Comentario Crítico de Obras Literarias Españolas: Poesía y Narrativa

Ciudad Cero de Ángel González

1. Introducción

Se vuelve a la Guerra Civil Española a través del recuerdo de un niño, que no comprende su trascendencia y las secuelas que ha dejado en él, después, al tomar conciencia de su verdadero significado.

2. Tema

El tema del poema es la Guerra Civil Española y su repercusión en quienes la vivieron.

Organización

El texto se divide en dos partes:

  • Desde el inicio hasta el verso 33: recuerdos de la guerra.
  • Desde el verso 34 hasta el final: las secuelas de la guerra en el poeta tras comprender su alcance.

3. Comentario

Este poema, creado a partir de la experiencia, habla de algo imperceptible para el muchacho, que fue penetrando poco a poco en su alma, ha tomado cuerpo, y la comprensión del pasado ha dejado en su alma un pozo de amargura. La guerra es ya solo un recuerdo, pero las secuelas le acompañarán siempre. Cuando nombra la palabra «guerra», hace referencia a un sinónimo: el pesimismo que se desprende del poema es grande. Es un texto testimonial en el que Ángel González hace referencia al pasado como medio para comprender y explicar su presente. Establece en el poema dos tipos de contraste:

  • En la primera parte, se contraponen dos percepciones diferentes de la guerra: la del niño y la de los adultos.
  • En la primera parte, la guerra se presenta a través de sensaciones efímeras.

El poema actúa como testimonio de su historia con la esperanza de evitar nuevas guerras.

Saeta Popular de Antonio Machado

1. Introducción

El poeta rechaza el punto de vista del Cristo dramático de la Pasión, clavado en la cruz y padeciendo una agonía terrible. En su lugar, prefiere la imagen del Jesús que anduvo en el mar.

2. Tema

Rechazo de la religiosidad trágica del pueblo andaluz.

Organización

El poema es un comentario de la saeta popular. Consta de cuatro estrofas que se estructuran en dos partes:

  • 1) Abarca las tres primeras estrofas, que tratan la imagen dramática de Cristo, de lo gitano y la religiosidad. Consta a su vez de tres apartados:
    • Explicación de qué es una saeta.
    • Identificación de la saeta con el cantar del pueblo andaluz.
    • Identificación con Andalucía.
  • 2) Muestra el rechazo del poeta ante esta religiosidad.

3. Comentario

Machado contrapone dos tipos de religiosidad: una trágica y otra distinta. Podemos suponer que Machado pensará en una imagen de Jesús como la de un hombre más y no la del Cristo crucificado.

A Contratiempo de José Hierro

1. Introducción

Tras el proceso creador poético, José Hierro muestra la imposibilidad de adecuar fondo y forma en el poema y, por extensión, el mundo exterior e interior del poeta.

2. Tema

La imposibilidad de armonizar deseo y realidad, o la falta de armonía en la dualidad poética y humana.

Organización

En el poema se observan tres partes:

  1. Abarca los dos primeros versos; en ella se pone de manifiesto el fracaso de la creación poética.
  2. Se extiende desde el verso segundo hasta el 13; se racionaliza e intenta explicar la esencia de esa dificultad que imposibilita la consecución plena del poema y de la felicidad del poeta.
  3. Desde el verso 13 hasta el final; se asume el fracaso y la imposibilidad de conseguir el son apropiado.

3. Comentario

En los dos primeros versos se muestra el resultado insatisfactorio del proceso creativo. De lo que el poeta se queja es de no ser capaz de plasmar una música o quizá una emoción que le ha impulsado a escribirla. Con la tercera persona verbal se intenta hacer más comprensible el conflicto. El proceso creativo es ahora la acción de bailar. El deseo de bailar se ve frustrado porque la buena disposición del bailarín se ve anulada por la imposibilidad de oír la música que suena, lo que conduce al fracaso: incapacidad de seguir el ritmo de la música y también de entenderse con su pareja. El poema tiene un significado que no es el suyo; el ritmo del bolero no es el que se escucha. El poeta baila a contratiempo, lo que le conduce a la incomprensión, a la soledad y al aislamiento. En la tercera parte, el poeta no encuentra la armonía en lo que le rodea. La dualidad del poema se identifica con la dualidad del hombre y el deseo de armonizar estas dualidades aparece como imposible, de ahí el pésimo final.

La Familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela

1. Introducción

Se habla de la muerte que llega de imprevisto. Nos cuenta cómo se le instala el mal dentro de sí y lo que le impulsa al asesinato, y después comenta que se arrepiente un poco, pero solo justo antes de morir. Pascual Duarte analiza minuciosamente el proceso que le llevó a la tristeza, el aislamiento y el odio hasta el asesinato.

2. Tema

Proceso de la degradación física y moral de Pascual Duarte.

Organización

El texto es un único párrafo en el que se describe el proceso que, desde el inicio con la idea de la muerte, va sumiendo al protagonista en la tristeza, la soledad y el odio, consumiéndolo hasta convertirlo en un animal dominado por los instintos.

3. Comentario

El texto forma parte de recuerdos narrados en el presente con los que el protagonista trata de justificar sus crímenes, especialmente el de su propia madre. Con la tercera persona, Pascual hace referencia al mal que ha ido invadiendo y modificando su conducta hasta dominarlo por completo. Con la primera persona del plural, se autoexculpa. Pascual se presenta como un sujeto pasivo; las ideas lo trastornan y los pensamientos lo enloquecen. Abundan las repeticiones de palabras. También son frecuentes los términos que hacen referencia a la lentitud del proceso y predominan las palabras con matiz semántico negativo. Sale a la luz el resultado de largos años de convivencia con la idea de la muerte y la tristeza. Se va transformando psicológica y físicamente. Son frecuentes las repeticiones de palabras.

Artículo de Vicente Verdú en El País

1. Introducción

Los jóvenes de Japón se han encerrado en sus casas e, indiferentes a lo que ocurre a su alrededor, se han convertido en bultos que no aportan nada a la sociedad. Pero su actitud indiferente parece ser la respuesta que dan a un sistema que no les ofrece nada positivo, su rechazo hacia el cual se quiere privar de gastos. Creen que ya lo han visto todo.

2. Tema

Los jóvenes de Japón: ¿un producto de la sociedad actual o un reflejo de esta?

Organización

  1. Desde el inicio hasta la línea 24: los jóvenes de Japón observados bajo la perspectiva de la sociedad occidental, sus características y su forma de vida.
  2. Desde la línea 25 hasta el final: los jóvenes de Japón observados bajo el punto de vista del autor.

3. Comentario

El texto parece un artículo periodístico de opinión. En la primera parte, el periodista analiza este fenómeno de masas desde su inicio. Señala quiénes forman parte de este grupo, que parece ser muy amplio y cada vez más numeroso (adolescentes y jóvenes), y cuál es su característica especial (el aislamiento social), que aumenta cada día. Esta progresión va acompañada también de una desconexión con lo que les rodea cada vez mayor. De nuevo, contempla a estos jóvenes desde fuera. Sigue chocando que unos jóvenes se cierren a nuevas experiencias y conocimientos sin motivo o finalidad. Estos jóvenes muestran una actitud incomprensible, más propia de personas cansadas de vivir que de quienes tienen toda una vida por delante. Estos jóvenes son el producto de una sociedad consumista, conducidos para comprar, veranear y dormir. Rechazan el mundo exterior porque es rutinario y nada atractivo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *