Archivo de la etiqueta: sintagma verbal

Conceptos Fundamentales de Sintaxis y Morfología del Español

El Sintagma Nominal (SN): Estructura y Componentes

El sintagma nominal (SN) es aquel que tiene como núcleo un nombre o sustantivo. Su estructura es variable: puede estar constituida solo por el núcleo, pero este puede llevar determinantes y complementos.

Ejemplos de Estructura del SN

Elementos Clave de la Sintaxis y Morfología del Español

Unidades Básicas de Comunicación

El enunciado es la unidad mínima de comunicación con sentido completo; es independiente porque está delimitado por dos pausas y posee una entonación propia.

La oración es la unidad que comunica un mensaje con la intención de expresar una afirmación, una negación, una pregunta, un deseo, un mandato, etc. Puede ser independiente, es decir, no pertenece a otra unidad sintáctica mayor.

Estructura de la Oración

La oración, generalmente, está estructurada en Seguir leyendo “Elementos Clave de la Sintaxis y Morfología del Español” »

Estructura Sintáctica del Español: Componentes de la Oración y sus Funciones

El Sintagma Nominal (SN)

Componentes principales del Sintagma Nominal:

  • Determinantes: Artículos, demostrativos, posesivos, numerales, indefinidos, etc. que preceden al núcleo.
  • Núcleo (N): Generalmente un sustantivo o pronombre. Es la palabra fundamental del sintagma.
  • Complemento Adyacente (Ady): Típicamente un adjetivo que califica al núcleo (Sustantivo + Adjetivo).
  • Aposición (Apos):

El Sintagma Verbal, Oraciones Pasivas y Géneros Periodísticos: Estructura y Uso

El Sintagma Verbal: Núcleo y Complementos

El sintagma verbal es aquel que cumple la función de predicado. Para formarlo, se toma como núcleo un verbo y se le añaden, si es necesario, complementos verbales.

  • Sintagma Nominal: Cuando el núcleo es un verbo copulativo.
  • Sintagma Verbal: Cuando el núcleo es un verbo predicativo.

El Verbo: Acciones, Estados y Tiempo

El verbo es una palabra variable que expresa acciones o estados, señalando el tiempo en que se producen (pasado, presente o futuro).

Formas Seguir leyendo “El Sintagma Verbal, Oraciones Pasivas y Géneros Periodísticos: Estructura y Uso” »

Lenguaje y Literatura del Siglo XVI: Denotación, Connotación, Renacimiento y la Novela Picaresca

Significado Denotativo y Connotativo

La denotación es el significado básico y objetivo de una palabra, tal como se recoge en el diccionario. Por ejemplo, el significado denotativo de «verano» es «época calurosa del año». La connotación es un significado subjetivo que se añade al significado denotativo debido a nuestras vivencias.

Connotación en los Medios de Comunicación

Los medios de comunicación utilizan normalmente un lenguaje cargado de connotaciones positivas o negativas. También en Seguir leyendo “Lenguaje y Literatura del Siglo XVI: Denotación, Connotación, Renacimiento y la Novela Picaresca” »

Constituyentes, Estructuras y Modalidades de la Oración

La Oración: Constituyentes, Estructuras y Modalidades

1. La Oración

Desde Aristóteles hasta nuestros días, la definición de oración ha recibido numerosas acotaciones desde el punto de vista lógico, psicológico, distribucional y gramatical. A continuación, vamos a sintetizar las ideas acerca de la oración desde la Antigüedad –Aristóteles, Dionisio de Tracia, Prisciano…–, el siglo XVIII –Port Royal– y la lingüística contemporánea –Andrés Bello, Rafael Seco, Amado Alonso, Seguir leyendo “Constituyentes, Estructuras y Modalidades de la Oración” »

Clasificación y Estructura de Oraciones: Tipos y Complementos

Oración Simple

  • Activas
    • Copulativas o Atributivas: Verbo copulativo + Complemento Atributo.
    • Predicativas (verbales): Transitivas o Intransitivas.
    • Impersonales: Unipersonales, Gramaticalizadas, Eventuales, Impersonales reflejas (no plural).
  • Pasivas
    • Perifrástica: Verbo ser + participio.
    • Pasiva refleja: (no plural).

Sintagma Nominal (Función Sujeto) / Sintagma Verbal (Función Predicado)

Oraciones Impersonales (Sin Sintagma Nominal Sujeto)