Claves Interpretativas de La Casa de Bernarda Alba: Temas y Personajes

Autor: Federico García Lorca.

Fecha de culminación: 19/VI/1936

Fecha de publicación: 1945

Fecha de estreno: 8 de marzo de 1945

Temas Centrales en La Casa de Bernarda Alba

Los temas centrales de la obra son:

  • El **deseo erótico** que las jóvenes experimentan, especialmente con la presencia de Pepe el Romano en sus vidas, y que la **represión moral** ejercida por su madre les obliga a acallar. Las acciones de Bernarda por reprimir y sofocar en su prole cualquier instinto sensual resultan plenamente contraproducentes al acrecentar estos pensamientos en las jóvenes e incluso darles forma en hechos como las relaciones carnales entre Pepe y Adela.
  • El enfrentamiento que se produce en ocasiones entre la **libertad** que las hijas menores de Bernarda abanderan y desean frente a la **autoridad** de su madre, mordaz e inflexible, que busca el absoluto sometimiento de sus hijas, haciendo uso incluso de la violencia (ej.: cuando Bernarda golpea a Martirio con su bastón al hallar entre sus sábanas el retrato de Pepe). Principalmente, ejerce su fuerza opresora en lo referente a la sexualidad y relaciones afectivas al alejar de sus hijas todo intento de noviazgo —salvo el caso de Pepe y Angustias— con frases como: «Las mujeres en la iglesia no deben mirar más que al que celebra, y a ese porque tiene faldas. Volver la cabeza es buscar el calor de la pana». Así pues, Bernarda convierte su casa en un mundo propio donde su principal motivación es controlar la humanidad de sus hijas a través de la negación del placer sensual y la calidez natural del contacto social.
  • El punto anterior lleva a un enfrentamiento entre el **deseo de liberación** de las jóvenes de las ataduras de Bernarda, intentando conseguir ser alguna de ellas la novia de Pepe (pues en la época el noviazgo desembocaba casi obligatoriamente en el matrimonio), lo cual suponía estar un paso más cerca de la liberación sexual y moral que todas anhelaban. Sin embargo, esto choca con una **realidad social** que les cierra las puertas a tal hecho, pues Pepe debe casarse con Angustias, la mayor, y sus hermanas solo pueden esperar que muera joven para que el Romano se case con una de ellas (normalmente la más joven, que en este caso es Adela).
  • La fuerza de los **instintos naturales** frente a las **normas sociales**, que se manifiesta especialmente en las relaciones carnales entre Pepe y Adela (social y moralmente reprobadas, ya que estas quedaban limitadas al matrimonio).
  • El **peso de la religión** y las **costumbres** en las actividades de Bernarda, quien impone un estricto luto de ocho años de duración a todos los habitantes de la casa, así como la ferocidad con la que la matriarca impone un régimen de completa clausura y castidad (o más bien abstinencia) a sus hijas, buscando librarlas de la tentación de lo masculino, con lo cual subraya la importancia de la virginidad y del cumplimiento de la doctrina de la Iglesia al afirmar al final de la obra: «Ella [Adela], la hija menor de Bernarda Alba, ha muerto virgen» en lugar de reconocer que realmente su hija se ha suicidado y había fornicado con Pepe el Romano, ambos considerados pecados graves que Bernarda es incapaz de tolerar.
  • La **frustración vital** de todos los personajes: Bernarda, por su segunda viudedad y su vida como mujer administrando las propiedades que posee (un trabajo normalmente masculino en gente de su clase) «contra su voluntad»; las hijas, por ver inalcanzables sus aspiraciones de alejarse de su dictatorial madre y conseguir el amor de Pepe el Romano; María Josefa, por su encierro forzado ante la semidemencia que padece, para que su hija no sea objeto de las malas lenguas; La Poncia y la Criada, por ver lejano el día en que Bernarda pague los malos tratos que les ha dispensado; y Prudencia, por ver en las puertas de su vejez a su familia distanciada sin reconciliación posible.

Significado de los Nombres de los Personajes

Todos los nombres de la obra poseen una significación particular:

  • Bernarda: Nombre de un varón, San Bernardo de Claraval, que en su época fue un **paladín de la ortodoxia católica** al predicar las Cruzadas en nombre del Papa, y además como abad tuvo que **administrar las propiedades** de su abadía, al igual que Bernarda sus tierras y ganados.
  • Angustias: Como su propio nombre indica, vive con la **angustia** de acercarse a los cuarenta (tiene treinta y ocho años) sin haberse casado ni tener novio, lo cual, unido a su **fealdad** y **constitución enfermiza** y débil, limita sus posibilidades de casarse, además del desenlace que tiene su relación con Pepe.
  • Amelia: Significa «**sin miel**», una miel que le falta debido a la **escasez de trato con hombres**, así como a su **resignación** a la sumisión y a la desgracia —según ella— de ser mujer. Es uno de los personajes más desdibujados y con menor trascendencia en la obra de Lorca.
  • Martirio: Significa «**muerte o sacrificio por un ideal de fe**», y sufre esa muerte —en vida, claramente— por la **envidia** que siente hacia Adela y Angustias al gozar estas del amor de Pepe, cuando ella podría estar ya casada con Enrique Humanes (a lo cual se negó su madre), además de por sentir un **amor no correspondido** hacia el prometido de Angustias.
  • Magdalena: Recibe su nombre de Santa María Magdalena, pues es **desconsolada**, **sumisa** y **bondadosa** como la santa.
  • Adela: Nombre de carácter **noble**, **valerosa**, **apasionada** y **deseosa de libertad**. Es la única capaz de **romper la monotonía del luto** vistiéndose de color y de **romper el bastón** de su madre como signo de desacato a su autoridad. Enamorada de Pepe el Romano, se rebela contra todo y todos por estar con él, pero finalmente se **suicida** ante la imposibilidad de su relación.
  • María Josefa: Lleva estos dos nombres en honor de **San José** y la **Santísima Virgen**, modelos de todos los padres. Vive **encerrada** y representa la **libertad por su locura**. Al igual que los padres de Cristo, está en un **segundo plano** para dar protagonismo a su hija, eje central de la obra.
  • La Poncia: Su nombre proviene de **Poncio Pilatos**, pues, al igual que él, se «**lava las manos**» y **rehúsa actuar** aun a sabiendas de las desgracias que prevé han de sobrevenir a la casa donde sirve.

Espacio y Tiempo Dramático

La totalidad de los hechos ocurre en el **interior de la casa de Bernarda Alba**, donde todos los personajes viven los acontecimientos de la obra completamente **aislados del mundo exterior**, a excepción de las noticias que traen la Criada, la Poncia o Prudencia. Entre las cuatro paredes de la vivienda, el **paso del tiempo** lo miden los **acontecimientos** —como la llegada de los segadores, que suele ser en junio y significa el inicio del verano— y el **toque de las campanas** —que, por ejemplo, al llamar al Rosario cuando está Prudencia en casa de Bernarda, pueden indicar el mes de octubre, en que era costumbre el rezo en comunidad del Santo Rosario—.

Esta obra se basa en **hechos reales**.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *