El Modernismo Literario: Temas, Orígenes, Estilo y Autores Esenciales

El Modernismo Literario: Temas, Orígenes, Estilo y Autores Esenciales

El Modernismo fue un movimiento literario y artístico que marcó un punto de inflexión en la cultura occidental a finales del siglo XIX y principios del XX. Surgido en Hispanoamérica, representó una profunda renovación estética y una reacción contra el mercantilismo y la sociedad burguesa de la época.

Temas Centrales del Modernismo

Los temas recurrentes en la literatura modernista reflejan una profunda sensibilidad y, a menudo, un desencanto con la realidad circundante:

  • Soledad: Motivada por un rechazo mutuo entre el artista y la sociedad “vulgar”. Es un tema de clara raíz romántica, donde la melancolía, la angustia o la tristeza son sentimientos centrales, reflejados a menudo en paisajes otoñales, nocturnos o crepusculares.
  • Escapismo: Ante el disgusto con el mundo, el poeta huye. La evasión se produce en el espacio (hacia lugares exóticos) o en el tiempo (hacia el mundo grecorromano, la Edad Media, el Renacimiento o el sofisticado siglo XVIII francés). El poeta crea una elitista “torre de marfil” (hermosa por fuera y, a veces, vacía por dentro) donde se refugia.
  • Cosmopolitismo: Los modernistas se declaran ciudadanos del mundo: viajeros, multiculturales y aristocráticos. París será la capital por excelencia de este movimiento.
  • Amor y Erotismo: Aparecen poemas de amor delicado y, frente a ellos, otros de intenso erotismo y desenfreno, motivados por una actitud antisocial y amoral que busca el escándalo como forma de enfrentarse a la sociedad bienpensante.
  • Vida Bohemia: La existencia de los modernistas transcurre al margen de las convenciones burguesas, adoptando un estilo de vida libre y, a menudo, transgresor.

Orígenes del Modernismo

La situación de crisis que sufre la cultura occidental en los últimos años del siglo XIX se vio agravada en el caso español por el Desastre del 98. Esta circunstancia provocó un cambio en el rumbo artístico. El movimiento literario correspondiente a este período es conocido como Modernismo.

El Modernismo nació en Hispanoamérica como una verdadera revolución estética contra el mercantilismo y la sociedad burguesa. Tuvieron gran importancia las corrientes simbolistas y parnasianas de la poesía francesa:

  • Simbolismo: De corte intimista, busca la realidad que se esconde tras las apariencias a través de un nuevo y sugerente lenguaje basado en el símbolo.
  • Parnasianismo: Pretende conseguir la “obra bien hecha”. Se trata de una tendencia formalista, partidaria del “arte por el arte”. Se sienten fascinados por las culturas antiguas y los ambientes exóticos.

Vertientes de la Literatura Modernista

La literatura modernista presenta dos vertientes principales, ambas nacidas del desencanto de los jóvenes artistas ante la realidad circundante:

  • Actitud de Evasión: Los escritores se refugian en una estética formalista y deslumbrante. Son partidarios del “arte por el arte”: el arte debe ser un bien en sí mismo; su estética es suficiente para darle valor, independientemente del contenido. El nicaragüense Rubén Darío es el máximo exponente de esta faceta del modernismo.
  • Actitud de Denuncia: Se pretende profundizar en el origen de los males de la sociedad para poner de manifiesto sus fallos e incluso hallar soluciones. Los autores que optan por esta vía en España se agruparán en torno a la Generación del 98.

Estilo del Modernismo

El estilo modernista se caracteriza por una búsqueda constante de la belleza y la originalidad:

  • Afán de Originalidad: Tanto en los temas como en la expresión formal, que destaca por el uso abundante de recursos retóricos.
  • Búsqueda de la Perfección Formal: Se consigue a través de la musicalidad, el ritmo y los valores simbólicos y connotativos de las palabras.
  • Renovación Métrica: Los modernistas recuperan el verso alejandrino, usan también el dodecasílabo y el eneasílabo. Se modifican algunas estrofas tradicionales, construidas ahora con alejandrinos. El caso más conocido es el soneto modernista (con versos alejandrinos y serventesios en vez de cuartetos). Se crean también nuevos metros. Aparecen los poemas en prosa y el verso libre.

Autores Representativos del Modernismo

Manuel Machado

Su poesía, olvidada en ocasiones ante el éxito de su hermano Antonio Machado, ofrece una indudable calidad y modernidad. Sus principales obras poéticas son: Alma, La fiesta nacional, El mal poema, Cante hondo y Ars moriendi.

Juan Ramón Jiménez

La obra de Juan Ramón Jiménez, figura clave del Modernismo y posterior Premio Nobel, se suele dividir en varias etapas:

  • Etapa Sensitiva: Desde una poesía becqueriana (como Arias tristes, Baladas de primavera), desemboca en un período modernista de brillantez formal: Sonetos espirituales y Estío. En prosa escribe Platero y yo, que abre paso a la siguiente época. Esta primera etapa está influida por las tendencias de principios de siglo: esteticismo, decadentismo, parnasianismo y simbolismo. Platero y yo supone un acercamiento a la naturaleza y a las raíces andaluzas.
  • Etapa Intelectual: Es una poesía más compleja que la anterior. Son obras dedicadas, como afirmó el autor, «a la minoría siempre». Aunque esta etapa ya se había iniciado con los Sonetos Espirituales, los títulos más significativos son Diario de un poeta recién casado, Eternidades y Piedra y cielo. En el Diario de un poeta recién casado, la realidad se revela como un caos. Contra este caos y la idea de la modernidad y el progreso (simbolizado por EE. UU.) se impone la belleza. El marco de un viaje real hacia Nueva York en barco será el propósito para hacer una reflexión, un viaje interior por su propia conciencia.
  • Etapa Suficiente: Formada, entre otras, por Animales de fondo o Dios deseado y deseante. Juan Ramón Jiménez aparece obsesionado por el tema de la “vida poética”, es decir, el deseo de trascendencia en su obra. La reflexión poética es un camino que lleva a lo absoluto.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *