Archivo de la categoría: Español, estudios lingüísticos y literarios

Evolución Histórica del Español: Origen, Desarrollo y Expansión

Origen y Desarrollo de la Lengua Española

Origen de las Lenguas Peninsulares

El hecho histórico que explica la situación lingüística actual de nuestro país es la ocupación de Hispania por los romanos. Cuando en el año 218 a.C. los romanos inician la conquista, el territorio estaba habitado por diversos pueblos con lenguas diferentes: vascos, iberos, fenicios, celtas, ligures.

La romanización y la implantación del latín en la península supusieron la desaparición de esos idiomas, con la Seguir leyendo “Evolución Histórica del Español: Origen, Desarrollo y Expansión” »

Explorando la Novela Bizantina: Estructura, Influencias y Obras Clave

La Novela Bizantina: Un Género de Aventuras Entrelazadas

En varias ocasiones, y en distintos géneros, hemos mencionado la estructura como marca definitoria fundamental de ciertas novelas. La novela bizantina se distingue precisamente por una estructura propia, común a lo largo de este género. Pero, ¿qué es lo que la aísla y la coloca bajo este nombre? Fundamentalmente, una estructura marcada por el entrelazamiento de aventuras, que permite la maravilla, el viaje y el alejamiento temporal-espacial Seguir leyendo “Explorando la Novela Bizantina: Estructura, Influencias y Obras Clave” »

Orígenes de la Literatura Española: Jarchas, Juglares y el Poema de Mio Cid

Las Jarchas

En la Edad Media, a partir de los siglos VIII y IX, el castellano evolucionaba con rapidez. A pesar de que las personas cultas de la época seguían escribiendo en latín, porque consideraban al castellano como una lengua vulgar, sin valor, el pueblo sentía la necesidad de cantar en su propia lengua. Por esta razón, las primeras muestras de la literatura española son unas canciones muy breves llamadas jarchas.

Las jarchas han llegado hasta nosotros porque algunos poetas árabes o hebreos Seguir leyendo “Orígenes de la Literatura Española: Jarchas, Juglares y el Poema de Mio Cid” »

Poesía Narrativa Medieval: Épica, Mester de Juglaría y Clerecía, Prosa y Teatro

La poesía narrativa medieval: creación y transmisión

En la creación y transmisión de la poesía narrativa, dos personajes crean protagonismo:

Descubre las nuevas características de Xuletas 6.1

¡Bienvenido a Xuletas 6.1!

Esta nueva versión de Xuletas está repleta de nuevas e interesantes características. ¿Quieres echarles un vistazo?

Nueva interfaz

Xuletas cuenta ahora con una interfaz más consistente, rápida y bonita. Además, ahora las ventanas del programa son acoplables y se puede personalizar el programa de miles de formas distintas. Pruébalo en la pestaña Opciones, botón Diseño de ventana.

Edita varios documentos a la vez

Otra de las más importantes novedades de Xuletas es Seguir leyendo “Descubre las nuevas características de Xuletas 6.1” »

Cinco Obras Maestras de la Literatura Universal: Resumen y Significado

*La Divina Comedia* (Dante Alighieri)

Escrita en verso por el poeta y político italiano Dante Alighieri. Jorge Luis Borges, escritor argentino, consideró esta obra como la más perfecta de la humanidad.

Tres demonios:

  • León: soberbia
  • Loba: avaricia
  • Pantera: lujuria

Infierno (9 círculos): limbo, lujuriosos, golosos (perro Cerbero), avaros y pródigos, iracundos y perezosos, violentos, fraudulentos, traidores (Judas, Lucifer, Casio, Bruto).

Purgatorio (7 pecados capitales): soberbia, envidia, ira, pereza, Seguir leyendo “Cinco Obras Maestras de la Literatura Universal: Resumen y Significado” »

Literatura Medieval: Mester de Juglaría, Mester de Clerecía y Libros de Caballerías

Literatura en la Edad Media: Mester de Juglaría, Mester de Clerecía y Libros de Caballerías

Mester de Juglaría

Los cantares de gesta eran una serie de composiciones que pertenecían a la tradición literaria de carácter popular de la Edad Media. Recitadas por los juglares en plazas de los pueblos, de ahí mester (arte, oficio) de juglaría, se difundían para narrar las proezas de héroes en hechos reales o batallas legendarias. De este modo, villanos y campesinos aprendían los orígenes de Seguir leyendo “Literatura Medieval: Mester de Juglaría, Mester de Clerecía y Libros de Caballerías” »