El Romanticismo y Postromanticismo en la Literatura Española: Siglos XVIII y XIX

1. Contexto Histórico

  • Guerra de la Independencia (José Bonaparte).
  • Cortes de Cádiz y Constitución de 1812 (La Pepa).
  • Fernando VII: Alternancia del absolutismo con el liberalismo. A su muerte, estalla la Primera Guerra Carlista como consecuencia de la Ley Sálica.
  • Isabel II: Décadas de inestabilidad. Revolución Liberal de 1868 (La Gloriosa: sufragio universal masculino, libertad de prensa y religión).

2. El Romanticismo

Surge en Francia tras la Revolución Francesa y rápidamente se expande por Europa. Llega a España después de la finalización de la Guerra de la Independencia.

Rasgos principales:

  • Individualismo (culto al yo). El subjetivismo y las propias emociones son las causantes de las actitudes románticas, que se manifiestan a través de los sentimientos.
  • Proclamación de las ansias de libertad. El individualismo lleva a la necesidad de la libertad personal y, como consecuencia, a la rebeldía contra el régimen social opresor.
  • Frustración. Al no conseguir los objetivos anteriores, el romántico se ve preso del desengaño que le conduce, a menudo, al suicidio.
  • Cosmopolitismo. El romántico, insatisfecho con la vida de su país, se siente ciudadano del mundo y busca en las culturas de otros lugares lejanos la forma de evadirse de la realidad que lo rodea.

3. La Prosa

Mariano José de Larra

Escritor y periodista, es el prototipo del romántico en sus actividades vitales y literarias. Utilizó seudónimos como Fígaro, Andrés Niporesas o El Pobrecito Hablador.

Escribió:

  • Novela histórica: El doncel de Don Enrique el Doliente.
  • Tragedias: Macías.
  • Artículos periodísticos: Fueron populares sus artículos políticos (a favor del liberalismo), también sus artículos literarios (incitó a la creación de obras teatrales); por último, sus artículos de costumbres (donde atacó los principales vicios y la falta de espíritu crítico de los españoles). Ejemplos: Vuelva usted mañana, El casarse pronto y mal, Día de difuntos de 1836.

4. El Teatro

El teatro fue el género más importante del Romanticismo. Se caracteriza por un afán de transgresión (en el teatro se recogen rasgos de otros géneros). La complejidad del argumento, el texto pierde importancia respecto de la escenografía y las acotaciones. Presenta conflictos contemporáneos (ambientados en otras épocas). Hay una preponderancia del amor trágico; los protagonistas son estereotipos que representan héroes anónimos.

Obras destacadas:

  • Don Juan Tenorio (José Zorrilla): Don Juan Tenorio y Don Luis Mejía hacen una apuesta. Don Juan debe seducir a Doña Inés, prometida de Don Luis. Don Juan la rapta del convento. Don Luis y Don Gonzalo (padre de Doña Inés) los confrontan. Don Juan mata a ambos y huye a Sevilla. En la segunda parte, Don Juan regresa y encuentra un panteón con las tumbas de sus víctimas. Doña Inés, desde el más allá, intercede por él, logrando su salvación.
  • Don Álvaro o la fuerza del sino (Ángel Saavedra, Duque de Rivas): El protagonista, Don Álvaro, es víctima de un destino trágico. De forma accidental o por fatalidad, provoca la muerte de su padre y de los hermanos de su amada Leonor. Tras la muerte de Leonor, Don Álvaro, desesperado, se suicida.

5. La Poesía

Hay una importante renovación poética.

Temáticas nuevas:

  • Importancia del yo poético.
  • Angustia existencial.
  • Presencia de tipos sociales marginados.
  • Naturaleza lúgubre.
  • La soledad como antesala de la muerte.

Características formales:

  • Convivencia de la poesía lírica con la poesía histórica o legendaria.
  • Renovación formal: importancia de la polimetría y de la sonoridad de la rima consonante.

José de Espronceda

Principal poeta romántico.

  • Poemas líricos: Íntimas canciones a héroes anónimos, como El pirata, El cosaco (soldado ruso que disfruta matando), El mendigo o El verdugo (puesto heredado donde la sociedad carga la muerte, y el padre intenta matar al hijo para que no herede).
  • Rapta a su amada y la convivencia fue difícil, lo que inspira El canto a Teresa.
  • Poemas narrativos: El estudiante de Salamanca (Tomás presencia su propia muerte).
  • El diablo mundo: Alegoría de los pecados de la sociedad.

6. El Posromanticismo

Cuando acaba el Romanticismo, nace un nuevo movimiento: el Realismo.

Gustavo Adolfo Bécquer

Afectado por la depresión, pasó por sanatorios psiquiátricos.

Escribió:

  • Leyendas: Recupera temas románticos a través de la prosa poética.
  • Cartas literarias: Reflexiones del poeta sobre cómo y por qué escribir (Metaliteratura). Define qué es y qué no es poesía: todo aquello que ocurre en la realidad a través de los ojos del poeta.
  • Rimas: Poemas líricos que predicen el nuevo universo poético que va a iniciarse a finales del siglo XIX. Coincide con el Parnasianismo y el Simbolismo, movimientos que revolucionan el panorama poético mundial. A partir de aquí surge el Modernismo, con Rubén Darío como principal autor.

Él nunca publicó sus poemas en vida. Escribió un manuscrito, El libro de los gorriones, que desapareció. Tras su muerte, sus amigos publicaron una recopilación de sus poemas, a la que llamaron Rimas. Esta edición póstuma presenta una organización compleja, con poemas distribuidos y numerados de distintas formas, incluyendo parte del contenido de El libro de los gorriones.

Rosalía de Castro

Escribió en gallego (Follas Novas) y en español (En las orillas del Sar).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *