Regeneracionismo
El Regeneracionismo fue un movimiento político y cultural que denunció el atraso y la decadencia de España. Uno de sus máximos exponentes fue Joaquín Costa, en cuya obra Oligarquía y caciquismo (1901) expuso los males que impedían el progreso de España.
Modernismo
El Modernismo es un estilo literario que surge entre 1880 y 1914. Busca renovar la literatura del siglo XX, rechaza la vida burguesa y persigue la necesidad de recuperar la belleza del lenguaje literario, que fue descuidada por los escritores realistas.
Características del Modernismo
Presencia de elementos decorativos y ornamentales
Los modernistas pretenden hacer de la belleza estética un elemento revulsivo contra la sociedad burguesa, más interesada en lo práctico y lo útil. La belleza, precisamente por ser inútil y no productiva, era verdaderamente revolucionaria. El concepto “el arte por el arte” es uno de los puntos clave del Modernismo.
La imaginación y la fantasía como reacción al realismo del siglo XIX
El Modernismo explora la fantasía en sus temas en contraposición con la descripción objetiva de la realidad propia del Realismo y del Naturalismo.
Arte de los sentidos
Los modernistas quieren recuperar el arte de emocionar a través de los sentidos, sobre todo de la vista, con todos los colores y sus matices, y el oído, con todos los ritmos posibles de frases y versos.
La Generación del 98
La Generación del 98 es un movimiento literario que se desarrolla a finales del siglo XIX y principios del XX. Realiza una crítica a la situación de España. Sus escritores son: Antonio Machado, Azorín, Pío Baroja, Unamuno y Valle-Inclán. Se llama así por la pérdida de las últimas colonias de España en 1898.
Características de la Generación del 98
Sencillez y sobriedad
No hay adornos superfluos; lo que importa es la sensación de amplitud, la sencillez y la sobriedad. El arte modernista buscaba el adorno y la belleza sensorial; por el contrario, los artistas de la Generación del 98 buscan la belleza a través de la sencillez y la sobriedad.
Castilla como símbolo
A diferencia de la estética modernista que se inspira en espacios lejanos e imaginarios, Beruete no ha elegido un tema exótico o fantástico, sino la sierra de Guadarrama, un espacio cercano y muy conocido.
El paisaje como metáfora del alma
Cuando un artista pinta o escribe sobre un paisaje, lo hace siempre desde el estado del alma de quien lo contempla.
Miguel de Unamuno
La obra de Unamuno está marcada por dos crisis que presiden su línea de pensamiento. Una primera crisis juvenil le lleva a perder la fe y a militar en las filas de los socialistas. Su ideal de juventud se centra en regenerar España. La segunda crisis, producida en 1897, le despierta de su agnosticismo y le lleva a tormentosas reflexiones sobre el sentido de la vida, el temor a la muerte y el deseo de inmortalidad. La visión desolada de España y la búsqueda del sentido de la vida humana son, pues, los dos ejes temáticos en torno a los cuales giran todos sus escritos.
La Nivola
La aportación más notoria de Unamuno a la teoría de la novela se manifiesta en la renovación de lo que él llama nivola, que se caracteriza por:
- Rechazar todo compromiso apriorístico.
- Suprimir las descripciones y situaciones.
- Presentar al protagonista en su lucha existencial.
- Promover el diálogo hasta el punto de que adquiera una importancia fundamental en la narración.
Ramón María del Valle-Inclán
Tras su experiencia como corresponsal durante la Primera Guerra Mundial, la vida de Valle-Inclán cambia. Abandona sus políticas más conservadoras y la estética del Modernismo, y su posición crítica se agudiza, acercándose a los postulados de la Generación del 98. Así nace el esperpento, una respuesta ética y estética que quiere mostrar la miseria material y moral de España a través de unos personajes degradados física y moralmente que la reflejan en toda su crudeza.
Movimientos de Vanguardia
Cubismo
Se desarrolla al mismo tiempo que el Futurismo, se da sobre todo en las artes plásticas, y pretende aportar puntos de vista distintos y simultáneos. En la literatura se manifiesta a través de poemas visuales. El escritor fue Guillaume Apollinaire.
Futurismo
Nace en 1909, cuando el poeta Filippo Tommaso Marinetti publica en el periódico francés Le Figaro su Primer Manifiesto Futurista. Este movimiento muestra la fascinación ante los avances técnicos de la época y adopta una estética que refleja la sociedad moderna, su tecnología y sus grandes ciudades.
Creacionismo
Comienza a desarrollarse en 1918, con la figura del poeta chileno Vicente Huidobro. Este movimiento rechaza lo subjetivo e íntimo, y concibe el arte no como imitación e interpretación de la realidad, sino como una realidad independiente.
La Generación del 27
La Generación del 27 la forman un grupo de poetas (hombres y mujeres) que comparten muchas características (edades similares, formación universitaria) y conocen muy bien tanto la tradición poética española como la poesía de vanguardia que se estaba escribiendo en Europa.
- Unen lo mejor de la tradición y de la vanguardia.
- Consiguen el equilibrio entre hermetismo y claridad.