Morfología de la Palabra: Unidades y Formación
Unidades Morfológicas Fundamentales
- Monemas: Son las unidades más pequeñas que tienen significado y en las que se puede dividir una palabra.
- Lexema: Es la parte de la palabra que no varía y aporta el significado principal (ejemplos: puls-o, puls-era, puls-ación).
- Morfema: Se añaden al lexema para dar información sobre el género, número, persona, tiempo, etc. (ejemplos: puls-o, puls-era, puls-ación).
- Morfema libre o independiente: Constituyen por sí mismos una palabra (ejemplos: conjunciones, preposiciones y determinantes artículos).
- Morfema trabado o dependiente: Necesitan siempre estar unidos a un lexema.
- Morfemas flexivos: Indican género y número, y las desinencias verbales (ejemplos: casa-s, niñ-a, animal-es).
- Morfemas derivativos: Se utilizan para crear palabras derivadas. Según su posición, pueden ser:
- Prefijos: Antes del lexema.
- Sufijos: Después del lexema.
- Infijos: Entre el lexema y el sufijo.
Formación de Palabras en Español
Palabras Primitivas y Derivadas
- Las palabras primitivas son aquellas que están formadas por un solo lexema, el cual puede tener morfemas flexivos.
- Las palabras derivadas proceden de otras palabras originarias, llamadas primitivas. Se forman añadiendo prefijos, sufijos o infijos a los lexemas de las palabras primitivas. Es importante notar que las palabras primitivas y sus derivadas no siempre pertenecen a la misma categoría gramatical.
Tipos de Sufijos
- Sufijos apreciativos o valorativos:
- Diminutivos
- Aumentativos
- Superlativos
- Despectivos
- Sufijos significativos:
- Indican persona, colectividad, lugar, acción, gentilicios, cualidad.
- Pueden cambiar la categoría gramatical de la palabra.
Composición de Palabras
La composición consiste en formar una palabra nueva mediante la unión de dos lexemas. Se puede realizar de tres maneras:
- Mediante la unión de dos lexemas sin ningún tipo de modificación (ejemplos: maltratar, mediodía).
- Mediante la adaptación de uno de ellos o de ambos (ejemplos: altibajos, vinagre).
- Mediante la unión de dos palabras con guion (ejemplo: teórico-práctico).
Parasíntesis
La parasíntesis consiste en formar palabras combinando composición y derivación.
El Periódico y los Géneros Periodísticos
La Prensa como Medio de Comunicación
- La prensa es el medio de comunicación social más antiguo y, hasta hace poco, el más extendido.
- El periódico es una publicación que generalmente se edita a diario y tiene como finalidad difundir la información de actualidad más importante.
- Los profesionales que reúnen la información y redactan los textos se llaman periodistas. Además de informar sobre lo ocurrido, también pueden opinar sobre esos hechos.
Secciones Habituales de un Periódico
- Internacional
- Política (nacional)
- Opinión
- Sociedad
- Deportes
- Cultura
- Economía
Clasificación de los Géneros Periodísticos
- Géneros informativos: Informan de los acontecimientos que suceden.
- Géneros de opinión: Opinan sobre estos acontecimientos.
Principales Géneros Periodísticos
- La Noticia: Es el género informativo más importante. Una noticia informa sobre un hecho destacado de actualidad de manera objetiva. Incluye la respuesta a los siguientes interrogantes: qué, quién, cuándo, dónde, cómo, por qué.
Estructura de la Noticia:
- Titular
- Entrada (o lead)
- Cuerpo
- La Crónica: Es un género periodístico que informa de un acontecimiento de interés. A diferencia de la noticia, presenta los hechos de manera más subjetiva.
- El Reportaje: Es un género de información muy próximo a la literatura. Trata un tema más amplio, no tiene que ser de estricta actualidad y puede reflejar la opinión del autor.
- La Entrevista: Es un género de opinión que da a conocer los puntos de vista de un personaje destacado sobre un determinado tema.
- El Artículo de Opinión: Es un género subjetivo en el que el periodista opina sobre un hecho de actualidad e intenta convencer al lector de su punto de vista mediante argumentos que lo justifiquen.
Estructura del Artículo de Opinión:
- Presentación
- Desarrollo
- Conclusión
El Sustantivo en Español: Conceptos y Clasificación
Categorías Gramaticales
- Categorías variables: Formadas por palabras que admiten morfemas flexivos: sustantivos, determinantes, adjetivos, pronombres y verbos.
- Categorías invariables: Formadas por palabras que no admiten morfemas flexivos: adverbios, preposiciones y conjunciones.
El Sustantivo desde Diferentes Perspectivas
- Punto de vista morfológico (forma): Los sustantivos pueden aceptar morfemas de género y número.
- Punto de vista sintáctico (función): Pueden ir acompañados por determinantes o adjetivos que concuerdan con ellos en género y número. Pueden ser el sujeto de una oración, concordando con el verbo en persona y número.
- Punto de vista semántico (significado): Los nombres se refieren a objetos, seres vivos o conceptos abstractos.
Género y Número del Sustantivo
- El género de los sustantivos (masculino, femenino): Se indica con artículos como «el» o «la».
El género indica el sexo en algunos nombres de personas y animales, pero en la mayoría de los casos es solo una característica gramatical.
- El número de los sustantivos (singular, plural).
Clases de Sustantivos
- Animados, inanimados
- Comunes, propios
- Individuales, colectivos
- Contables, incontables
- Concretos, abstractos
El Sintagma Nominal
En el sintagma nominal, el núcleo es un sustantivo. Los complementos de los sustantivos pueden ser:
- Determinantes (ejemplos: el, mi…)
- Adjetivos (ejemplos: simpático, nueva…)
- Sintagmas nominales (ejemplos: de mi clase, de color rojo…)
Determinantes y adjetivos concuerdan con el nombre en género y número.