Contexto y Evolución del Teatro de Federico García Lorca: De la Vanguardia a la Plenitud

Contexto Histórico y Cultural del Teatro de Lorca

Contexto Social

El teatro de Federico García Lorca, anterior a 1936, se enmarca entre la dictadura de Primo de Rivera (1923) y el inicio de la Guerra Civil Española (1936). Inicialmente, fue una época de optimismo, reflejado en la estética despreocupada y vanguardista de las obras. Sin embargo, tras el crack del 29, la depresión de los años 30 marcó profundamente a los escritores. La clase proletaria, afectada por la crisis, protagonizó huelgas generales en 1917 y 1934. Durante la posguerra, en los años 40, predominaron el hambre, la escasez y el miedo.

Contexto Cultural

A nivel cultural, destaca la creación de la Residencia de Estudiantes, un foco de difusión de la modernidad en España. De allí surgieron figuras como Federico García Lorca, Salvador Dalí y Luis Buñuel.

En el arte, sobresalen el impresionismo de Sorolla, el cubismo de Picasso y el modernismo de Gaudí.

En el pensamiento, influyeron las tendencias idealistas e irracionalistas de Schopenhauer, Kierkegaard y Nietzsche. En la ciencia, destacan los avances de Fleming (penicilina), Einstein (teoría de la relatividad) y Freud (psicoanálisis).

Contexto Literario

Literariamente, este periodo recibe la influencia de la Generación del 98. Se desarrollan las Vanguardias, que rechazan la imitación de la naturaleza. El surrealismo es el movimiento más destacado, aunque el Ultraísmo fue el que introdujo las vanguardias europeas en España.

Las características de la Generación del 27 son:

  • Atracción por las vanguardias.
  • Aprecio por la tradición literaria.
  • Deseo de originalidad e innovación.
  • Búsqueda de la pureza y perfección del arte.
  • Influencia del surrealismo.
  • Predominio de la metáfora.

El Estilo de Lorca: Realismo Poético y Lenguaje

Realismo Poético

Federico García Lorca busca fusionar la realidad con la poesía, elevándola a la categoría de arte. El realismo en La casa de Bernarda Alba es notable por su riqueza costumbrista y su capacidad para trascender lo local y alcanzar lo universal. Este realismo se combina con la desmesura y la intensidad de las pasiones. Las realidades se presentan cargadas de una fuerte dimensión simbólica: el mar, el campo, el río, los pozos, el agua, la sed, etc.

El Diálogo y el Lenguaje

La maestría del diálogo en Lorca une realidad y poesía. Consigue un intenso sabor popular sin recurrir a vulgarismos, elevando el diálogo a una dimensión poética. Abundan las imágenes y comparaciones, de clara impronta lorquiana, especialmente en personajes como Adela, Bernarda y La Poncia. El lenguaje contribuye a la creación de la atmósfera dramática y a la individualización de los personajes.

Trayectoria de García Lorca: Etapas Creativas

La obra de Lorca se divide en tres etapas:

1. Los Comienzos (Años 20)

  • El maleficio de la mariposa: Obra sobre el amor imposible entre un insecto y una mariposa, reflejando la frustración.
  • Títeres de cachiporra: Representa el aspecto infantil de sus inicios.
  • Mariana Pineda: Su primer éxito. Drama sobre la heroína ajusticiada por bordar una bandera liberal, y a la vez, una historia de amor trágico.
  • La zapatera prodigiosa: Comedia sobre una joven casada con un zapatero viejo.
  • Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín: «Aleluya erótica» que presenta otro caso de amor trágico.
  • Retablillo de don Cristóbal: Farsa sobre un amor desigual, tratada con frescura popular.

2. La Experiencia Vanguardista (Principios de los Años 30)

Periodo marcado por una crisis personal del poeta relacionada con su homosexualidad.

  • El público: Incluye una acusación a la sociedad que condena al homosexual, una crítica a la falta de valentía y una proclamación de la libertad amorosa.
  • Así que pasen cinco años: Obra más elaborada, sobre un joven dividido entre dos amores, que explora los sueños del protagonista y el tema de la frustración.

3. La Plenitud (Últimos Años)

En esta etapa, la mujer suele ocupar un lugar central en sus obras.

  • Bodas de sangre: Tragedia sobre una novia que huye con su amante el día de su boda, una pasión que desemboca en la muerte.
  • Yerma: Drama de la mujer condenada a la esterilidad, que explora el ansia de maternidad y la fidelidad al marido.
  • Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores: Drama sobre la espera inútil del amor y la condena a la frustración.
  • La casa de Bernarda Alba: Considerada una de las obras cumbre del teatro lorquiano, con algunos toques cómicos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *