Texto Literario: Características y Elementos Clave
El texto literario es un acto de comunicación con características complejas y peculiares:
- El Mensaje es el elemento central, donde predomina la función poética y siempre tiene un carácter subjetivo.
- El Emisor es el autor del texto. La escritura es el canal que permite al emisor seguir transmitiendo su mensaje.
- El Receptor es el lector o el oyente.
- El Canal de transmisión del texto literario puede ser oral o escrito.
- El Contexto comprende todas las circunstancias históricas y sociales.
- El Código es la lengua literaria.
La Lengua Literaria: Estilo y Recursos
La lengua literaria posee cualidades artísticas; busca agradar y sorprender a través de la musicalidad y de expresiones originales. Hay un predominio de la connotación, que es la capacidad que tiene una palabra de sugerir significados diversos.
Las figuras literarias permiten cambiar el orden lógico de las frases o alterar el significado habitual. La lengua literaria se distingue también por la presencia de arcaísmos, cultismos y extranjerismos.
Los Géneros Literarios: Clasificación y Subgéneros
La Poesía
Pertenecen a ella las obras compuestas en verso. El vínculo entre el contenido y la forma es más fuerte que en los demás géneros. La poesía representa la máxima expresión de la lengua literaria.
La Narrativa
Un narrador cuenta unos hechos reales o ficticios, escritos generalmente en prosa. Aunque existe la poesía narrativa (como la epopeya o poesía épica, que explica las hazañas heroicas de personajes legendarios), la narrativa en prosa presenta subgéneros. Los más importantes son el cuento y la novela. En un sentido más amplio, se incluyen también el ensayo, el artículo periodístico, las memorias o el dietario.
El Teatro
Comprende obras en las que la acción se presenta a través de los diálogos. Sus tres subgéneros principales son:
- La Tragedia: con un desenlace desgraciado.
- La Comedia: con una acción desde un punto de vista humorístico.
- El Drama: donde el protagonista se enfrenta a conflictos internos.
Movimientos y Tendencias Literarias a lo Largo de la Historia
Edad Media
La figura central es el caballero. Las relaciones de vasallaje constituyen la base de un movimiento poético surgido en Occitania: la poesía trovadoresca. Este tipo de poesía, escrita en lengua vulgar, trata temas profanos y se desarrolla en el ambiente de la nobleza. El tema básico es el amor, que recibe el nombre de amor cortés. El poeta se dirige a la dama, y su amor es clandestino. La canción es el principal género del amor cortés. Los trovadores componían música para los poemas, que eran cantados por juglares.
Edad Media (siglos XIV-XV)
Una profunda crisis da paso a la aparición de un nuevo sistema de valores: el Humanismo. Este movimiento cultural floreció en el norte de Italia, siendo Dante su principal precursor. Los humanistas profesan un profundo amor a los libros. Petrarca fue el divulgador del dolce stil novo. Los stilnovistas escriben en lengua vulgar poemas de amor, un amor que conciben como fuerza purificadora. La máxima expresión es el Cancionero de Petrarca.
Edad Moderna (siglos XVI-XVIII)
El Renacimiento
Lo inician los humanistas italianos. La visión renacentista de la vida desplaza la primacía medieval de Dios y centra el interés en el ser humano. El hombre renacentista busca una explicación racional. El arte y la literatura se inspiran en los modelos clásicos, buscando una belleza basada en la armonía y el equilibrio.
El Barroco
Surge a finales del siglo XVI y se caracteriza por el pesimismo y una actitud desengañada ante la vida. El Barroco se tiñe de angustia y de desconfianza en las capacidades humanas. El contraste, la exageración y la desmesura son rasgos distintivos del arte y la literatura barrocas.
La Ilustración
Recupera el espíritu racionalista del Renacimiento. Defiende el predominio de la razón y la idea de que todos los seres humanos son iguales.
El Neoclasicismo
Es el movimiento que rompe con la estética barroca y promueve un retorno al clasicismo. El arte se convierte en tema de reflexión filosófica, desvinculándose de la corte y la iglesia.
Edad Contemporánea (siglo XIX)
Dos tendencias básicas guían la evolución del arte contemporáneo: el individualismo y el compromiso con la sociedad.
El Romanticismo
Movimiento artístico donde los románticos proclaman la primacía del subjetivismo. Rechazan la realidad y tratan de evadirse a través de la fantasía. Se interesan por el pasado, el folclore y los lugares exóticos; solo obedecen la inspiración de su genio creativo.
El Simbolismo
Iniciado por Baudelaire, sus seguidores consideraban que el objetivo de la obra poética es la sugerencia a través de la lengua literaria, más allá de la descripción directa.
El Costumbrismo
A través del artículo o cuadro de costumbres, describe aspectos pintorescos de la realidad cotidiana.
El Realismo
A mediados del siglo, el Realismo pone fin al idealismo romántico. La novela realista quiere reflejar fielmente todos los aspectos de la realidad. El Positivismo veía en la razón la única herramienta para acceder a la comprensión del mundo y del individuo.
El Irracionalismo
Una de las reacciones que se produjeron contra el pensamiento positivista. Piensan que la voluntad y los impulsos vitales son los auténticos motores de la sociedad.
El Marxismo
Es una doctrina política y filosófica derivada de Marx y Engels.
Edad Contemporánea (siglos XX y XXI)
El Modernismo
La estética modernista, que se extendió a todas las artes, busca compaginar belleza con funcionalidad y valora las formas sensuales de la naturaleza.
El Novecentismo
Nació con el propósito de impulsar la modernización y normalización de la cultura catalana.
Las Vanguardias
Comparten el espíritu revolucionario y la voluntad de ruptura con los cánones establecidos.
- El Futurismo: que ensalza el progreso, las máquinas, la velocidad.
- El Cubismo: que aporta una nueva concepción del espacio y la forma, influyendo en los poemas visuales.
- El Dadaísmo: valora el absurdo y la espontaneidad primitiva.
- El Surrealismo: el más influyente, que ve en el mundo de los sueños y del subconsciente una realidad superior.
El Existencialismo
Niega la existencia de Dios y de cualquier verdad trascendental, y ve la vida como un proceso absurdo, sin sentido ni finalidad.
El Realismo Mágico
Introduce elementos fantásticos y extraños en la narración de hechos cotidianos.
Temas y Tópicos Recurrentes en la Literatura
- La vida
- La muerte
- El paso del tiempo