Archivo de la etiqueta: Poesia de posguerra

Poesía de 1940 hasta 1970

LA POESÍA ESPAÑOLA POSTERIOR A 1936 :


El primer autor destacable de este período es Miguel Hernández con su obra “Cancionero y Romancero de Ausencias”. Encontramos una poesía arraigada con Garcilaso (1943). Los autores utilizan moldes clásicos, de belleza formal y “poesía arraigada”. Los temas fundamentales son el amor, el paisaje (Castilla y el tema de España) y el sentimiento religioso (hacia un Dios que da sentido al mundo). En la poesía desarraigada, “Espadaña” nace como Seguir leyendo “Poesía de 1940 hasta 1970” »

Que relación existe entre los temas de la poesía y los valores de la época

LITERATURA DE POSGUERRA

Guerra Civil

 En 1936 Franco toma el mando. El Golpe de Estado que contó con el apoyo de la iglesia, ejército que fueron los principales damnificados por la República. Estos triunfan en la meseta norte pero el resto se mantuvo fiel al gob. Solo la colaboración de Hitler y Mussolini  los sublevadores pudieron llevar armas y suministros. Mientras tanto la zona republicana no fue capaz de controlar la situación, que terminó con la extensión del comunismo en España. La Seguir leyendo “Que relación existe entre los temas de la poesía y los valores de la época” »

La poesía barroca exhibe dos tendencias

Poesía El final de la Guerra Civil llevó al exilio a Numerosos poetas en cuyas obras se refleja la evocación nostálgica de España y La huella de la Guerra Civil. Entre ellos figuran algunos de los grandes poetas de la etapa anterior, como J. R. Jiménez y muchos miembros del 27. A ellos se suman otros poetas como León Felipe o Juan Gil-Albert. La poesía de posguerra (década de 1940)

La poesía de posguerra está condicionada por las Enormes penurias materiales y las imposiciones del régimen Seguir leyendo “La poesía barroca exhibe dos tendencias” »

La poesía de 1939 a finales del Siglo XX. Tendencias, autores y obras principales

LA POESÍA DE 1939 A FINALES DEL Siglo XX. TENDENCIAS, AUTORES Y OBRAS PRINCIPALES
CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL
Tras vencer en la Guerra Civil (1936-1939), Franco se erige caudillo. Años 40, aislamiento internacional por el rechazo a una dictadura que, aparentando neutralidad, apoya a la Alemania nazi en la Segunda Guerra Mundial; pobreza y represión política. La década de los 50 supone el fin del aislamiento. En los 60, gran desarrollo económico pero faltan libertades, el contacto con otras Seguir leyendo “La poesía de 1939 a finales del Siglo XX. Tendencias, autores y obras principales” »

Evaluaciòn de poesìa

Epígrafe 2 Años cincuenta: poesía social (1955-1962)


Durante la década de los 50 y primeros años de los 60 se consolida, como en el teatro y en la novela, la poesía social.
Dos libros muy importantes: Pido la paz y la palabra, de Blas de Otero y Cantos iberos, de Gabriel Celaya. Ambos provienen de la poesía desarraigada y superan la angustia existencial de ésta afrontando ahora los problemas humanos desde una perspectiva político-social. Vicente Aleixandre da un giro profundo a su obra con Seguir leyendo “Evaluaciòn de poesìa” »

Características de narrativa poesía y teatro vanguardista


7.1 Las vanguardias: Definición y rasgos comunes
Con el término vanguardia se designan movimientos que se oponen al pasado y que proponen nuevos caminos y nuevas concepciones del arte y las letras.//Los ismos vanguardistas se suceden a un ritmo muy rápido. Algunos aportan cambios sustanciales a la literatura del primer tercio del siglo.//Al finalizar la primera Guerra Mundial, surge un arte profundamente renovador que hace tabla rasa con las normas morales y estéticas anteriores. Propone una Seguir leyendo “Características de narrativa poesía y teatro vanguardista” »

Pablo neruda generación del 50

El conflictivo período que genera la Guerra Civil española (1936-1939) y la dictadura franquista influirá decisivamente en la poesía española. Muchos escritores deben partir hacia un largo exilio. Esta situación de desarraigo y alejamiento de su país natal condicionará la obra de muchos de ellos. Por otra parte, la Guerra, con la división entre dos Españas, y las consecuencias dolorosas y mortales de la misma, afecta a los temas poéticos que se hacen más hondos, espirituales y reflexivos. Seguir leyendo “Pablo neruda generación del 50” »

La poesía social

POESÍA ESPAÑOLA POSTERIOR  A LA Guerra Civil

 La guerra
Civil interrumpe la evolución de la cultura y literatura, en especial las vanguardias.

Miguel HERNÁNDEZ

Pastor con poesía formalista. Participa en la Guerra Civil en el bando republicano y acaba condenado a muerte auque muere por tuberculosis en la cárcel. Está en contacto con la Generación del 27 pero es incluido en la del 36 por edad. Perito en lunas es una obra de influencia barroca y vanguardista. Su poesía evoluciona a una poesía Seguir leyendo “La poesía social” »

Poesía de posguerra selectividad

Tema 12: La poesía posterior a 1936


1.- La poesía de la primera generación de posguerra ( años 40 y 50)

     Ya desde los años 40, los poetas que siguen en España se orientan hacia diversos caminos que , Dámaso Alonso, con fórmulas ya consagrada redujo a dos:

ÀPoesía arraigada:


En su centro se halla un grupo de poetas que se agrupan en torno a la revista GARCILASO, de ahí que se les llamara también los garcilasistas. Estos poetas vuelven sus ojos hacia Garcilaso y hacia otros “poetas Seguir leyendo “Poesía de posguerra selectividad” »