Introducción al Comentario de Texto Periodístico
El texto (TÍTULO) es un texto periodístico publicado en la prensa generalista de ámbito estatal o nacional, específicamente en (PERIÓDICO). Podemos situarlo dentro del subgénero del artículo de opinión, ya que (AUTOR O AUTORA) expresa su punto de vista ante un tema de actualidad: (TEMA).
Al ser un artículo de opinión, responde a la estructura propia del texto argumentativo. Como veremos, nos informa de una realidad sobre la que el autor ofrece una valoración a través de una serie de argumentos, buscando persuadir al lector para que simpatice con su postura.
Intención Comunicativa y Funciones del Lenguaje
(AUTOR O AUTORA) muestra una intención subjetiva con el evidente deseo, como ya hemos mencionado, de convencer o persuadir al lector, unido a un interés divulgativo. El texto destaca por su sencillez gramatical y semántica, así como una progresión temática que responde a la estructura propia del texto argumentativo.
Así pues, debido a este interés comunicativo y a su tipología textual, las funciones predominantes son:
- La función representativa o referencial, que nos informa de manera objetiva de una realidad presente (EJEMPLO).
- La función apelativa, que busca atraer la atención del lector (EJEMPLO).
- Y, por último, la función expresiva o emotiva, con la que el autor carga su discurso de argumentos y razonamientos particulares.
Por tanto, podemos decir que ese interés divulgativo, al que hacíamos alusión, hace que este artículo se dirija a un receptor muy amplio (los lectores en general), aunque pueda tener especial interés para (GRUPO DE PERSONAS DE LAS QUE HABLA EL TEXTO).
El Tema Central del Artículo
El tema central, como ya hemos mencionado, es (TEMA). Este tema se recoge claramente en el título: (EJEMPLO), lo que facilita la unidad y coherencia del texto desde el inicio. Además, es importante señalar si su actualidad es relevante.
Estructura y Argumentación
3. Resumen
Aquí se incluirá un resumen conciso del contenido del artículo.
4. Estructura Argumentativa
El autor utiliza una estructura (INDUCTIVA / DEDUCTIVA). Si es inductiva, parte de hechos concretos para justificar su tesis, que encontramos al concluir el último párrafo: «(TESIS ESCRIBIRLA TAL CUAL Y CON COMILLAS)». Si es deductiva, la tesis se presenta al inicio.
En otras palabras, (EXPLICAR LA TESIS CON TUS PALABRAS).
5. Estructura del Texto
En cuanto a la coherencia estructural del texto, se observan tres partes que responden a la organización textual (estructura clásica o lineal) más frecuente en los textos expositivo-argumentativos y que favorecen la progresión temática:
- Introducción
- Desarrollo
- Conclusión
6. Argumentos Empleados
Los argumentos empleados por el autor son clave para aumentar la capacidad de convicción en un texto argumentativo.
Niveles de Cohesión y Estilo
7. Funciones del Lenguaje: Introducción
Tres son los niveles que aportan cohesión y unidad al texto, facilitando solidez y progresión temática, y señalando los rasgos de estilo que caracterizan su escritura.
8. Función Referencial (Nivel Léxico-Semántico)
En el nivel léxico-semántico, cabe destacar el empleo de términos relacionados con los campos semánticos o asociativos que configuran el tema y dan unidad al texto: (CAMPOS SEMÁNTICOS).
El léxico se utiliza de modo denotativo, sin presencia de tecnicismos ni cultismos, lo que favorece el carácter divulgativo anteriormente señalado. Con este mismo propósito informativo, aparecen adjetivos especificativos (EJEMPLOS) o adverbios temporales indicadores de la actualidad (EJEMPLOS).
Además, el tiempo verbal predominante es el presente de indicativo (EJEMPLOS) en su valor actual. Esta actualidad se ve reforzada por el pretérito perfecto compuesto (EJEMPLOS), que indica que es un problema que arranca del pasado y que aún perdura en nuestros días. También se emplean adverbios modales (ACABAN EN MENTE).
La modalidad oracional predominante es la enunciativa, con la intención de aportar información sobre esta problemática.
9. Función Expresiva (Nivel Morfosintáctico)
En el nivel morfosintáctico, destaca el empleo de adjetivos especificativos valorativos que aportan subjetividad: (EJEMPLOS).
(AUTOR O AUTORA) se muestra preocupado y muy afectado, recurriendo, incluso, a la ironía en su carácter crítico, sobre todo al final del texto. Esta subjetividad se observa en el empleo de la primera persona del plural, ya desde el comienzo: «Advertíamos, estamos, seamos», implicando al lector en el inicio del desarrollo argumental.
Con esta misma finalidad de buscar la aprobación de la totalidad lectora, usa el pronombre indefinido: «Todos necesitamos un hogar…».
Otro uso verbal destacable, y propio de este tipo de textos, es la aparición de verbos conjugados en condicional del modo indicativo y tiempos del modo subjuntivo, como el presente: «sea, seamos, resulte…», y la perífrasis verbal de posibilidad «puede que seamos…», para proponer ideas hipotéticas o supuestas que den solución al problema.
Todos ellos están cargados de subjetividad —función expresiva— como aporte personal de un autor afectado. Con ello, se obtiene la modalidad oracional desiderativa o dubitativa.
10. Función Apelativa (Recursos Estilísticos)
Lo que le confiere un carácter personal y original a su estilo es el uso abundante de metáforas, cargadas, en ocasiones, de ironía en su constante crítica. Por ejemplo: «tormenta perfecta», «un consolador», «corredor de soledades», «un pésame a media voz»…
11. Conectores Textuales
Por último, en el nivel textual, debemos resaltar la repetición de conectores propios de la argumentación, como los de adición de ideas (la conjunción copulativa «y») o los de contraste u oposición (la conjunción adversativa «pero…»).
Este recurso favorece el desarrollo argumental y, con ello, la cohesión textual, al contraponer ideas y resaltar las que interesan al autor.
También hay que destacar los conectores textuales con valor causal («Porque…»). Este último aporta, además, un valor conclusivo o de cierre al texto.
12. Posicionamiento
Aquí se incluirá el posicionamiento o valoración final del texto.