Archivo de la etiqueta: poesía mística

Explorando la Literatura del Siglo de Oro: Ascética, Mística, Picaresca y el Quijote

La Poesía Ascético-Moral

La poesía ascético-moral surgió en la segunda mitad del siglo XVI, en el contexto del Renacimiento, cuando se cristianizaron influencias filosóficas paganas. Esta poesía refleja la idea de que el hombre vive en un mundo lleno de caos y vicios, y debe buscar trascender a través de un proceso purificador. Este proceso incluye:

Poesía Mística, Novela Picaresca y Cervantes: Claves de la Literatura Española

La Poesía Mística

Describe la experiencia, difícilmente expresable, de la unión del alma con Dios.

Características principales:

  • Exige un proceso previo de purificación (ascética).
  • No depende de la voluntad humana: es una gracia divina.
  • Es extática (de éxtasis): el alma se sumerge en un estado de arrobamiento.
  • Es inefable: para describirlo, recurre al símbolo, la alegoría, la paradoja y la antítesis.

Las grandes figuras de la mística son Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz.

Santa Teresa Seguir leyendo “Poesía Mística, Novela Picaresca y Cervantes: Claves de la Literatura Española” »

Renacimiento: Arte, Humanismo y Lírica del Siglo de Oro

¿Qué es el Renacimiento?

El **Renacimiento** nació en Italia en el siglo XIV y se desarrolló por Europa durante el siglo XVI. Fue un movimiento histórico que alcanzó a todas las actividades humanas (arte, cultura, política,…) y se apoya en los principios del **Humanismo**.

El **Humanismo** fue una corriente intelectual y cultural, originada en Italia, cuyas bases eran: **antropocentrismo**, recuperación de la cultura grecolatina y defensa del uso de las lenguas vulgares como vehículo de Seguir leyendo “Renacimiento: Arte, Humanismo y Lírica del Siglo de Oro” »

Literatura Española del Renacimiento: Narrativa, Poesía y Teatro

Narrativa Renacentista: Dos Corrientes Principales

Novelas Idealistas

Presentan personajes y ambientes refinados que protagonizan aventuras muy alejadas de la vida común de los lectores del momento.

Explorando la Literatura del Siglo de Oro: Garcilaso, Fray Luis y la Mística

Garcilaso de la Vega

Uomo universali (hombre universal) encarna todos los ideales del hombre poeta-soldado. Nació en Toledo, 1503. Recibió una noble educación en armas y letras. Dominaba latín, griego, italiano y francés. Fue nombrado gentilhombre del emperador (1523). Contrajo matrimonio con doña Elena Zúñiga, pero su gran amor fue Elena Freyre (inspiradora de las figuras de Elisa y Galatea). En 1531 fue desterrado por 4 meses. Tras el perdón real, continuó su labor militar en las cortes. Seguir leyendo “Explorando la Literatura del Siglo de Oro: Garcilaso, Fray Luis y la Mística” »

Explorando Tópicos, Figuras Literarias, Movimientos y Prosa Idealista

Tópicos Literarios

  1. Locus Amoenus: Lugar idealizado y sereno, asociado con la naturaleza como refugio de paz.
  2. Aurea Mediocritas: La vida sencilla, equilibrada y sin excesos, valorada en la literatura renacentista.
  3. Carpe Diem: Aprovechar el momento presente, antes de que el tiempo pase.
  4. Tempus Fugit: El paso del tiempo es inevitable y fugaz.
  5. Vita Flumen: La vida comparada con un río que fluye sin detenerse.
  6. Ubi Sunt: Cuestionamiento sobre lo que fue, con un tono de melancolía y reflexión sobre lo perdido. Seguir leyendo “Explorando Tópicos, Figuras Literarias, Movimientos y Prosa Idealista” »

Exploración de la Poesía Mística Española y Gramática Esencial

Fray Luis de León

FRAY LUIS DE LEÓN: Fue catedrático de Teología en la Universidad de Salamanca. Permaneció en prisión 5 años, acusado por la Inquisición de traducir al castellano el Cantar de los Cantares. Poeta representativo de la escuela salmantina. Desarrolla una serie de rasgos propios:

  1. Predominio de la reflexión, la calma y la religiosidad por influencia de la poética de Horacio.
  2. Temas de contenido moral, religioso y filosófico.
  3. Sobriedad y sencillez en la expresión de sentimientos. Seguir leyendo “Exploración de la Poesía Mística Española y Gramática Esencial” »

Poema Noche Oscura de San Juan de la Cruz: Un Viaje Místico hacia la Unión con Dios

Noche Oscura de San Juan de la Cruz: Un Viaje Místico hacia la Unión con Dios

San Juan de la Cruz (1542-1591), poeta místico del Renacimiento español, plasmó en su obra la esencia del amor a través del sufrimiento y la completa entrega del alma a Dios. Este concepto se refleja magistralmente en su poema «Noche Oscura», el cual describe el camino que conduce a la unión con Dios y el placer que esta proporciona.

Estructura y Simbolismo en Noche Oscura

Este poema, una lira compuesta por 8 estrofas Seguir leyendo “Poema Noche Oscura de San Juan de la Cruz: Un Viaje Místico hacia la Unión con Dios” »

Poetas del Renacimiento Español: Garcilaso, Fray Luis y San Juan

Autores del Renacimiento

Garcilaso de la Vega (1501-1536)

Considerado el prototipo de caballero renacentista, soldado y poeta. Nació en Toledo y fue hombre de confianza de Carlos I. Murió en una campaña bélica, asaltando el Castillo de Muy (Francia).

Etapas de su obra:

  1. Influencia de la poesía de cancionero.
  2. Etapa petrarquista, imitando a Petrarca.
  3. Época de plenitud creadora y mayor perfección formal.

Obras (publicadas póstumamente por Boscán en 1543):

Análisis del Soneto XXIII de Garcilaso de la Vega y otros poemas

Soneto XXIII: En tanto que de rosa y azucena

Análisis del Soneto XXIII

Argumento y Tema

El poema describe la belleza de la amada, siguiendo el modelo petrarquista renacentista, y reflexiona sobre el paso del tiempo y la fugacidad de la juventud. El tema principal es el amor, la belleza juvenil y la importancia de aprovecharla antes de la llegada de la vejez (Carpe Diem).

Estructura

El soneto se divide en tres partes: