Conceptos Esenciales de Comunicación, Lenguaje y Tipos de Texto

Comunicación, Lenguaje y Elementos Fundamentales

La Comunicación

Es el proceso por el que un emisor transmite intencionadamente un mensaje a un receptor.

El Signo

Es un conjunto de sonidos, una figura, etc., que sugiere una idea.

El Texto

Es un mensaje completo que se transmite oralmente o por escrito en un acto de comunicación.

Clases según la intención comunicativa:

  • Informativos: Pretenden facilitar nuevos conocimientos (ej. una noticia).
  • Persuasivos: Se proponen convencer al receptor de alguna idea (ej. anuncios publicitarios).
  • Prescriptivos: Guían la acción del receptor (ej. un manual de instrucciones).
  • Literarios: Intentan crear una impresión estética, producir belleza o placer (ej. una poesía).

Clases según la forma del discurso:

  • Narrar
  • Describir
  • Dialogar
  • Exponer
  • Argumentar

El Lenguaje

Es la facultad que permite a los seres humanos comunicarse entre sí mediante el uso de signos (principalmente orales y escritos).

La Lengua

Es el idioma o sistema de signos lingüísticos concreto que comparte una comunidad de hablantes (ej. el español, el inglés).

Componentes del Signo Lingüístico:

  • Significante: Es la parte material del signo; el conjunto de sonidos (fonemas) o grafías (letras) que componen una palabra.
  • Significado: Es la idea o concepto que asociamos mentalmente a un significante determinado.

El Habla

Es el uso individual y concreto que un hablante hace de la lengua al construir un mensaje determinado en una situación específica.

Bilingüismo

Situación en la que dos lenguas tienen un reconocimiento oficial y conviven en un plano de igualdad en una comunidad o por parte de un individuo.

Diglosia

Situación en la que una de las dos lenguas (o variedades lingüísticas) que se hablan en una comunidad se encuentra en una posición social de inferioridad o prestigio menor con respecto a la otra, usándose en ámbitos diferentes.

Organización de la Lengua

La lengua se estructura en diferentes niveles de unidades:

  1. Fonemas
  2. Palabras (formadas por monemas/morfemas)
  3. Enunciados (formados por sintagmas)
  4. Textos

Los Fonemas

Son las unidades mínimas de sonido que no tienen significado por sí mismas, pero que son capaces de distinguir significados (ej. /p/ y /b/ en paso vs. baso). Son los modelos mentales que los hablantes tienen de los distintos sonidos.

Monemas o Morfemas

Son las unidades lingüísticas mínimas dotadas de significado que constituyen una palabra.

Clases de Morfemas:

  • Raíz o Lexema (Morfema léxico): Aporta el significado básico o léxico de la palabra (ej. pan en panadero).
  • Morfema Flexivo o Desinencia: Se añade a la raíz para indicar información gramatical como género, número, tiempo, persona, modo (ej. -o, -as, -ábamos).
  • Morfema Derivativo o Afijo: Se une a la raíz para formar una palabra nueva y distinta. Pueden ser prefijos (antes de la raíz, ej. re- en rehacer) o sufijos (después de la raíz, ej. -ero en panadero).

Las Siglas

Son palabras formadas por las letras iniciales de los términos que constituyen el nombre de un organismo, institución, empresa, objeto, etc. (ej. ONU por Organización de las Naciones Unidas).

Las Abreviaturas

Son representaciones gráficas abreviadas de una palabra o grupo de palabras, obtenidas por eliminación de algunas letras o sílabas de su escritura completa (ej. Sr. por señor, pág. por página).

La Narración y sus Componentes Esenciales

La Narración

Es el relato de unos hechos o acciones, reales o ficticios, que les suceden a unos personajes en un tiempo y espacio determinados.

El Narrador

Es la voz que cuenta la historia.

Narrador Interno

Es un personaje que está presente en el relato, ya sea como protagonista (cuenta su propia historia) o como testigo de los hechos (cuenta lo que ha visto o vivido).

Narrador Externo

No participa como personaje en los hechos narrados. Suele narrar en tercera persona.

Tipos de Narrador Externo:
  • Omnisciente: Lo sabe todo acerca de los personajes (sus pensamientos, sentimientos, pasado, futuro) y de la trama.
  • Objetivista o Observador Externo: Se limita a contar lo que se ve y se oye, como si fuera una cámara de cine, sin penetrar en la interioridad de los personajes.

Los Personajes

Son los seres (personas, animales o cosas personificadas) que llevan a cabo las acciones del relato.

Según su relevancia en el relato:

  • Principales: Son aquellos sobre los que recae el peso de la trama. Destacan el protagonista (personaje central) y el antagonista (quien se opone al protagonista).
  • Secundarios: Tienen una participación menor en la historia, pero contribuyen a su desarrollo.

Según su profundidad psicológica:

  • Personajes Planos (o tipo): Encarnan estereotipos, no evolucionan psicológicamente y responden a un esquema de conducta previsible (ej. el bueno, el malo, el gracioso).
  • Personajes Redondos (o caracteres): Ofrecen una mayor complejidad psicológica, son capaces de evolucionar, sorprender con sus reacciones y se asemejan más a las personas reales.

El Tiempo Narrativo

Tiempo Externo o Histórico

Es la época o momento histórico en que suceden los hechos narrados.

Tiempo Interno o del Relato

Es la duración y el orden en que se presentan los acontecimientos dentro de la obra narrada.

Alteraciones del Orden Temporal (Anacronías):
  • Retrospección (Analepsis o Flashback): El narrador interrumpe la narración para retroceder en el tiempo y contar hechos que ocurrieron antes del momento presente del relato.
  • Anticipación (Prolepsis o Flashforward): El narrador avanza en el tiempo para relatar acontecimientos que se producirán más tarde con respecto al presente de la historia.

El Espacio Narrativo

Es el lugar o los lugares donde se desarrollan los hechos.

Según su tratamiento:

  • Espacio Real Objetivo: Presentado de forma verosímil y reconocible, como en las noticias o crónicas.
  • Espacio Real Subjetivo: Un espacio real que es filtrado por la visión de un personaje o del narrador, adquiriendo connotaciones especiales y simbólicas, como ocurre frecuentemente en las novelas.

Elementos Lingüísticos de la Narración

  • Expresiones temporales: El narrador sitúa la acción en el tiempo y expresa la progresión temporal mediante adverbios de tiempo, conjunciones temporales y, fundamentalmente, el uso de formas verbales (pretéritos para el pasado, presente histórico, etc.).
  • Estilo Directo: Se reproducen literalmente las palabras o pensamientos de los personajes. Se suele introducir con un verbo de habla seguido de dos puntos y comillas, o con guiones (ej. Juan pensó: «Tengo que irme». -Hola -dijo María.).
  • Estilo Indirecto: El narrador reproduce con sus propias palabras lo que dicen o piensan los personajes, utilizando una conjunción (que, si) y realizando los cambios necesarios en tiempos verbales, pronombres y referencias espacio-temporales (ej. Juan pensó que tenía que irse. María dijo que saludaba.).

El Enunciado

Es una palabra o un conjunto de palabras ordenadas con sentido completo por medio del cual se expresa una idea o se realiza un acto de habla. Se delimita por pausas marcadas en la oralidad y por signos de puntuación en la escritura.

Clases de Enunciados:

  • Oraciones: Enunciados que contienen al menos un verbo en forma personal (ej. El sol brilla.).
  • Frases (o enunciados no oracionales): Enunciados que no tienen verbo en forma personal (ej. ¡Qué día!, Silencio.).
  • Interjecciones: Palabras o expresiones que manifiestan sentimientos vivos, apelaciones enérgicas, etc. (ej. ¡Ay!, ¡Bah!, ¡Cuidado!).

Modalidad del Enunciado

Es la forma en que el hablante presenta el contenido del enunciado, reflejando su actitud o intención ante lo que dice.

  • Enunciativa (o Aseverativa, Declarativa): Informa sobre un hecho de manera objetiva, afirmándolo o negándolo (ej. Hoy llueve. No ha venido.).
  • Interrogativa: Formula una pregunta (ej. ¿Qué hora es?).
  • Exclamativa: Expresa sorpresa, alegría, admiración, etc., con énfasis (ej. ¡Qué golazo!).
  • Exhortativa (o Imperativa): Expresa una orden, ruego o consejo (ej. Ven aquí. Por favor, siéntate.).
  • Desiderativa (u Optativa): Expresa un deseo (ej. Ojalá apruebe. ¡Que te vaya bien!).
  • Dubitativa: Expresa duda (ej. Quizás venga mañana. Tal vez sea cierto.).
  • De Posibilidad (o Probabilidad): Expresa probabilidad o suposición (ej. Deben de ser las cinco. Podría estar enfermo.).

El Sintagma

Es una palabra o un grupo de palabras que desempeña una función sintáctica dentro del enunciado (sujeto, predicado, complemento, etc.) y que se organiza en torno a un núcleo.

Clases de Sintagmas (según su núcleo):

  • Sintagma Nominal (SN): Su núcleo es un sustantivo, pronombre o palabra sustantivada (ej. La casa grande).
  • Sintagma Preposicional (SPrep): Está introducido por una preposición que funciona como enlace, seguida de un término (generalmente un SN) (ej. En la mesa).
  • Sintagma Verbal (SV): Su núcleo es un verbo (ej. Juan come manzanas).
  • Sintagma Adjetival (SAdj): Su núcleo es un adjetivo calificativo (ej. Muy contento).
  • Sintagma Adverbial (SAdv): Su núcleo es un adverbio (ej. Bastante lejos).

La Concordancia

Es la correspondencia obligada de género y número, o de número y persona, entre distintos elementos variables de la oración (ej. sustantivo y adjetivo, sujeto y verbo). Ejemplo: la frase incorrecta «Las niña llegó a Barcelona» debe concordar como «Las niñas llegaron a Barcelona».

La Descripción y Elementos Gramaticales Clave

La Descripción

Es la presentación de los rasgos característicos de seres, objetos, lugares, ambientes, sentimientos, etc., con la intención de que el receptor se forme una imagen mental lo más fiel posible de ellos.

Clases de Descripción:

  • Objetiva (o técnica): El emisor muestra la realidad tal como es, de forma precisa y sin valoraciones personales. Es propia de textos científicos y técnicos (ej. la descripción de una planta en un manual de botánica).
  • Subjetiva (o literaria): El emisor refleja su percepción particular de la realidad, seleccionando los rasgos que más le interesan y añadiendo impresiones personales y valoraciones. Es común en textos literarios y publicitarios (ej. la descripción de un paisaje en una novela).
  • Estática: Describe una realidad estable, sin movimiento, como si fuera una fotografía. Predominan los verbos de estado (ser, estar, parecer).
  • Dinámica: Presenta una realidad cambiante, en movimiento, como si fuera una secuencia cinematográfica. Predominan los verbos de movimiento.

Sintagma Verbal (SV)

Es un sintagma cuyo núcleo es un verbo, que puede ir acompañado de complementos. Ejemplo: «No he llegado lejos.» (El núcleo es el verbo «llegado», parte de la forma compuesta «he llegado»).

Las Conjugaciones Verbales

Es el conjunto ordenado de todas las formas que puede adoptar un verbo al combinar su raíz (o lexema verbal) con las distintas desinencias (o morfemas flexivos verbales) que expresan persona, número, tiempo, modo y aspecto.

El Tiempo Verbal

Es cada una de las series de formas verbales que, dentro de un mismo modo, comparten la misma referencia temporal (presente, pasado o futuro) y aspecto (perfectivo o imperfectivo). Cada forma de un tiempo verbal solo muestra variación en número y persona.

Formas no Personales del Verbo

Son aquellas formas verbales que carecen de los rasgos gramaticales de persona, número y modo (aunque sí pueden expresar tiempo y aspecto). Son el infinitivo (ej. cantar), el gerundio (ej. cantando) y el participio (ej. cantado).

El Adverbio

Son palabras generalmente invariables (no tienen género ni número, salvo algunas excepciones) que expresan circunstancias de lugar, tiempo, modo, cantidad, o bien afirmación, negación, duda, etc., modificando a un verbo, a un adjetivo o a otro adverbio.

Funciones del Adverbio:

  • Complemento Circunstancial del verbo (ej. Llegó tarde).
  • Modificador de un adjetivo (ej. Muy inteligente).
  • Modificador de otro adverbio (ej. Bastante cerca).
  • Modificador oracional o atributo (ej. Sinceramente, no lo sé).

Clases de Adverbios (según su significado):

  • De lugar: aquí, ahí, allí, cerca, lejos, arriba, abajo, dentro, fuera…
  • De tiempo: hoy, ayer, mañana, ahora, antes, después, pronto, tarde, siempre, nunca…
  • De modo: bien, mal, así, deprisa, despacio, y muchos acabados en -mente (ej. fácilmente).
  • De cantidad (o grado): mucho, poco, bastante, más, menos, muy, tan, tanto, casi…
  • De afirmación: sí, también, cierto, ciertamente, efectivamente…
  • De negación: no, tampoco, nunca, jamás…
  • De duda (o posibilidad): quizá(s), acaso, tal vez, posiblemente…

El Diálogo y el Estudio del Sustantivo

El Diálogo

Es el intercambio de información, ideas u opiniones entre dos o más personas (interlocutores) que se comunican alternando los turnos de palabra.

La Conversación

Es un tipo de diálogo que se produce de manera espontánea, informal y generalmente oral entre dos o más interlocutores sobre temas diversos.

Estructura típica de la Conversación:

  • Apertura: Saludo o inicio del contacto.
  • Cuerpo: Desarrollo del tema o temas de la conversación, con alternancia de turnos.
  • Cierre: Despedida o conclusión del intercambio.

La Entrevista

Es un diálogo planificado en el que un interlocutor (el entrevistador) plantea una serie de preguntas a otro (la persona entrevistada) con el fin de obtener información, opiniones o conocer su personalidad.

Partes de la Entrevista:

  1. Presentación o Exposición del asunto: Introducción del entrevistado y del tema de la entrevista.
  2. Cuerpo o Desarrollo de la entrevista: Sucesión de preguntas y respuestas.

El Debate

Es un diálogo formal, generalmente público y de carácter argumentativo, en el que dos o más personas o grupos, guiados por un moderador, exponen y confrontan sus opiniones contrapuestas sobre un tema polémico.

Estructura del Debate:

  • Introducción: Presentación del tema y de los participantes por parte del moderador.
  • Exposición inicial: Cada participante o grupo expone su postura.
  • Discusión o Cuerpo del debate: Intercambio de argumentos, réplicas y contrarréplicas.
  • Conclusión: Resumen de las posturas o conclusiones finales, a menudo por el moderador o los participantes.
  • Despedida: Cierre del debate por el moderador.

Elementos Lingüísticos del Diálogo

  • Llamadas al interlocutor (Apelaciones o Vocativos): Se utilizan para captar o mantener la atención del receptor (ej. Oye, María…, ¿Verdad?).
  • Modalizadores: Son palabras o expresiones (verbos, adverbios, locuciones) que el emisor emplea para introducir su punto de vista, expresar certeza, duda, opinión, etc. (ej. Creo que…, Evidentemente…, Quizás…).
  • Deixis: Es la función de algunas palabras (pronombres personales, demostrativos, posesivos; adverbios de lugar y tiempo) que consiste en señalar o referirse a elementos de la situación comunicativa (personas, espacio, tiempo) o del propio discurso.

Los Sustantivos (o Nombres)

Son palabras variables (tienen género y número) que designan seres, objetos, ideas, sentimientos o acontecimientos.

Variación de Género en los Sustantivos:

El género (masculino o femenino) se manifiesta principalmente a través de:

  • Terminaciones específicas: -o/-a (niño/niña), -e/-esa (conde/condesa), etc.
  • El determinante y/o adjetivo que los acompaña: el/la artista, el mar azul / la mar picada (en algunos casos).
  • Heterónimos: Palabras distintas para masculino y femenino (toro/vaca, hombre/mujer).
  • Comunes en cuanto al género: Misma forma para ambos géneros, se distingue por el artículo (el/la pianista).
  • Epicenos: Misma forma y mismo artículo para ambos sexos de animales, se añade macho/hembra si es necesario (la jirafa macho / la jirafa hembra).

Clases de Sustantivos:

  • Comunes: Nombran a cualquier ser u objeto de una misma clase o especie, sin distinguirlo de los demás (ej. ciudad, perro, río).
  • Propios: Designan a un ser u objeto particular para distinguirlo de los demás de su clase. Se escriben con mayúscula inicial (ej. París, Bobby, Amazonas).
  • Concretos: Nombran seres u objetos que se pueden percibir por los sentidos (ver, oír, tocar, oler, gustar) (ej. mesa, música, perfume, espejo).
  • Abstractos: Nombran ideas, conceptos, cualidades o sentimientos que no se pueden percibir por los sentidos (ej. belleza, alegría, justicia, pensamiento).
  • Individuales: Nombran en singular a un solo ser u objeto (ej. árbol, oveja, libro).
  • Colectivos: Nombran en singular a un conjunto de seres u objetos de la misma especie (ej. arboleda, rebaño, biblioteca).
  • Contables: Designan realidades que se pueden contar o numerar (ej. tres sillas, dos ideas).
  • No Contables (o Incontables): Designan realidades que no se pueden contar por unidades, sino que se miden o pesan (ej. agua, arena, aire, felicidad).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *