Teorías del Lenguaje y su Impacto en la Educación Comunicativa

Teorías Fundamentales sobre el Lenguaje y su Aplicación Pedagógica

Bruner y el Sistema de Apoyo para la Adquisición del Lenguaje (LASS)

Jerome Bruner propone el concepto de LASS (Language Acquisition Support System), un sistema de apoyo social y cultural que permite que los niños adquieran el lenguaje. Este sistema está compuesto por los adultos significativos, las rutinas cotidianas (como el juego, la comida, el baño) y la cultura en la que el niño está inmerso.

El Rol del Adulto y los Formatos

A través de estas situaciones repetidas y estructuradas, llamadas formatos, los adultos guían el proceso de comunicación desde lo prelingüístico hacia lo lingüístico. Los formatos pueden ser de acción conjunta, atención conjunta o mixtos. En ellos, el adulto actúa como andamiaje, modelando frases, anticipando respuestas e interpretando los intentos comunicativos del niño.

Bruner sostiene que, aunque el niño tiene capacidades mentales innatas (como afirma Chomsky con el LAD – Language Acquisition Device), estas no son suficientes sin el entorno social que active y sostenga el desarrollo del lenguaje. La cultura organiza estos formatos y les da sentido. Por eso, el lenguaje también es una vía de acceso a los contenidos culturales, valores y normas sociales.

El LASS en el Ámbito Escolar

En la escuela, el docente debe formar parte del LASS institucional, generando situaciones comunicativas significativas, respetando las lenguas de origen de los estudiantes y promoviendo el aprendizaje del lenguaje como herramienta de inclusión y participación social.

Perspectivas sobre la Lengua: Saussure vs. Enfoque Comunicativo

La Visión Estructuralista de Saussure

Ferdinand de Saussure propuso una concepción estructuralista de la lengua como un sistema de signos compuesto por significante (imagen acústica) y significado (concepto). En su modelo, la lengua es un sistema mental compartido, social y arbitrario.

Esta concepción influyó en la enseñanza tradicional de la lengua, centrada en la memorización de reglas gramaticales, el análisis de oraciones y la corrección normativa.

El Enfoque Comunicativo de Marta Marín

En cambio, Marta Marín plantea un enfoque comunicacional, donde la lengua es entendida como una práctica social y cultural. Se propone enseñar lengua desarrollando la competencia comunicativa de los alumnos, es decir, su capacidad para usar el lenguaje de manera eficaz y adecuada en contextos reales.

Este enfoque se apoya en el constructivismo (Piaget, Vygotsky, Bruner) y promueve:

  • Actividades significativas
  • Producción de textos con propósito
  • Trabajo colaborativo
  • Reflexión sobre el lenguaje en uso

Diferencias Clave

Mientras que el enfoque tradicional privilegia la forma y la corrección, el enfoque sociocomunicativo prioriza el sentido, el contexto y la participación activa del estudiante.

Las Funciones del Lenguaje según Halliday

Michael Halliday propuso que el lenguaje cumple distintas funciones sociales en el desarrollo infantil. Las siete funciones son:

  • Instrumental: para satisfacer necesidades (“Quiero agua”)
  • Reguladora: para influir en otros (“No hagas eso”)
  • Interactiva: para mantener vínculos (“¿Jugamos?”)
  • Personal: para expresar identidad o emociones (“¡Yo lo hice!”)
  • Heurística: para explorar el mundo (“¿Por qué pasa eso?”)
  • Imaginativa: para crear mundos ficticios (“Soy un dragón”)
  • Informativa: para comunicar ideas (“Los gatos maman”)

Aplicación en el Aula

En el aula, el docente debe crear situaciones variadas donde los alumnos puedan ejercitar estas funciones: juegos, debates, exposiciones, entrevistas.

La Comunicación Oral: Conversación y Diálogo

También es importante diferenciar entre:

  • Conversación: espontánea, informal, sin normas fijas.
  • Diálogo: estructurado, con reglas, turnos y propósito claro.

Pautas para el Intercambio Oral en el Aula

El docente debe pautar el intercambio oral estableciendo:

  • Reglas de participación
  • Escucha activa
  • Turnos de palabra

Esto genera un espacio democrático y ordenado para hablar y aprender a hablar.

La Competencia Comunicativa y sus Subcompetencias

La competencia comunicativa es la capacidad de usar el lenguaje de forma eficaz y adecuada en diferentes situaciones. Incluye varias subcompetencias:

  • Lingüística: uso correcto de gramática y vocabulario.
  • Discursiva: elegir el tipo de texto adecuado.
  • Textual: coherencia y cohesión.
  • Pragmática: lograr el efecto deseado.
  • Enciclopédica: conocimientos del mundo necesarios para comunicarse.

El Lenguaje como Actividad Situada: La Mirada Interaccionista

Desde la mirada interaccionista, el lenguaje se entiende como una actividad situada que se construye entre interlocutores. Por eso es importante considerar la situación comunicativa.

Elementos de la Situación Comunicativa

La situación comunicativa incluye:

  • Emisor y receptor
  • Mensaje
  • Canal y código
  • Contexto (social, institucional, emocional)

En el aula, esto implica enseñar lengua con sentido, no solo desde la norma, sino desde el uso real del lenguaje en diferentes situaciones sociales.

Saussure: Profundizando en el Signo Lingüístico y el Circuito del Habla

Saussure define:

  • Lengua: sistema social de signos compartido por una comunidad.
  • Habla: uso individual y concreto de ese sistema.

El signo lingüístico se compone de:

  • Significante: imagen acústica
  • Significado: concepto mental

Estos se unen de forma arbitraria, por convención cultural.

Saussure también describe el circuito del habla, que muestra cómo el emisor codifica un mensaje, lo transmite, y el receptor lo interpreta. Este circuito evidencia que el lenguaje es psíquico, social y colectivo.

Plantea además que la lengua debe ser el objeto central de estudio de la lingüística, porque el lenguaje como fenómeno total es demasiado complejo. Propone estudiarlo de forma sincrónica (en un momento dado), y no solo diacrónica (a lo largo del tiempo).

Esta visión estructuralista influyó en la escuela tradicional, que priorizaba la corrección formal y el análisis gramatical, dejando de lado el uso real del lenguaje y su dimensión social.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *