en la Edad Media (Siglos XIV y XV)

En los siglos XIV y XV, la lírica culta ve la aparición Seguir leyendo “Claves de la Literatura Hispánica: Poesía, Prosa y Teatro Medieval y del Siglo de Oro” »

Recorrido por la Literatura Española Medieval, Renacentista y Barroca

Lírica Mozárabe

Durante la Edad Media, en Europa circulaban canciones populares creadas por el pueblo para expresar sentimientos y acompañar sus tareas. Estas no se conservaron por escrito, ya que el pueblo era analfabeto y el pergamino era costoso. A partir del siglo XI, poetas cultos de Al-Ándalus comenzaron a recopilar estas canciones en sus antologías. Gracias a ellos se conservaron las primeras composiciones en lengua romance: las jarchas.

Las Jarchas

Eran canciones en mozárabe, integradas Seguir leyendo “Recorrido por la Literatura Española Medieval, Renacentista y Barroca” »

Formas Clave de la Lírica Medieval Hispánica: Jarchas, Cantigas, Villancicos y Mester de Juglaría

Jarchas

Son textos orales que se fueron transmitiendo de unos a otros. Son los más antiguos que conservamos y el más antiguo en lengua arábigo-andaluza, datadas en el siglo XI. Las jarchas están escritas en lengua mozárabe (una lengua romance y el texto más antiguo), ya que su aparición se da en el centro de la península, hacia el sur, donde los cristianos convivían con los moros en la zona de Al-Ándalus. Son pertenecientes a la lírica arábigo-andaluza.

Son introducidas al final de un Seguir leyendo “Formas Clave de la Lírica Medieval Hispánica: Jarchas, Cantigas, Villancicos y Mester de Juglaría” »

Literatura Española Medieval: Contexto, Géneros y Autores Clave

Contexto Histórico y Social de la Edad Media

El Período Medieval en la Península Ibérica

El Período Medieval comprende el tiempo entre la caída del Imperio Romano y el Renacimiento. En la Península Ibérica, son las invasiones germánicas, en el siglo V, las que configuran una situación nueva.

La fragmentación del Imperio Romano de Occidente acelera el proceso de formación y diferenciación de las lenguas románicas. El latín se conserva como lengua de la Iglesia y la lengua utilizada para Seguir leyendo “Literatura Española Medieval: Contexto, Géneros y Autores Clave” »

Literatura Medieval Española: Contexto, Géneros Poéticos y Prosa del Medievo

La Literatura Medieval Española: Contexto, Géneros Poéticos y Prosa del Medievo

1. Contexto Histórico, Social y Cultural

La sociedad medieval se dividía en tres estamentos: la nobleza, el clero y los campesinos. En las ciudades o burgos residía un colectivo dedicado al comercio y a labores artesanales. Tres comunidades étnico-religiosas convivían pacíficamente: la cristiana, la judía y la musulmana.

La cultura se difundió a través de tres cauces:

  1. Los monasterios: depositarios de la herencia Seguir leyendo “Literatura Medieval Española: Contexto, Géneros Poéticos y Prosa del Medievo” »

Panorama de la Literatura Medieval Española: Lengua, Lírica y Épica Clásica

1. La Lengua Castellana y Otras Lenguas Romances

1.1. Orígenes del Castellano y Primeros Textos Escritos

En la Edad Media, dentro de la Península Ibérica, se hablaban diferentes lenguas como el castellano, el gallego-portugués y el catalán, entre otras. A estas lenguas, derivadas del latín, se las denomina también lenguas romances. Además de estas, se hablaba el euskera, de origen desconocido. El latín se empleaba como lengua escrita.

Los primeros textos escritos en castellano y en euskera Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Medieval Española: Lengua, Lírica y Épica Clásica” »

Lenguas de España y Lírica Medieval: Orígenes, Dialectos y Evolución Literaria

España es un estado plurilingüe en el que conviven varias lenguas.

Las Lenguas Oficiales de España

La lengua oficial es el castellano.

Lenguas cooficiales en su comunidad autónoma:

  • Catalán en Cataluña e Islas Baleares.
  • Valenciano en la Comunidad Valenciana (proviene del catalán).
  • Gallego en Galicia.
  • Euskera en el País Vasco y parte de Navarra.

En España se hablan cuatro lenguas principales: castellano, gallego, catalán y euskera.

Todas las lenguas de España, excepto el euskera, son lenguas romances Seguir leyendo “Lenguas de España y Lírica Medieval: Orígenes, Dialectos y Evolución Literaria” »

Panorama de la Literatura Española: Autores y Corrientes Clave

Literatura Medieval Española

Las Jarchas

Las jarchas son la primera manifestación literaria de la Península Ibérica en lengua románica. Pertenecen al mozárabe, el dialecto del latín hablado por los cristianos en territorio árabe. El mozárabe desapareció asimilado al castellano y otras lenguas romances. Las jarchas, de carácter oral y anónimo, eran muy breves y estaban puestas en boca de una mujer. Su temática era amorosa. Se conservan gracias a autores árabes y judíos que las incluían, Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Española: Autores y Corrientes Clave” »

Conceptos Literarios Clave y el Romance de Abindarráez

La Descripción: Conceptos, Formas y Puntos de Vista

La descripción es un tipo de discurso que consiste en presentar los rasgos característicos de seres, lugares, objetos o fenómenos.

Pasos para una Descripción Efectiva

  • La observación de lo que se va a describir.
  • La selección de los rasgos característicos.
  • La disposición de los elementos seleccionados.
  • La redacción, que debe ser acorde con el objetivo que se busca.

Formas de Descripción

Según la perspectiva que adopte el autor, la descripción Seguir leyendo “Conceptos Literarios Clave y el Romance de Abindarráez” »

Jarchas y Lírica Tradicional: Poesía Medieval Hispánica

1. Jarchas

Las jarchas son breves composiciones líricas escritas en mozárabe, que se encuentran al final de poemas cultos en árabe o hebreo llamados moaxajas. Son consideradas las manifestaciones más antiguas de la lírica románica.

Características de las Jarchas