Comentario de texto luces de bohemia escena 12

TEXTO 3

La estructura externa del fragmento se compone de, por un lado, acotaciones que aclaran la acción que se está desarrollando por tanto ambas de carácter narrativo (líneas 1-2 y 9). Por otra parte, encontramos el texto dialógico propio de los textos dramáticos, en dos bloques de intervenciones, cada uno de los cuales aparece a continuación de cada acotación. En el primero, intervienen la madre de un niño al que han matado, Max y don
Latino, y en el segundo, Max, don latino, un sereno y un empeñista. Desde un punto de vista interno, es difícil realizar una división en partes, pues la única «acción» que aparece aquí es que un disparo ha alcanzado a un niño y a partir de aquí su madre se lamenta y determinadas personas hablan del asunto. Pienso que la división más lógica es: en la primera parte, compuesta por la primera acotación y el primer bloque de intercambios, Max y don Latino exponen sus sentimientos al contemplar el desgarrador lamento de la madre del niño muerto; la segunda parte, de igual modo compuesto por acotación y diálogo, traen los comentarios de la gente alrededor encarnados en este fragmento por el Sereno y el Empeñista y hacen que aumente así la indignación de Max, que traslada sus reflexiones de este desgraciado caso a una reflexión mayor acerca de la existencia. Con respecto al contenido, desde un punto de vista interno, de lo que viven y presencian los personajes, se ha producido un hecho trágico, casual por una parte pero relevante del ambiente político-social de una época de agitaciones por otro, y solo un personaje, Max, parece empatizar con la madre que ha perdido un hijo, con la tragedia humana. Los demás personajes darán un enfoque al suceso, sin considerar la gravedad del hecho y de los sentimientos de esa madre.


Por ello, lo que se traslada al espectador es una denuncia de la deshumanización de la mayoría de los que nos rodean, que no son capaces de sentir compasión por las desgracias ajenas. También se denuncia el clima político-social de la época, y cada suceso tiene relevancia en términos.  Al igual que la obra es una deformación de la realidad la propia realidad parece a su vez un esperpento de lo que debería ser: España es moralmente una deformación, una caricatura de sociedad. Por eso, entre otros motivos, consideramos a Valle-Inclán y su esperpento como parte integrante de la Generación o Grupo del 98. También es significativo el valor simbólico de hechos y expresiones. El texto es dramático y, por tanto, predominantemente dialógico. De ahí que abunden las oraciones exclamativas, que abren y cierran los intercambios, y también las oraciones interrogativas. La subjetividad de los personajes está constantemente presente en sus intervenciones orales, a través sobre todo del uso del lenguaje con función emotiva y de la expresión de opiniones y valoraciones personales. El lenguaje refleja la oralidad del Madrid de la época de gentes de diferente condición social y cultural, pero asimismo, o tal vez por ello, las figuras retóricas, sobre todo las de contenido, son muy abundantes.  Puedes opinar sobre muchos temas a raíz de este texto: la indiferencia de los demás por las desgracias de los que los rodean, la influencia de la política y la ideología en el devenir cotidiano, humano, de las personas, la diferencia cultural y tecnológica de España con respecto a los países europeos más avanzados, pero especialmente sobre el impacto e importancia de esta obra y su autor, y también sobre el concepto «tragedia».


Texto 1


El texto se divide en dos partes, correspondientes con las escenas (que no hay que confundir con cada escena en la que Valle-Inclán divide Luces de bohemia):

PRIMERA PARTE: Compuesta por la primera acotación, el primer bloque de intervenciones (primera escena del fragmento: desde «Su excelencia toca un timbre.» hasta «… Don Latino de Hispalis: Mi perro») y la segunda acotación («El ujier toma de la manga al bohemio … en la gran escena del reconocimiento»).

SEGUNDA PARTE: Compuesta por el segundo bloque de intervenciones (segunda escena del fragmento: desde «Querido Dieguito, …» hasta «… «¿El Excelentísimo Señor Ministro de la Gobernación, se cambiaría por el poeta Mala-Estrella?»). – El ministro de la Gobernación, amigo de Max, conversa con su ayudante acerca de Max Estrella, los poetas de su época y la vida bohemia.  Un fragmento dramático es susceptible,los personajes dialogan desarrollando temas, especialmente en el segundo bloque de intervenciones. 

Tema y Resumen

 Tema: Max abandona el despacho del ministro, quien se queda conversando con Dieguito acerca de aquel y de las virtudes de la creación poética y la vida bohemia . Resumen: Don Francisco, ministro de la Gobernación, llama al ujier para que acompañe a Max Estrella a la salida del despacho, donde le espera don Latino de Híspalis. Tras esto, el ministro se queda conversando con Dieguito, su ayudante, acerca de la vida bohemia y de las virtudes del creador poético, algo que el joven no alcanza a comprender dada su visión práctica y política de la vida.

COMENTARIO CRÍTICO

El texto es un fragmento de Luces de Bohemia, una de las obras literarias más reconocidas y reconocibles del gallego Ramón María del Valle-Inclán

y que inaugura el género teatral del esperpento, un modo de hacer teatro prácticamente exclusivo de este autor  y que le vincula estrechamente con la Generación del 98 y le aleja un tanto del Modernismo. Max, reconocido poeta venido a menos, ciego y pobre, acude al despacho del ministro de la Gobernación con la confianza de haber sido en el pasado amigos. Don Francisco, el ministro, en su día había intentado ser poeta y bohemio, y reconoce en su viejo amigo a un admirado creador literario, y le recibe en cierto modo de buen grado. El motivo de la visita de Max es dar queja del trato recibido en el calabozo, una vez que fue detenido por alterar el orden público en estado de embriaguez. En una estridente paradoja propia del esperpento, y en concreto de este personaje, protagonista de la obra, que perfilan una consciente incoherencia, Max se enerva en la defensa de su honor y parece perderle el respeto a todo convencionalismo, que rechaza, y al mismo tiempo acepta recibir un sueldo del Estado por nada, un poco a modo de restitución por los perjuicios sufridos pero, básicamente, por la amistad del ministro. Obviamente, aquí Valle-Inclán critica la corrupción política del momento, pues el Ministro dispone sin más de un sueldo para Max sin justificación alguna, que después carga a un presupuesto oficial, y a un tiempo nos muestra una actitud rebelde del protagonista, insolente sin ambages, que impregna toda la obra y que vagamente oculta dejando entrever decepción, pesimismo, dejadez y también trasnochada pose de intelectual y creador bohemio. En este punto aparece nuestro fragmento, situado en el ecuador de la obra (escena octava de quince). La conversación ha terminado y el ministro llama al ujier para que haga salir amablemente a Max quien además, recordemos, es ciego.


Sin mediar palabra, el ujier entiende, por un gesto sobreactuado de don Francisco, que debe hacer salir a Max de allí cuanto antes. En este momento, Max mantiene una breve conversación con el conserje, ácida, como siempre, en el que califica a don Latino de Híspalis de perro, dando a entender varias cosas a un tiempo: que le espera y le sigue como un perro a su amo, pero asimismo, en la acepción más dura del término, le está llamando judío en el sentido de que se preocupa por el dinero y su propio interés por encima de valores más nobles. Una vez solos, el ministro encomia delante de Dieguito la vida bohemia que representa su viejo amigo Max, al que hacía un momento había despachado con cierto desdén. Manifiesta una clara nostalgia por sus vivencias de juventud, en la que soñaba con la gloria literaria, lo que sorprende a su ayudante, un ser pragmático y político que valora don Francisco como hombre de éxito por ser lo que es ahora, ministro, y muestra cierta perplejidad por escuchar de su superior el elogio por la vida despreocupada de la bohemia y por poner en los altares al ser venido a menos que se ha presentado allí hacía un momento, Max……………..


TEXTO 2


El texto es un fragmento del célebre esperpento de Valle-Inclán, Luces de Bohemia, y se trata de una conversación entre cuatro interlocutores. Por tanto, su estructura externa se compone de intervenciones entre estos personajes (Max, Don Latino, Don Gay y Zaratustra), introducidos por el nombre del interviniente (son  doce intervenciones de diferente extensión).  El fragmento presenta una estructura interna de tipo deductiva: Presentación; Religión y política; Una nueva Iglesia española; y, por último, Autenticidad de creencias religiosas y conciencia moral. La estructura interna, a un nivel global, también es de causa-efecto: España, en su concepción religiosa, es una tribu del Centro de África, por tanto, hay que hacer algo al respecto. PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN. Lo constituye la primera intervención Max enuncia una tesis que dará lugar a una conversación que se focalizará en tres aspectos distintos de este tema, de ahí que lo consideremos deductivo, pues el resto del fragmento parte de esta tesis general y  pues se distribuyen tres temas secundarios que se derivan del principal. SEGUNDA PARTE: RELIGIÓN Y POLÍTICA. Intervenciones 2ª, 3ª y 4º, Don Gay propone un movimiento de reconceptualización del cristianismo, que se compara con una Revolución si se lleva a cabo en todos sus aspectos. TERCERA PARTE: UNA NUEVA IGLESIA ESPAÑOLA. Intervenciones 5ª a la 9ª.  –  Don Gay vuelve a su primera propuesta y, dirigiéndose a Max, le incita a fundar una Iglesia Española Independiente. – Ambos fantasean sobre esa idea hasta que Don Latino, con ironía, les saca de sus imaginaciones.

CUARTA PARTE: AUTENTICIDAD DE CREENCIAS RELIGIOSAS Y CONCIENCIA MORAL. Intervenciones 10ª a la 10ª, 11ª y 12ª

     –  Max y Don Gay afrontan con mayor seriedad el tema expuesto en la tesis, centrándose en la actitud religiosa y moral, de conciencia, correcta frente a la decadencia de España en ese sentido.   

TEMA

Necesidad de una renovación de la conciencia moral y religiosa en la España de principios de siglo.

RESUMEN


Max, Don Latino, Don Gay y Zaratustra mantienen una conversación que gira en torno al estado moral y religioso de la sociedad española a principios de curso, partiendo de la tesis manifestada por el ciego poeta: en España la conciencia moral se encuentra en un estado primitivo. Entre veras y burlas, lo que se saca en claro es la necesidad de una renovación de las creencias y prácticas religiosas del país, siendo tan «radicales» como el mismo Cristo; una Iglesia Independiente que quiera poner en práctica un revolucionario y auténtico cristianismo.

Cuestión 3:

Comentario crítico

Se trata de un fragmento, de Luces de Bohemia escrita por Valle-Inclán y es un  trata de un texto dramático.

El fragmento es una conversación: la modalidad discursiva relevante es la DIALÓGICA, el diálogo, en primera instancia, es la principal. Aunque los personajes, en su hablar, están exponiendo opiniones, luego también la modalidad ARGUMENTATIVA es relevante, descataca la tesis. El motivo principal del fragmento, que enuncia Max Estrella a modo de tesis supone conectar de manera automática con diferentes debates históricos y sociales,


Sin embargo, queda aquí apuntado; esta conversación, por los motivos mencionados, no pasa desapercibido para el público español de principios de siglo que fuera a ver el esperpento, sea cual sea su signo ideológico. Desde el punto de vista de la expresión verbal, el fragmento, como toda la obra, es fecundísima y diversa en significados, tanto en lo que dice, como en lo que se sugiere o se infiere, y especialmente por el modo en que se dice, siempre con ironía. La segunda intervención, pronunciada por Don Gay, anticipa el concepto de resucitar a Cristo: hay que buscar al Hombre-Dios, poner por obra el Evangelio incluso en lo que parece exagerado. Don Gay parece ser el que más de cerca sigue a Max, pero se desvía de su pensamiento al centrarse en el concepto de nación con su propia Iglesia  y esta intención le hace perder fuelle frente a la radical autenticidad propuesta por Max, pues en él parece primar el servicio que le hace la religión a la política, primando en importancia esta sobre aquella. La última intervención de Max, que constituye un pequeño discurso, viene a explicar que el pueblo español es superficial y no se plantea los temas importantes con la relevancia e interés necesarios. El texto hace múltiples referencias cultas de toda índole:, artística y político-social). Junto a las referencias cultas, que en la obra son sobre todo literarias, aparecen giros y expresiones populares e incluso vulgares. Max es un maestro en el uso a la vez de cultismos y referencias eruditas junto a refranes populares e improperios bajunos. Aquí se observa sobre todo al final, con epítetos denigrantes, pero sobre todo con imágenes propias de la vida popular aplicado a temas trascendentes: no solo se está mezclando lo popular y lo culto, sino asimismo lo grave con lo cómico.

Texto 4


Primera parte (líneas 1-11: primera acotación y primera intervención de Dorio de Gádex): El modernista Dorio de Gádex provoca al periodista a través de la sátira sobre el servilismo del periódico. Esta idea está acompañada de las siguientes ideas secundarias: 1.1. Acotación previa para presentar la escena, donde los modernistas están en la redacción del periódico entre bromas mientras el periodista don Filiberto se encuentra al teléfono. 1.2. Dorio de Gádex se sienta en la mesa del director con los pies sobre la mesa. 1.3. La sátira propiamente dicha, cuando Dorio de Gádex ridiculiza al director del periódico adulando la oratoria y los mensajes de García Prieto, nombrado marqués de Alhucemas.

 2. Segunda parte (líneas 12-final: desde la segunda acotación hasta el final): Discusión entre el modernista y el periodista, donde se desarrollan las quejas de Don Filiberto por la falta de respeto hacia todo de los modernistas. 2.1 Lenguaje corporal: En la acotación Don Filiberto deja el teléfono y se dirige a los modernistas con expresión airada. 2.3 Llamamiento final a la esperanza: existencia de una juventud distinta a los modernista, cívica y reflexiva. Este texto está estructurado de la siguiente forma: la primera parte (una acotación y una intervención larga) es una provocación que da pie a la segunda parte (otra acotación seguida de un intercambio con intervenciones breves y rápidas), que constituye la reacción a la provocación. Por tanto, la estructura sigue el esquema de provocación-reacción


2 A) INDIQUE EL TEMA DEL TEXTO. Provocación del modernista Dorio de Gádex y reacción del periodista don Filiberto.

2 B) RESUMA EL TEXTO.Los jóvenes modernistas están entre bromas en la redacción del periódicoEl Popular, mientras el periodista don Filiberto llama al Ministerio. Dorio de Gádex ridiculiza al director del periódico por su servilismo al poder. Don Filiberto entonces discute con él, tildando a los modernistas de irreverentes por no respetar nada, y termina depositando su confianza en otros jóvenes distintos a ellos que sí poseen civismo.

3. ANALICE LOS ELEMENTOS DRAMÁTICOS DEL TEXTO

La Acción  del fragmento relata el momento en el que el modernista Dorio de Gádex realiza una crítica al servilismo del periódico y cómo reacciona el periodista don Filiberto. Los

personajes que intervienen en el fragmento son Dorio de Gádex (que es un personaje real, pues existió en realidad), don Filiberto y Clarinito, que realiza una única intervención. Estos personajes aparecen esperpentizados en el fragmento a través de su caracterización a través de las acotaciones (don Filiberto se presenta como un “periodista calvo y catarroso, el hombre lógico y mítico de todas las redacciones ” con las manos amarillas y entintadas, “


¡Manos de esqueleto memorialista en el día bíblico del Juicio Final! ”) y a través de sus intervenciones, de su forma de hablar, pues utilizan expresiones. Eltiempo que compone el texto tiene una duración de unos pocos minutos, los que dura la discusión entre los personajes (tiempo interno). Y el tiempo externo sería una noche a principios del siglo XX. La acción se desarrolla en el interior de la redacción del diario, en la ciudad de Madrid (espacio). Este fragmento está formado por el uso de dos técnicas dramáticas, el diálogo y la acotación.


TEXTO 5

1. Señale y explique la organización de las ideas contenidas en el texto


Este texto consta de tres partes: La primera parte se extiende desde el comienzo del texto hasta el comienzo de la primera acotación. En esta parte podemos apreciar la siguiente idea principal: Un preso ha sido encarcelado por haber sido un rebelde a lo largo de su vida,  la función de esta parte consiste en aportar información sobre el motivo por el cual el preso estaba encarcelado y ofrecer una premonición del prisionero sobre lo que le ocurrirá más adelante. La segunda parte se extiende desde la primera acotación hasta el comienzo de la segunda. La idea principal de este fragmento es: El llavero le ordenó al preso que se incorporase para salir al exterior. La función de esta segunda parte consiste en informar sobre la llegada del llavero a la celda, y la intención con que lo hace. La tercera y última parte se extiende desde el comienzo de la segunda acotación hasta la última línea del texto. Esta parte contiene la siguiente idea principal: El preso se despide de Max y se dirige hacia la muerte. La función de esta última parte consiste en introducir lo que va a ocurrir después de la despedida del preso y Max, es decir, la muerte del preso. Este texto posee una estructura dialogada, ya que consta de un diálogo que se produce entre los personajes: Max, el preso y el llavero.

2. a) Indique el tema del textoMax se queja de la justicia junto a un preso que va a ser fusilado

2. b) Resuma el texto


Max conoce a otro preso, que está encarcelado. Le pregunta de qué lo acusan. El preso le explica que ha sido por no querer ir a la guerra y también por levantar un motín en su lugar de trabajo. El preso le hace saber a Max que ya conoce cuál va a ser su sentencia y ambos critican a los que castigan el incumplimiento de las leyes. Finalmente, el llavero va a por el preso, pero antes este se despide de Max.

3. Comentario crítico del contenido del texto


Este texto pertenece a la obra Luces de bohemia, de Valle-Inclán,  y tiene como tema principal: «Max es encarcelado junto a otro preso; muestran su impotencia ante la justicia».  Antiguamente a la gente se la encarcelaba por razones injustas, como no querer ir a la guerra o simplemente por no estar de acuerdo con el sistema de gobierno. Iban a la cárcel todos los que se hubieran saltado las leyes y los trataban injustamente. Pensaban que si estaban en la cárcel era porque habían hecho algo muy grave y tenían que ser castigados. No los alimentaban como era debido y en algunas ocasiones eran maltratados.Actualmente, también se puede decir que hay personas encarceladas quizás no injustamente, aunque la longitud de su condena sí es injusta, pues hay casos en los que un miembro de una familia pobre es encarcelado por robar para poder dar de comer a sus hijos y por esto le cae una pena de varios años y hay personas que, como tienen mucho dinero, roban y no les pasa nada. Actualmente, también hay mucho maltrato dentro de la cárcel, pues en las noticias hay veces que sale que un policía ha maltratado a un preso por el simple hecho de no obedecer, también hay que destacar que actualmente las personas que entran en la cárcel tienen la oportunidad de rectificar y, dentro, al menos, poder estudiar y mejorar su vida.


Por tanto, puedo decir que actualmente ir a la cárcel no es el castigo que suponía ir a la cárcel antes, aunque todavía hay algunas cosas que se deben cambiar. También puedo decir que en la mayoría de los casos a la cárcel va la gente de una clase social media o baja, porque las familias ricas y las familias importantes no suelen ir a la cárcel, aunque en algunas ocasiones incluso hacen cosas más graves que una persona de una clase popular, media o baja. También hay que nombrar que hay mucha gente que se salta la ley para ir a la cárcel porque encuentran allí un hogar donde vivir. Son personas que se encuentran en la calle y en plena ruina.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *