Archivo de la etiqueta: radio

Fundamentos de la Producción Radiofónica: Tipos, Programación y Guion

Tipología de Emisoras de Radio: Modelos de Programación

Según el modelo de programación utilizado, se pueden establecer las siguientes tipologías de emisoras:

Radio Generalista

Este modelo es la radio clásica de programas variados y dispuestos a lo largo del día, con el objetivo de atraer en cada momento al mayor número de oyentes que están en disposición de escuchar la radio. Destaca su capacidad para realizar funciones muy variadas: informativas, de entretenimiento y de formación. La programación Seguir leyendo “Fundamentos de la Producción Radiofónica: Tipos, Programación y Guion” »

Guerra, Propaganda y Comunicación de Masas: Un Recorrido Histórico

La Primera Guerra Mundial y la Tercera Generación de la Prensa de Masas

Transformaciones sociales

Durante la Primera Guerra Mundial (IGM) convive la tercera generación de la prensa de masas. En el periodo de 1914 a 1918 se producen transformaciones sociales que conllevan transformaciones en la forma de hacer periodismo. El estallido de una guerra casi global, con una duración larga, implica cambios sociales que afectan a todo:

Fundamentos de la Producción Sonora: Radio y Podcast

Comunicación Radiofónica y Podcasting

(Estudiar dos definiciones)

  • ¿Qué es la comunicación radiofónica (Faus)?

  • ¿Qué es el lenguaje radiofónico (Balsebre)?

1. Defina la comunicación radiofónica (Faus, 1973) y determine tres características de este concepto que son válidas para un pódcast.

Comunicación de ideas-realidades, reconstrucción de campos sonoros e ideaciones culturales cuya finalidad es facilitar al oyente un contacto personal y permanente con la realidad circundante por medio Seguir leyendo “Fundamentos de la Producción Sonora: Radio y Podcast” »

Guiones y Géneros Radiofónicos: Tipos, Planificación y Formatos Informativos

Clasificación y Tipología de Guiones

  • Guion literario o guion cerrado: Está formado por bloques numerados y ordenados. Se construye a través de una redacción minuciosa de los contenidos, que están perfectamente desarrollados. Se emplean en programas con una estructura muy fija y marcada, con pocas variantes porque no depende de la última hora. Los montajes sonoros son complejos. Aconsejable para pregrabados (reportajes, cuñas).

  • Guion técnico o guion abierto: Se llama abierto porque está sujeto Seguir leyendo “Guiones y Géneros Radiofónicos: Tipos, Planificación y Formatos Informativos” »

Comunicación Efectiva en Radio: Elementos, Funciones y Formatos

El Sistema de la Expresión Oral en la Radio

La expresión oral se manifiesta principalmente a través de la palabra. La palabra hablada, transformada técnicamente para la radio, posee componentes que la diferencian de la palabra escrita.

Recursos Físicos

Al hablar, se activan músculos y articulaciones. Una mala articulación provoca una mala dicción y, por ende, ruido. En la expresión oral, es crucial una fonogenia inteligible. De esto depende la audibilidad y comprensibilidad. Errores fonéticos Seguir leyendo “Comunicación Efectiva en Radio: Elementos, Funciones y Formatos” »

Criterios y Estructura de los Bloques Informativos en Radio y Televisión

Formato en un Espacio Informativo

El formato en un espacio informativo es responsabilidad del editor. Este selecciona los temas, los distribuye en bloques y establece conexiones entre ellos.

Debe funcionar como un hilo conductor, como una historia con principio y final, respetando las franjas de habituación.

Es un documento vivo, que sufre cambios durante el día debido a:

Producción y Redacción de Contenidos Informativos en Radio

Fuentes y Estructura de la Noticia en Radio

Fuentes de Información

  • Agencias de información: Fuente tradicional. Aunque hoy la información de agencia no se utiliza textualmente, sirve como guía y facilita datos. Es crucial utilizar información de primera mano.
  • Ruedas de prensa.
  • Colaboradores concertados: Personas que utilizan los medios para contactar con personajes relevantes y seguir los movimientos de estos organismos.
  • Informadores espontáneos: Personas implicadas en noticias que quieren convertir Seguir leyendo “Producción y Redacción de Contenidos Informativos en Radio” »

El Arte Sonoro en la Radio: Palabras, Música y Efectos

La triple voz de la radio:

  • La voz humana, expresada en palabras.
  • La voz de la naturaleza, del ambiente, los llamados efectos de sonido.
  • La voz del corazón, de los sentimientos, que se expresa a través de la música.

La seducción de la radio no se logrará sin explotar todas sus posibilidades sonoras, sin una original combinación de las tres voces mencionadas.

Los efectos de sonido consisten en describir los ambientes, pintar el paisaje, poner la escenografía del cuento. Los efectos van directo a Seguir leyendo “El Arte Sonoro en la Radio: Palabras, Música y Efectos” »

Medios de Comunicación: Características, Funciones y Estructura

Prensa

La prensa es el medio de comunicación más antiguo. Utiliza un código mixto de comunicación, y se basa en:

  • La palabra escrita: los textos periodísticos deben ser claros, fáciles de comprender y lo suficientemente atractivos como para captar el interés y la atención del receptor.
  • La imagen fija: gran parte de la información escrita se complementa con imágenes, fotografías, gráficos…
  • Los elementos de diseño: en el periódico tienen gran importancia los elementos como la utilización Seguir leyendo “Medios de Comunicación: Características, Funciones y Estructura” »

Medios de Comunicación: Prensa, Radio, Televisión e Internet

Medios de Comunicación

Los medios de comunicación son sistemas a través de los cuales se transmite información a un público amplio, por lo que se denominan también medios de comunicación de masas o mass media. Sus principales funciones son: informar, opinar y entretener.

Prensa

La prensa es el medio de comunicación más antiguo. Los primeros periódicos en España surgieron en el siglo XVIII, pero fue en la revolución liberal de 1868 cuando surgió la prensa informativa (siglo XIX).

Código Seguir leyendo “Medios de Comunicación: Prensa, Radio, Televisión e Internet” »