El Barroco Español: Contexto Histórico y Literario
Contexto Socioeconómico y Político del Barroco en España
Después de los reinados de Felipe III, Felipe IV y Carlos II, España entró en el siglo XVII arruinada, debido a las siguientes circunstancias:
- Cesión del poder a los validos: La monarquía se caracterizó por el autoritarismo y la delegación del poder real en figuras de validos.
- Crisis económica: Las grandes guerras y los constantes conflictos ocasionaron graves problemas financieros, contribuyendo a la quiebra del Estado, lo que desencadenó constantes revueltas y disturbios populares.
- Despoblación: Las epidemias de peste provocaron un notable descenso demográfico.
- Improductividad y corrupción: La nobleza gozaba de múltiples privilegios, y la corrupción se extendió entre los grupos de poder.
Características de la Poesía Barroca Española
Aspectos Temáticos de la Poesía Barroca
La poesía barroca abordó una diversidad de temas, reflejando la complejidad de la época:
- Poesía amorosa: Continúa la concepción del amor renacentista, con la descripción física de la amada según las imágenes petrarquistas, a veces con un enfoque burlesco.
- Poesía filosófica y moral: Marcada por el pesimismo, donde predomina el desengaño, el contraste entre realidad y apariencia, y la fugacidad de la vida. Se recuperan las ideas estoicas y la necesidad de una vida virtuosa.
- Poesía religiosa: Predomina la poesía celebrativa, y también destacan la reflexión espiritual y el arrepentimiento.
- Poesía burlesca: Poesía de carácter paródico y humorístico, incluyendo la burla y el ataque personal.
Aspectos Formales de la Poesía Barroca
La poesía barroca se caracterizó por una notable variedad formal, genérica y estilística, así como por la diversidad de registros en el uso del lenguaje.
- Métrica: Se revaloriza el arte menor, especialmente el octosílabo en sus distintas combinaciones: seguidillas, villancicos, letrillas y, sobre todo, romances. Se introduce el uso de estribillos.
Grandes Figuras de la Poesía Barroca Española
Luis de Góngora
Considerado uno de los máximos exponentes del culteranismo, su obra se distingue por su complejidad y riqueza lingüística.
Obra Poética de Góngora
- Poesía de arte menor: Cultivó romances moriscos, pastoriles, históricos y burlescos. También destacan sus letrillas.
- Sonetos: Los hay amorosos y de incitación al goce, aunque también están los que tratan el desengaño y la fugacidad de la vida.
- Poemas mayores: Incluyen la Fábula de Polifemo y Galatea y las Soledades. El Polifemo es una historia de amor escrita en octava real.
Estilo de Góngora
Su estilo se caracteriza por la dificultad, debida a las alusiones mitológicas, al uso de un léxico culto y a la acumulación de recursos retóricos.
- Plano fónico: Destaca el uso de aliteraciones y paranomasias.
- Formas sintácticas: Se emplean oraciones extensas y complejas, perífrasis alusivas, cultismos sintácticos, hipérbatos extremos y correlaciones.
- Léxico: Predominan los cultismos, los campos asociativos y las metáforas.
Lope de Vega
Conocido como el «Fénix de los Ingenios», su prolífica obra abarcó diversos géneros y estilos.
Obra Poética de Lope de Vega
Su obra es extensa y variada, incluyendo tanto composiciones de arte menor como poesía italianizante.
- Romances: Lope fue uno de los creadores del Romancero Nuevo, cultivando el romance morisco, pastoril, amoroso, religioso y moral.
- Poesía de tipo petrarquista: En Rimas, colección de textos que contiene el Arte nuevo de hacer comedias, destacan los sonetos. Además de los amorosos, hay poemas mitológicos, morales y de circunstancias.
- Poesía religiosa: Las Rimas Sacras recogen sonetos y otros tipos de poemas de devoción emocionada, confesión de culpa y arrepentimiento.
La última publicación de Lope fue Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos, donde destacan los sonetos burlescos y satíricos.
Francisco de Quevedo
Maestro del conceptismo, su poesía se distingue por su agudeza intelectual y su profunda reflexión.
Temas Poéticos de Quevedo
Quevedo escribió tanto poemas de arte mayor como de arte menor, abordando una amplia gama de temas:
- Poesía amorosa: Tiene sus raíces en la lírica cancioneril, la poesía clásica latina y, sobre todo, la petrarquista. El poeta recrea las imágenes renacentistas de la pasión amorosa y la descripción de la amada, e intensifica el lamento dolorido.
- Poesía metafísica y moral: Influida por la moral cristiana, estos poemas evidencian un profundo desengaño. Quevedo censura en ellos los vicios de su tiempo y realiza una ferviente defensa de la virtud y los valores eternos.
- Poesía satírica y burlesca: En ella critica costumbres y tipos humanos y sociales de la época. Sobresalen los tipos femeninos, enmarcados en la misoginia propia de la sátira, tradición anterior y del Barroco.
- Poesía religiosa: En obras como Heráclito Cristiano, combina temas de la poesía religiosa con la moral. Uno de los temas más importantes es el arrepentimiento por sus pecados, y otro, la Pasión de Cristo.
Estilo de Quevedo
Quevedo extrema el uso de los recursos retóricos en la expresión de las ideas y del ingenio. En la poesía satírica y burlesca, abundan los recursos tendentes a producir la caricatura y provocar la risa.
- Sobresale el empleo de un léxico culto, hipérbatos y el tono admonitorio.
- Además, Quevedo fue un maestro en la creación léxica y en la modificación de frases hechas y refranes.