Características de los Textos Humanísticos
Los textos humanísticos son aquellos que tratan sobre las ciencias que estudian al hombre y su cultura, como la filosofía, la psicología y la sociología, entre otras.
Características Principales
- Emisor: Especialista en la materia.
- Destinatarios: Interesados en el tema y el modo de enfocarlo.
- Intención: Transmitir conocimientos, reflexiones y descubrimientos.
- Tono: Puede variar entre informal (con ironía y humor) y formal (objetivo y serio).
- Funciones del lenguaje: Predomina la función referencial, pero también pueden aparecer la expresiva, la apelativa y, en ocasiones, la metalingüística.
Estilo
- Tendencia a la abstracción.
- Cierto grado de subjetividad.
- Connotación y carga ideológica, reflejando el punto de vista del autor, ya que suelen ser textos de opinión.
- Método especulativo, basado en la reflexión teórica y el razonamiento lógico y convincente.
- Apertura a la polémica.
- Claridad y abundancia de citas.
Características Lingüísticas
- Nivel textual: Coherencia entre las partes, cohesión entre los elementos y adecuación al tema y a los destinatarios.
- Nivel gramatical: Abundancia de oraciones compuestas, uso del subjuntivo, perífrasis verbales y la primera persona.
- Nivel léxico-semántico: Léxico común que admite términos abstractos, tecnicismos y neologismos. Abundancia de sinónimos y palabras que conforman campos semánticos y de experiencia.
Características de los Textos Científicos
Los textos científicos exponen los resultados obtenidos de investigaciones.
Características Principales
- Suelen ser expositivos o argumentativos.
- Frecuentemente acompañados de símbolos, fórmulas, figuras o dibujos para hacer más visible el contenido.
- Emisor: Especialista en el tema y la rama correspondiente.
- Receptores: Pueden tener distintos grados de conocimiento, como profesores, estudiantes o investigadores.
- Finalidad: Difusión de saberes para su conocimiento, uso y aplicación.
- Tono y grado de formalidad: Objetivo y serio.
Gramática
- Predominio del modo indicativo.
- Uso del tiempo presente para expresar atemporalidad y habitualidad.
- Formas impersonales y pasivas reflejas para reforzar la objetividad.
- Uso de la tercera persona para expresar impersonalidad.
- Predominio de la yuxtaposición y la coordinación.
Estilo
- Claridad y precisión: Evitar la ambigüedad, mantener el orden, mayor presencia de sustantivos concretos y aceptación de abreviaturas, palabras y símbolos.
- Neutralidad: Rigor, datos y pruebas bien seleccionados, objetividad en el tratamiento y uso de ejemplos.
- Economía o concisión: Expresar el mayor número de ideas con el menor número de palabras.
Morfología: La Estructura de las Palabras
La morfología estudia la forma de las palabras, es decir, los elementos que las constituyen. Sus tareas principales son:
- Clasificar las palabras en diferentes grupos según la función que desempeñan.
- Estudiar las diferentes formas que pueden adquirir las palabras para representar categorías gramaticales (número, género, etc.).
- Establecer los medios que el idioma emplea para la formación de nuevo léxico.
- Analizar la estructura interna de las palabras.
Monemas y Fonemas
Las unidades mínimas dotadas de significado se denominan monemas. Esta es la unidad más pequeña de la lengua con significación (primer plano o primera articulación). En el segundo plano (segunda articulación), encontramos las unidades inferiores sin significación: los fonemas. Por eso se dice que el lenguaje está doblemente articulado.
La Palabra
Podemos definir la palabra como la unidad lingüística compuesta por una o más unidades de la primera articulación. Cuando está formada por dos o más monemas, estos tienen un orden fijo.
Lexemas y Morfemas
- Lexemas (raíz): Unidades léxicas mínimas con significado pleno. Pertenecen a inventarios ilimitados y abiertos, ya que constantemente se incorporan nuevos lexemas a la lengua. Se pueden determinar sus rasgos semánticos. Su estudio corresponde a la lexicología y la semántica.
- Morfemas: Unidades gramaticales mínimas que carecen de significado pleno. Su significación es gramatical (relacionan lexemas en la oración, modifican el significado, etc.). Pertenecen a inventarios limitados y cerrados. El hablante no puede inventar un morfema de manera consciente. Se clasifican en dos grupos:
Morfemas Dependientes e Independientes
- Dependientes: Necesitan unirse a un lexema para construirse como tal. No tienen autonomía.
- Independientes: Constituyen unidades autónomas. No necesitan unirse a otros morfemas. Son palabras gramaticales sin significado léxico. Su función es determinar el significado de un lexema o establecer relaciones entre los elementos de una oración. Normalmente, se denominan morfemas independientes a los artículos, preposiciones y conjunciones.