El Movimiento Romántico: Esencia y Dualidad
El Romanticismo es un movimiento sincero y vitalista que refleja la exaltación social y política del momento. Se erige como un movimiento de rebeldía contra el orden social establecido, contra la realidad presente, burguesa, materialista y pragmática.
Romanticismo Tradicionalista
De carácter conservador, reivindica las glorias del pasado, encarnadas en el espíritu caballeresco de la Edad Media, en la monarquía absoluta y en la religión tradicional.
Romanticismo Radical
Impregnado por el liberalismo y las ideas revolucionarias. Estos planteamientos llevan al romántico a la desesperación y al fracaso, frente a un mundo insolidario y caótico con el que choca inexorablemente.
Características Fundamentales del Romanticismo
- Defensa de la libertad individual: Se manifiesta a menudo a través de figuras retóricas como la antítesis y la hipérbole, priorizando los sentimientos, emociones, pasiones sobre la razón.
- Exaltación del yo: Una visión irracional que se nutre de la imaginación, la fantasía y el estado de ánimo subjetivo del individuo.
- Idealismo: Búsqueda de sentimientos puros y nobles, a menudo plasmados en utopías.
- Identificación con la naturaleza: La naturaleza refleja el estado de ánimo del romántico. Se presenta como virgen, exuberante, solitaria, y a menudo como un escenario melancólico. Un tópico recurrente es el locus terribilis.
- Sentimiento patriótico: Se expresa a través de la descripción de paisajes y tipos pintorescos.
- Libertad de creación: El sentimiento prevalece sin someterse a la razón ni a normas preestablecidas, solo a la inspiración del poeta. Esto permite la mezcla de:
- Lo trágico y lo cómico.
- Lo bello y lo feo.
- La prosa y el verso.
- El lenguaje culto y la expresión popular.
- Versos polimétricos y estrofas diversas.
- Los sueños utópicos (futuro) y la nostalgia del pasado (vuelta a la Edad Media).
- El nihilismo y la búsqueda de la fe.
- El optimismo y la insatisfacción.
Temas Predominantes del Romanticismo
- La libertad, pocas veces conseguida.
- El amor, casi siempre inalcanzable e imposible.
- El destino, siempre contrario y que obliga a huir.
- La angustia existencial (sentimientos, emociones y pasiones que reflejan una vida incompleta y llena de frustraciones).
- La rebeldía y la exaltación del yo, enfrentado a la realidad.
- Identificación personal con la naturaleza.
- La noche y sus misterios (mundo sobrenatural).
- La defensa del individuo y de lo diferente, frente a la homogeneidad.
El Romanticismo en España
Aunque el Romanticismo aparece en Europa desde la mitad del siglo XVIII, en España su llegada es tardía, casi cuando en el resto del continente ya está en decadencia. En esta aparición tardía influyen dos aspectos clave: la realidad política nacional y la pervivencia de las ideas neoclásicas.
Características Propias del Romanticismo Español
- Espacio: Preferencia por la naturaleza salvaje y la ciudad. En cuanto al tiempo, se prefiere la noche (asociada al amor y la oscuridad), la primavera (ilusiones y amor) y el otoño (símbolo del desengaño).
- La fantasía: Lo misterioso y lo sobrenatural, así como el sueño o la visión, rompen los límites de la realidad.
- Personajes: Se crean “tipos” con una caracterización determinada que se constituyen como símbolos:
- El héroe: apasionado, caballeresco y noble.
- El antihéroe: cruel, despiadado, autoritario e intrigante.
- El lenguaje: Se aleja de la norma y se caracteriza por un registro culto, la redundancia (palabras recurrentes), el uso frecuente de interrogaciones y exclamaciones, y la antítesis y la metáfora.
Temas del Romanticismo Español
- La Edad Media: Destaca el ambiente caballeresco y el mundo árabe.
- El AMOR: Presentado de dos formas distintas:
- La sentimental: conduce a una sensación de melancolía.
- La pasional: rompe con todas las convenciones y conduce al engaño o al final trágico.
- La REBELDÍA contra Dios y la Iglesia.
- El PESIMISMO: El hombre que sueña con la eternidad choca con una realidad mezquina. La muerte es vista como liberadora, ya que trae la paz y la serenidad.
- Los CONFLICTOS SOCIALES: El escritor romántico está comprometido con la sociedad en la que vive y proclama la libertad, el humanitarismo y la concepción nacionalista, entre otros ideales.
La Poesía Romántica en España: Tendencias
En la poesía romántica española se distinguen dos tendencias principales:
- Una poesía exaltada, radical y revolucionaria en el contenido y en la forma. En ella predomina el gusto por lo extraordinario, lo aparatoso y extravagante; refleja ambientes tétricos, nocturnos o sepulcrales; se recrea en tipos estrafalarios, marginales o fantasmagóricos; y utiliza un lenguaje desbordado, grandilocuente y sonoro. Su mejor exponente es José de Espronceda, cuya poesía no es más que el reflejo de una vida apasionada, tormentosa y profundamente romántica.
- Una poesía intimista, de tintes melancólicos, expresión de los distintos estados del alma, en la que el gusto por lo exótico, lo fantástico y lo legendario está tamizado por un tono lírico. A este romanticismo depurado e intimista pertenecen dos románticos tardíos, que viven en la segunda mitad del siglo XIX, en pleno Realismo: Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro.