Archivo de la etiqueta: poesía del exilio

Evolución de la Poesía Española Contemporánea: Siglo XX

Miguel Hernández: Poesía y Guerra Civil

En 1936 se publica una de las primeras grandes obras de Miguel Hernández, El rayo que no cesa. Es una figura clave de la preguerra y la posguerra. Dámaso Alonso lo consideraba un epígono del 27, con un talento poético excepcional. Su característica principal es la capacidad de conjugar la inspiración poética y la técnica. Como poeta, logra un equilibrio entre la emoción y la contención. La primera poesía adolescente de Hernández coincide con la Seguir leyendo “Evolución de la Poesía Española Contemporánea: Siglo XX” »

La Poesía Española de 1939 a 1999: Tendencias, Autores y Obras Clave

La poesía de 1939 a finales del siglo XX: Tendencias, autores y obras principales


Tras la guerra, España vivía una situación de penuria económica, represión y un estado de orden policial. Desde el punto de vista cultural, debemos destacar que se marcharon al exilio casi el 90% de intelectuales.

1. El grupo del 36: Miguel Hernández

Entre 1936 y 1939, tanto en el bando republicano como en el nacional, se desarrolló una literatura de propaganda ideológica. Destaca la figura de Miguel Hernández, Seguir leyendo “La Poesía Española de 1939 a 1999: Tendencias, Autores y Obras Clave” »

Evolución de la Poesía Española: De la Posguerra a los Años 70 (1940-1979)

La lírica española desde 1940 hasta los años 70

La lírica española, como los géneros narrativo y dramático, estuvo determinada por la Guerra Civil y sus consecuencias. Los poetas más significativos tenían dos salidas ante la tragedia: el exilio o seguir ofreciendo lo mejor de su producción en un ambiente hostil. No obstante, la poesía es un género que brillará con luz propia en las dos primeras décadas de posguerra, sobre todo debido a la diversidad generacional, intencional y temática. Seguir leyendo “Evolución de la Poesía Española: De la Posguerra a los Años 70 (1940-1979)” »

Un Recorrido por la Poesía Española: Del Siglo XX a la Actualidad

Evolución de la Poesía Española: Desde Miguel Hernández hasta la Actualidad

1. Obra Poética de Miguel Hernández

Miguel Hernández sirve de puente entre dos etapas de la poesía española: es considerado parte del Grupo del 27 y también de la Generación del 36.

Historia de la poesía española después de 1936

La Poesía Española Después de 1936

La Poesía en el Exilio

Tras la Guerra Civil, la temática de la «patria perdida» se convierte en un tema recurrente entre los poetas exiliados. Destacan autores como León Felipe, Juan Ramón Jiménez (El otro costado) y Pedro Garfias. Algunos poetas de la Generación del 27 continúan su labor de creación lírica en el exilio, con un estilo elegante y cuidado que recrea el mundo clásico y mediterráneo.

La Poesía en España

La Poesía de los Años 40

Este periodo Seguir leyendo “Historia de la poesía española después de 1936” »