Claves de la Literatura Española de Posguerra: Buero Vallejo, Martín Gaite y Lorca

Historia de una escalera (Antonio Buero Vallejo)

Género literario y aspectos formales

Pertenece al género dramático. Se trata de un fragmento de una obra de teatro que utiliza canónicamente la tipografía y la ortotipografía: se distingue entre el tipo de caracteres (en redonda) de los parlamentos (réplicas) de los personajes y el tipo de caracteres en cursiva que se emplea para las acotaciones. Por otra parte, se recurre a las versalitas para destacar el nombre del personaje. También se ha procedido al párrafo francés (con sangría a partir de la segunda línea de un mismo párrafo) para aclarar visualmente cada intervención de los diferentes personajes y, por último, las acotaciones que no van integradas dentro de un parlamento se representan con un doble sangrado.

¿A qué época de la literatura española podemos adscribir esta obra? Señala dos autores

Historia de una escalera pertenece al denominado Realismo social, una literatura que combatió los desastres que produjo la posguerra y el inicio de la dictadura franquista. Esta literatura fue practicada en la década de los 40 del siglo XX, en todos los géneros literarios. En la narrativa podemos destacar La familia de Pascual Duarte (1942) de Camilo José Cela y Nada de Carmen Laforet.

Polémica literaria: el posibilismo

El posibilismo fue la fórmula artística que defendía el cuestionamiento y la crítica hacia la dictadura franquista con medios que fueran tolerados por la censura. El autor posibilista por excelencia fue Antonio Buero Vallejo, que pretendía que el espectador fuera crítico, pero sin escandalizar con su teatro a las autoridades. En contra de este movimiento surgió Alfonso Sastre y su Teatro de Agitación Social.

Literatura arraigada vs. desarraigada

La expresión de literatura arraigada se aplica a las manifestaciones artísticas que se asocian y defienden las ideas propugnadas por el régimen de Franco. Por el contrario, la literatura desarraigada menciona la situación precaria que padecía la población española. Historia de una escalera pertenece a esta literatura de desarraigo, de denuncia social y existencial.

La censura

La censura aplicada a las obras de teatro se inició ya en 1936 y fue abolida en 1978, casi tres años después de fallecer el general Franco. Esta censura eliminaba detalles como expresiones soeces, irreverentes o blasfemas, y actuaba contra todo lo que presuntamente atentase contra la moral y las buenas costumbres. No se admitían referencias adversas al jefe de Estado, ni contra la unidad y la integridad de España; por ello, se perseguía cualquier alusión a huelgas o movimientos obreros.

Características generales de la literatura de Antonio Buero Vallejo (elige 3)

Entre otros, podemos destacar los siguientes rasgos del teatro de Buero Vallejo:

  • Escenografías con innovaciones que «rompen» el academicismo de los salones burgueses: perpetuidad de un decorado sórdido, espacios múltiples, variaciones en la misma escena.
  • Incorporación de efectos especiales.
  • Lenguaje esmerado.
  • Relevancia de la estructura.

¿Qué era la tragedia moderna en aquella época literaria?

Buero Vallejo concibe su teatro como la renovación de la tragedia clásica: sus personajes son imperfectos, con frecuencia atormentados por una miserable sociedad de la que es prácticamente imposible escapar. Él plantea una dialéctica entre la libertad humana y la fatalidad del destino; el hombre no siempre termina de poder ser libre, porque no conoce el misterio que lo doblega, vive enajenado y alienado. Por ello, para Buero, toda tragedia moderna se resuelve en la esperanza. Una de las premisas retóricas de la tragedia es la catarsis, el desahogo y el efecto purificador que produce la obra.


Entre visillos (Carmen Martín Gaite)

¿A qué género literario pertenece el texto?

Se trata de un fragmento de texto narrativo que pertenece a la novela Entre visillos de Carmen Martín Gaite (1925-2000). La novela fue redactada entre 1955 y 1957: es una obra típica de la narrativa de mediados del siglo XX, perteneciente a la corriente llamada novela social o neorrealismo.

¿En qué periodo podemos situar el libro? Añade un título de cada etapa que se señale

De una manera didáctica, la obra narrativa de Carmen Martín Gaite se divide en cuatro etapas. La novela Entre visillos pertenece a la primera:

  • Novela neorrealista o novela social (década de 1950): Podemos destacar Entre visillos (1957). Caracterizada por su ritmo lento que marca la transición a una narrativa más experimental.
  • Narrativa de la memoria y uso de la metaficción (desde 1974): Destaca su obra Retahílas (1974).
  • Literatura juvenil madura (desde 1981): Destaca su obra, el cuento El castillo de las tres murallas (1981).
  • Novela de tonalidad lírica y reflexiva (desde 1992): Destaca su obra Nubosidad variable (1992).

¿A qué generación literaria pertenece la autora?

La autora pertenece a la Generación de los años 50 (o del medio siglo). Carmen Martín Gaite es una de las más importantes voces de la novela realista española, denominada también realismo crítico. Algunas de las características más importantes de esta generación, en lo que a narrativa respecta, son:

  • Argumentos ceñidos a la sociedad ordinaria y cotidiana con un desarrollo realista y crítico frente a una sociedad opresora.
  • Objetivismo, basado en la técnica de la cámara de cine, pero con retazos de perspectivas o puntos de vista personalizados (esto es, subjetivo).
  • Huida del tremendismo de la década anterior y ausencia de psicologismo.
  • Ausencia de experimentación narrativa marcada.
  • Naturalidad del lenguaje.
  • Condensación y actualización del espacio y del tiempo narrativo, generalmente lineal.

Cite cuatro autores más (mismo género literario)

A la Generación de los 50 pertenecen, entre otros, los siguientes novelistas:

  • Josefina Aldecoa: La casa gris (1950)
  • Ana María Matute: Pequeño teatro (1954)
  • Rafael Sánchez Ferlosio: El Jarama (1955)
  • Juan García Hortelano: Nuevas amistades (1959)

¿Qué tipo de personajes configuran la trama de esta obra?

Hay algo más de veinte personajes. Se trata de una novela coral. A pesar de ello, cuatro son los ejes que mueven la acción y la trama de la novela: Elvira, Natalia, Pablo y Julia. Los personajes están diseñados para representar un microcosmos de la sociedad española de la época: mediados del siglo XX. Unos se agrupan en torno a la familia, otros en torno a los poderes conservadores, etc. Pero los grupos que se enfrentan son los bloques diferenciados por el sexo (varones frente a mujeres) y, por otra parte, personajes conformistas contra personajes inconformistas.

Comente el espacio y el tiempo narrativo de esta obra

El tiempo narrativo es lineal. Transcurre en un corto lapso, desde mediados de septiembre a mediados de diciembre, es decir, desde poco antes de iniciarse el año académico hasta finalizar el primer trimestre, antes de las vacaciones de Navidad. Corresponde a un año, sin especificar, contemporáneo con la redacción de la novela, que quedó datada por la escritora en 1955-1957, en pleno Régimen del general Franco. La acción de la novela se desarrolla en una capital de provincia española. La ciudad es concebida como un espacio cerrado y represor, donde todo está vigilado y controlado para que nadie se aparte de la estricta moral del nacionalcatolicismo que marca las vidas privadas y públicas de las personas.


Federico García Lorca

Símbolos recurrentes

  • Agua: Si fluye, vitalidad, asociada tanto a lo erótico como a lo fértil o reproductivo; si se estanca, representa la muerte.
  • Luna: La muerte y la amenaza de tragedia. La Luna, al contrario que el Sol, crece y decrece, desaparece: su vida está sujeta al devenir. Pero también significa fecundidad, es signo de lo erótico, de la maternidad.
  • Sol: Vida, alegría.
  • Viento: Erotismo masculino, agresor sexual.
  • Sangre: Rueda de vida, fecundidad, incluso con resonancia sexual; si es producto de la herida, simboliza la muerte.
  • Toro: Bravura, vitalismo. Pero también es destino de muerte.
  • Caballo: Deseo apasionado de erotismo y la atracción sexual; el caballo desbocado es presagio de muerte.
  • Verde: Naturaleza, esperanza, pero también muerte o destino trágico (en el Romancero Gitano).

Etapas poéticas

  • Neopopulismo y cierto costumbrismo decadente (1917-1926): Podemos destacar Libro de poemas, Canciones y Suites. Abunda la poesía relativa al mundo doméstico e infantil, donde destacan la naturaleza y el concepto de pueblo como tradición.
  • Neotradicionalismo del flamenco y otros palos (culminación en 1928): Donde podemos destacar su obra Romancero Gitano (1928).
  • Surrealismo sub specie lorquiana (influencias vanguardistas, 1929-1930): Destaca Poeta en Nueva York (1929-1930).
  • Clasicismo de tradición culta (última etapa): Lorca retorna a la tradición y culminación lírica de metros clásicos, desde la elegía a las formas arábigo-andaluzas. Destacan los Sonetos del amor oscuro.

¿Generación literaria?

García Lorca pertenece a la Generación del 27: es el más destacado, famoso internacionalmente y traducido del grupo. Dado su carácter cancioneril y romancero, apto para el gran público, sus poemas han sido musicalizados innumerables veces. Podemos destacar diferentes rasgos de la generación:

  • Sincretismo de tradición popular y tradición culta.
  • Uso de tradición y vanguardia.
  • Evolución y equilibrio entre poesía intelectualizada y supuesta espontaneidad pasional.

Cinco miembros de esta generación

  • Rafael Alberti: Marinero en tierra
  • Jorge Guillén: Cántico
  • Luis Cernuda: La realidad y el deseo
  • Pedro Salinas: La voz a ti debida
  • Vicente Aleixandre: La destrucción o el amor

Movimientos vanguardistas y su influencia

Algunos miembros de la Generación del 27 se vieron influidos por las vanguardias:

  • Ultraísmo: Relacionado con Guillermo de Torre (aunque no miembro estricto del 27, sí cercano).
  • Futurismo: Ecos en Rafael Alberti.
  • Dadaísmo y Surrealismo: Influencia notable en varios, como Lorca, Alberti, Cernuda, Aleixandre. Pedro Salinas también mostró interés, aunque de forma más contenida.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *