Estudio Lingüístico del Ensayo de Manuel Vicent: Recursos Estilísticos y Conciencia Ambiental

Introducción al Ensayo Humanístico

Nos encontramos ante un texto humanístico, en concreto un ensayo con modalidad textual argumentativa que incorpora secuencias narrativas y descriptivas.

Características Lingüísticas del Texto

Plano Fónico

En el plano fónico, predominan las oraciones enunciativas, lo que refleja el deseo de aparente objetividad (ej. «Los delfines suelen transmitir una sensación de belleza y placer»). Además, se emplean preguntas retóricas, donde el emisor interpela al lector sin esperar respuesta, con el fin de despertar su interés por el tema (ej. «¿Cómo podrían hacerlo si llevan la tripa llena de basura humana?»).

Plano Morfosintáctico

En el plano morfosintáctico, abundan los sustantivos abstractos, reflejo de la complejidad de los temas tratados (ej. belleza, civilización, armonía, presencia). Se identifican adjetivos especificativos en las secciones más objetivas (ej. humana, solar, antigua, civil) y adjetivos valorativos en las partes más subjetivas (ej. vieja, morbosa, buenas, placenteras). Dada la modalidad narrativa, los verbos son prominentes, impulsando la acción (ej. suelen transmitir, auguran, huyen, jugábamos, ahogan…). Respecto a las formas verbales, se observa el presente atemporal para presentar el tema como una realidad constante (ej. suelen, es, cuentan). No obstante, predominan las formas verbales características de la narración (pretérito perfecto simple: fue revelada, pervivieron, sobrevivieron, encontró) y de la descripción (pretérito imperfecto: era, jugábamos, consistía, sustentaban).

Uso de las Personas Gramaticales

Asimismo, se emplea la tercera persona del singular (ej. era, consistía, recuperó, fue revelada) y del plural (ej. podrían, llevan, sobrevivieron, pervivieron), lo que contribuye a una aparente objetividad. Sin embargo, la presencia de la primera persona del singular (ej. de mi niñez, llevo) y del plural (ej. nos, nuestro) subraya el carácter subjetivo del texto. Finalmente, la segunda persona también se manifiesta, indicando una interpelación directa al lector (ej. «Si te vieran…, te llevarían»).

Estructura Argumentativa

En cuanto a los argumentos, cabe destacar su menor frecuencia debido al predominio de la modalidad narrativa. No obstante, el autor emplea un argumento de experiencia personal al relatar una historia desde la primera persona (ej. «A los niños que jugábamos…»).

Construcción Oracional

Respecto a la estructura oracional, para lograr un efecto de aparente objetividad, el autor utiliza formas impersonales (ej. «había una mujer desnuda», «hace unos días») y pasivas reflejas (ej. «se nos decía que…»). Las oraciones subordinadas son frecuentes, reflejo de la complejidad temática (ej. «Se nos decía que…mujer desnuda» – subordinada sustantiva; «Era un mosaico que… delfines azules» – subordinada adjetiva; «Palacio de Cnosos las que… perfecta armonía» – adjetiva sustantivada). También se hallan oraciones coordinadas copulativas para enlazar ideas (ej. «fueron retirados y el jardín recuperó…») y oraciones copulativas en las secciones descriptivas (ej. «era un mosaico que contenía… azules»). Los complementos circunstanciales de lugar (ej. en el Mediterráneo, entre las ruinas de un balneario…) y de tiempo (ej. durante la guerra, desde entonces, nunca) son relevantes, característicos de la narración para contextualizar la acción.

Funciones del Lenguaje

En cuanto a las funciones del lenguaje, predominan la representativa o referencial en la parte expositiva, donde el autor proporciona información objetiva (ej. «Una barca de pesca trajo a puerto…copo de arrastre»). Asimismo, se identifica la función expresiva, ya que el autor manifiesta su opinión sobre el tema (ej. «Los delfines de mi niñez…», viejos marineros, buenas capturas, nuestro juego consistía…). Es crucial señalar la presencia de la función apelativa, mediante la cual el emisor busca influir en el lector respecto a la contaminación de las aguas, utilizando un argumento de experiencia personal (ej. «Desde mi niñez…») y un argumento de causa-efecto (ej. «porque ante su presencia… fondo»).

Recursos Estilísticos y Función Poética

Cabe destacar la voluntad de estilo del autor, que busca embellecer el mensaje. Por ello, la función poética del lenguaje se manifiesta a través de diversas figuras literarias, como la pregunta retórica (ej. «¿Cómo podrían hacerlo si llevan la tripa llena de basura humana?») o la enumeración, característica de la modalidad descriptiva, que consiste en la acumulación de distintos elementos (ej. una zapatilla vieja, varios calcetines, el estuche de unas gafas y un bote de crema solar).

Plano Léxico-Semántico

Finalmente, en el plano léxico-semántico, el texto emplea un lenguaje estándar, adecuado para un público de cultura media. Predomina la connotación sobre la denotación, lo que refuerza la subjetividad (ej. buenas, viejos, mi niñez, nuestro juego, placenteras). Se observa el uso de palabras de la misma familia léxica (ej. placer / placentera) y sinónimos (palabras con significado similar), como sobrevivieron / pervivieron o escombros / basura / desperdicio.

Conclusión

En conclusión, Manuel Vicent busca concienciar al lector sobre la importancia del cuidado del mar y sus habitantes, especialmente los delfines.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *