Un Viaje a Través del Novecentismo y las Vanguardias Literarias

Novecentismo

El novecentismo o la generación del 14 hace alusión al grupo de escritores que se manifestaron en el período comprendido entre el final de los movimientos modernistas y noventayochistas y la aparición de la generación del 27.

Rasgos Generales

  1. Los acontecimientos decisivos para la generación son las fundaciones en 1910 del Centro de Estudios Históricos y la Residencia de Estudiantes.
  2. Aunque no hubo un hecho nacional histórico decisivo que sirviera de cohesión, la Primera Guerra Mundial y su repercusión en España cumplieron ese papel.
  3. Es una generación europeísta y cosmopolita.
  4. Grupo de marcado talante liberal.
  5. Sólida formación intelectual.

Características Literarias

El novecentismo alcanzó su apogeo en el sexenio 1917-23. Busca la belleza a través de la inteligencia y no por medio de la experiencia vital de los sentimientos. El arte se centra en sí mismo y en producir placer al receptor. Practican un trabajo universitario preciso. Aunque conocen otras lenguas, se preocupan por el cultivo del español y no renuncian a su riqueza lingüística. Aprovechan la musicalidad del modernismo y la profundidad noventayochista.

Géneros Literarios

  • En teatro destacan Jacinto Grau y Gregorio Martínez Sierra.
  • En poesía, el gran representante fue Juan Ramón Jiménez.
  • En novela, Ortega y Gasset y sus ideas sobre la novela, cuyas consecuencias en los jóvenes escritores radican en que pretendieron una novela deshumanizada.

Principales Autores

José Ortega y Gasset

José Ortega y Gasset fue el animador y guía de la generación. Licenciado en filosofía, terminó su formación en Alemania. La obra de Ortega y Gasset es fundamentalmente ensayística. Destacan La rebelión de las masas y La deshumanización del arte. Incitó la lucha intelectual, política y creativa. Deseaba que los hombres dedicados a hacer precisión y a hacer literatura hicieran también política. Para ello, constituyó en 1913, junto a Fernando de los Ríos y Manuel Azaña, entre otros, la Liga para la Educación Política.

Gabriel Miró

Llevó una vida bastante alejada del mundillo intelectual de sus contemporáneos. Su etapa de madurez literaria se inicia con Las cerezas del cementerio, cuya trama desarrolla una historia de amor cargada de erotismo, o Figuras de la pasión del Señor, una serie de estampas. Su obra, calificada como novela lírica, es más atenta a la expresión de sentimientos y emociones, con gran riqueza plástica, adjetivación sorprendente y léxico muy rico.

Ramón Pérez de Ayala

Apareció en la vida literaria madrileña en contacto con la estética modernista y con la ideología de la Institución Libre de Enseñanza. Al estallar la Primera Guerra Mundial, militó decididamente a favor de los aliados. Tras la guerra civil, se exilió y regresará a España en 1954. Su verdadera aceptación literaria fue la novela. Comienza con una etapa autobiográfica como A.M.D.G, en la que critica los sistemas educativos, o Troteras y danzaderas, sobre el Madrid bohemio. Aborda grandes temas como el lenguaje, amor, educación sexual y el honor. Su maestro espiritual es Clarín. Es una novela intelectual, rica en ideas y centrada en la visión crítica de la realidad social española.

Juan Ramón Jiménez

Principal exponente de la lírica, cuya obra desarrolla un proceso en busca de la belleza absoluta. El poeta considera que su obra es una totalidad en continuo hacerse. El tema fundamental es el ansia de eternidad y sus variaciones son la belleza, la muerte o la obra poética. De su época sensitiva destacan Arias Tristes o Jardines lejanos. De su segunda etapa, inicia con Diario de un poeta recién casado, desnudando su poesía para llegar a la llamada suficiente o verdadera con Animal de fondo.

Vanguardias

El término vanguardia hace referencia a una serie de movimientos que se suceden a un ritmo vertiginoso en la primera mitad del siglo XX y que rompen abiertamente con las corrientes que consideran que el arte ha de ser una imitación de la realidad y rinden culto a lo novedoso e imaginativo. Se suelen dar a conocer por medio de manifiestos y, aunque muy diversas, comparten características como la autonomía del arte, el surrealismo, el irracionalismo y el afán de originalidad.

Principales Vanguardias

Cubismo

Lo inicia Picasso en pintura y consiste en la descomposición geométrica de los objetos que deben ser recompuestos intelectualmente por el destinatario. Los procedimientos literarios para conseguirlo son el desdoblamiento del punto de vista y las disposiciones tipográficas especiales.

Futurismo

El futurismo de Marinetti rechaza los sentimientos y exalta los avances tecnológicos, el deporte, la aventura y la ruptura de la sintaxis.

Dadaísmo

Renuncia al significado y reivindica la espontaneidad y el lenguaje incoherente.

Surrealismo

Es el movimiento de mayor influencia posterior. Con él comienza la rehumanización de las vanguardias: significa a la vez un compromiso social y una revolución moral. Ligado a las doctrinas de Freud y al psicoanálisis, propugna la liberación individual y colectiva del hombre.

Apertura a Europa

En España, a principios de siglo, se produjo una apertura a Europa a través del conocimiento de las vanguardias, propiciada por Ramón Gómez de la Serna y Ortega y Gasset.

Movimientos Propios

  • Ultraísmo: Muy efímero, es un arte ecléctico que postula la supresión de elementos ideológicos, anecdóticos y sentimentales, y la exaltación de la máquina. Guillermo de la Torre es uno de sus exponentes.
  • Creacionismo: Iniciado por el chileno Huidobro, aboga por la autonomía del poema que debe crear su propia realidad. Fueron seguidores Juan Larrea y Gerardo Diego.

Por último, señala que Ramón de la Serna es uno de los más valiosos introductores de las vanguardias europeas en España. Escribió ensayo, novela, biografía…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *