El Modernismo Literario: Origen, Características y Legado en la Poesía Hispanoamericana

El Modernismo Literario: Origen, Características y Legado

Origen y Contexto del Modernismo

El Modernismo es el movimiento poético hispanoamericano que se desarrolló a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, que renovó por completo la poesía española y constituyó la base para su evolución posterior. Nació como afirmación de las propias raíces americanas frente a la influencia española. Llegó a España gracias a la obra del nicaragüense Rubén Darío, su máximo exponente. Aunque la lírica fue el género literario más cultivado, también se escribieron obras teatrales y narrativas modernistas. Surgió de la denominada «crisis de fin de siglo», que representó una reacción general en Europa contra el espíritu realista. Este movimiento se inició hacia 1885 y reveló un sentimiento de frustración colectiva que dio pie a una reflexión crítica sobre la realidad nacional coetánea y pasada.

Corrientes Literarias Influyentes

  • El Decadentismo: Arremete contra la moral y las costumbres burguesas, buscando la evasión de la realidad cotidiana a través de lo malsano, lo prohibido, lo escandaloso o lo raro. Las obras más representativas son El retrato de Dorian Gray (1891) de Oscar Wilde o Las flores del mal de Baudelaire. En España, las Sonatas de Valle-Inclán serán su mejor exponente.
  • El Parnasianismo: Preocupado por la belleza de la creación literaria, cuidaba mucho la forma y rechazaba la libertad absoluta en la creación artística. Su ideal estético se resume en la frase «el arte por el arte». Sus máximos exponentes se hallan en Francia, en un grupo poético liderado por Théophile Gautier. Destacan Mallarmé y algunos poemas de Verlaine.
  • El Simbolismo: Este término designa un movimiento poético que preconiza la correspondencia entre las percepciones sensoriales y la vida espiritual, y considera que la labor del poeta consiste en descifrar esos paralelismos ocultos utilizando la sinestesia o el símbolo. Verlaine y Baudelaire escribieron dentro de esta corriente.

Principales Características del Modernismo

  • Pretende dar al arte un tono aristocrático, huyendo de lo vulgar y buscando los matices más exquisitos.
  • Potencia el culto a la belleza sensorial: la luz, el color y los efectos musicales tienen una importancia decisiva.
  • La obra literaria se centra en la expresión de lo subjetivo, es decir, en la expresión de los sentimientos íntimos o los ensueños de la fantasía.
  • Se elude la descripción de los aspectos grises de la realidad cotidiana para evocar, con un verdadero derroche de imaginación, los ambientes más irreales o exóticos.
  • Se impone, por tanto, la concepción de «el arte por el arte«.
  • Coincide con el movimiento romántico en reflejar el espíritu de rebeldía e insatisfacción, de ansia de libertad, de renovación y de originalidad.

Profunda Renovación Literaria

Temática

  • El exotismo: Se busca un mundo exótico como medio de evasión de la realidad prosaica hacia mundos lejanos temporalmente (Grecia, París versallesco) o geográficamente (Oriente).
  • El cosmopolitismo: Como consecuencia de la necesidad de evasión, muchos autores buscaron la diferencia en los comportamientos aristocráticos, alejados de la mediocridad burguesa dominante. Este cosmopolitismo desembocó en una devoción por la gran ciudad (especialmente París) y por la vida bohemia.
  • Lo indígena: Entendido por los poetas hispanoamericanos desde una óptica cultista y de nostalgia de un pasado legendario, en el que los héroes (Caupolicán, Moctezuma, Arauco), dotados de cualidades primigenias (inocencia, fortaleza, valor), contrastan con la artificiosidad y degradación de la sociedad contemporánea.
  • Lo oculto o religioso: Se busca una explicación espiritual de la realidad, para lo cual se recogen elementos del budismo, cristianismo y de la filosofía y religión griegas. Por ejemplo, la creencia en el ritmo y la armonía universales de Pitágoras.
  • El amor y el erotismo: Concebido como anhelo de liberación y de paz, con la consiguiente idealización de la mujer como sublimadora del amor o como tendencia decadentista de autodestrucción, al asumir el carácter diabólico y degradador de sirena o prostituta.

Renovación de la Lengua Poética

  • El colorido o cromatismo en una gama amplia que va de los colores suaves a los fuertes.
  • Los efectos sonoros de las palabras, que se consiguen mediante diversos procedimientos como el uso de palabras esdrújulas, profusa adjetivación, utilización de figuras retóricas variadas o imágenes llenas de originalidad.
  • Un vocabulario insólito, en consonancia con los nuevos temas, que alude a realidades exóticas y exquisitas, a nombres de héroes y dioses mitológicos, a realidades arcaicas, misteriosas o aristocráticas, etc.

Innovación Métrica

  • Los versos: Se utilizan versos antiguos procedentes de la tradición grecolatina (hexámetro) o francesa (alejandrino). También se experimenta con eneasílabos y dodecasílabos.
  • Las estrofas: Se siguen utilizando algunas conocidas, como el soneto, pero sometidas a variaciones de rimas y longitud, o se importan de otras literaturas.
  • La acentuación: Además del uso abundante de palabras esdrújulas, se traslada al castellano la métrica clásica basada en la alternancia de sílabas largas y breves, que se sustituyen por sílabas tónicas y átonas respectivamente: «Ínclitas razas ubérrimas / sangre de Hispania fecunda».
  • La rima: Se alternan la rima consonante y asonante.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *