Biografía de Antonio Machado
Antonio Machado nació en Sevilla, en una familia de intelectuales. Cuando tenía ocho años, se trasladó a Madrid.
Su formación se forjó en las lecturas personales y en las conversaciones en las tertulias, más que en las aulas. En 1899, viajó con su hermano Manuel a París para trabajar como traductor.
Regresó a los pocos meses. Los primeros años del nuevo siglo colaboró con varias revistas del Modernismo.
Publicó su primer libro: Soledades (1903). En 1907, después de aprobar las oposiciones de francés, se marchó a Soria. Allí fue profesor hasta 1912.
En Soria conoció a su mujer: Leonor Izquierdo, quien aún era una adolescente. En 1909 se casaron; Machado tenía 34 años y Leonor 16.
En 1911 se trasladaron a París con una beca de estudios. En verano, Leonor se puso enferma de hemoptisis. Entonces volvieron a Soria. En agosto de 1912, Leonor falleció.
Machado, mientras tanto, siguió escribiendo y publicando. En 1907 apareció una nueva versión de Soledades, con el título de: Soledades, Galerías y otros poemas. Contiene más del doble de poemas que la edición anterior. En 1912 publicó: Campos de Castilla, y en 1917 salió otra edición.
Después de la muerte de su esposa, se refugió en Andalucía, en Baeza. Fue profesor durante seis años. Además de sus clases y de su creación poética, empezó a estudiar Filosofía.
Un año después, con el apoyo de Juan Ramón Jiménez, publicó Poesías Completas.
En 1919 se trasladó a Segovia. Su siguiente libro fue: Nuevas Canciones (1924). Fue elegido miembro de la Real Academia Española en 1927.
Después conoció a: Pilar Valderrama (en los versos de Machado se llamaba Guiomar). Su relación se mantuvo hasta que la guerra los separó.
En 1932 se fue a Madrid, al Instituto Calderón de la Barca. Otra vez las tertulias, el amor y la creación de obras de teatro, que escribió colaborando con su hermano: Manuel.
Cuando estalló la Guerra Civil, fue evacuado a Rocafort, porque era republicano. Luego viajó a Barcelona, y después a Francia, en enero de 1939. Se instaló en Colliure, y falleció allí a los pocos días.
Etapas Literarias de Antonio Machado
Primera Etapa (1899-1907)
Es una etapa intimista y simbolista. Muestra una actitud introspectiva y de sentimiento melancólico. El movimiento cultural de esta época es: el Modernismo. Sin embargo, su obra principal de este periodo, Soledades, no se adscribe plenamente a dicho movimiento.
Temas principales:
- El paso del tiempo
- La muerte
- Dios
- La soledad
Obra clave: Soledades
Segunda Etapa (1907-1917)
Temas principales:
- Intimistas (reflexiones personales).
- España (con una crítica y deseo de renovación y regeneración).
- El paisaje castellano.
Obras clave: Campos de Castilla, Poesías Completas
Tercera Etapa (1917-1939)
Temas principales:
- De pensamiento (con un marcado carácter filosófico y reflexivo).
- El paso del tiempo y la vida.
- La preocupación por el futuro.
- La soledad y la tristeza.
- Las inquietudes religiosas y la figura de Dios.
Obra clave: Nuevas Canciones
Contexto Histórico de la Obra de Machado
Los versos de Antonio Machado no se pueden entender si no se toman en cuenta los cambios sociales, políticos y económicos del siglo XX.
- El siglo XX se inicia con derrotas militares en Cuba y Filipinas (1898).
- Se pierden las últimas colonias y se acentúa la decadencia del imperio español.
- Guerra en Marruecos (1909).
- Miguel Primo de Rivera inicia una dictadura (1923-1930).
- Consigue acabar con la guerra de Marruecos (1925).
- Tras la dictadura, se instaura la Segunda República (1930-1936) y la familia real se exilia.
- Esta república culmina con la Guerra Civil.
- Franco instaura una dictadura que dura 40 años.
Rasgos Culturales del Siglo XX
Los factores culturales condicionan la evolución del país. Estos incluyen:
- La ampliación de la educación y la reducción de los precios de los libros.
- La extensión del cine y la televisión.
- La revolución en las comunicaciones.
Contexto Cultural
El cambio de siglo generó un profundo desencanto en la sociedad. Aparecen movimientos denominados «desencantados», y sus escritores son conocidos como «decadentes». En Hispanoamérica, en referencia a estas corrientes, surge el término «Modernismo». En España se conforma la Generación del 98.
Contexto Literario
El Modernismo llega a España de la mano de Rubén Darío. Este movimiento significó una profunda renovación para la poesía española.
Corrientes del Modernismo:
- Parnasianismo: Se centra en la búsqueda de la belleza formal y la perfección estética.
- Simbolismo: Aporta un significado más profundo a través del uso de símbolos.
En España, un destacado representante del Modernismo es Manuel Machado.
La Generación del 98:
Este grupo se centra en el tema de España, prestando especial atención a Castilla, que consideran la esencia de la nación española.
Fenómenos ligados al tema de España:
- Caciquismo y cainismo.
- La intrahistoria y la religión.
Se vieron influenciados por los maestros del irracionalismo. Utilizan un lenguaje natural y depurado.
Principales representantes:
- Miguel de Unamuno
- Pío Baroja
- Ramón María del Valle-Inclán
- Antonio Machado
- José Martínez Ruiz «Azorín»
Otros contemporáneos destacados:
- Jacinto Benavente
- Ramiro de Maeztu
- Ramón Menéndez Pidal
El Novecentismo (Generación del 14):
Sus representantes poseen una formación más sólida, tanto científica como tecnológica, en comparación con los miembros de la Generación del 98. Los novecentistas miran hacia Europa, buscando la modernización y europeización de España.
Autores novecentistas destacados:
- Ramón Pérez de Ayala
- Juan Ramón Jiménez
- Gregorio Marañón