El Teatro Español de Principios del Siglo XX: Del Comercial al Renovador

El Teatro Español de Principios del Siglo XX

El teatro de España a principios del siglo XX se desarrolla al margen del teatro europeo y mundial. Para sobrevivir, tuvo que adaptarse a los gustos del público.

Teatro Comercial

A finales del siglo XIX se producen varios intentos por acabar con el teatro melodramático heredado del romanticismo.

El primer autor de este teatro es Jacinto Benavente. Tiene un gran éxito con obras donde se representan problemas poco conflictivos y con un diálogo elegante e ingenioso. Obras representativas: La Malquerida y Los intereses creados.

Comedia Costumbrista

En la comedia costumbrista se mezclan aspectos de la Zarzuela, el sainete y partes musicales. El ambiente es pintoresco, los personajes típicos y el lenguaje vulgar y humorístico. El representante de este teatro es Carlos Arniches y entre sus obras destaca La señorita de Trevélez. También tenemos a los hermanos Álvarez Quintero, con sus sainetes costumbristas y comedia ambientada en una Andalucía irreal y tópica.

Teatro Renovador y Marginado

La Generación del 98 utiliza el teatro para plasmar los problemas que la obsesionaban. Representantes: Unamuno, Azorín y Valle-Inclán.

El Grupo poético del 27 incorpora técnicas de vanguardia y busca acercar el teatro al pueblo. Representantes:

  • Rafael Alberti: publica antes de la guerra, El hombre deshabitado, una obra surrealista y después de la guerra, su obra más importante Noche de guerra en el museo del Prado.
  • Alejandro Casona
  • Max Aub: pionero en la renovación estética. Escribe comedias de vanguardia, pero su gran obra la escribe en el exilio.

Valle-Inclán

La evolución teatral de Valle-Inclán va desde el modernismo al esperpento, pasando por el llamado “ciclo mítico”.

La faceta modernista es decadente, de evasión, de estilo brillante y actitud rebelde.

El “ciclo mítico” busca nuevas formas de expresión y escribe las Comedias bárbaras (tres obras en la Galicia mítica). En Divinas palabras, aunque hay rasgos modernistas, la técnica es diferente: largas acotaciones, ambiente tétrico y miserable y animalización.

La primera vez que se utiliza el término “esperpento” es en Luces de Bohemia. En esta obra aparece una deformación grotesca de la realidad en la que la caricatura convierte a los personajes en fantoches y marionetas ridículas. La técnica que se utiliza es la animalización, cosificación, uso de contrastes, multitud de registros lingüísticos, acotaciones teatrales extensísimas y continuos cambios de espacio.

Federico García Lorca

Su vocación teatral comienza desde muy temprano y escribe un teatro poético por el uso del verso y el lirismo en el lenguaje y argumentos. La temática (como en su poesía) es el deseo imposible y la frustración. Lleva a escena destinos trágicos, protagonizados por mujeres que representan una vida condenada. Fuentes: Lorca se inspira en la tragedia griega, Shakespeare, el teatro clásico español y el teatro vanguardista.

Etapas

1ª etapa (años 20). Primeras obras:

  • El Maleficio de la Mariposa, cuyo tema es el amor imposible.
  • Títeres de Cachiporra.
  • Mariana Pineda; primer gran éxito, es un drama de amor trágico en verso.
  • La zapatera Prodigiosa, trata sobre una joven casada con un zapatero viejo y el tema es la insatisfacción.

2ª etapa. Teatro vanguardista

Lorca sufre una doble crisis (vital y estética) tras el éxito del Romancero gitano que se prolongó durante su estancia en Nueva York.

Teatro surrealista: El público. Cumple 3 propósitos: acusar a la sociedad, criticar ante quienes no reaccionan contra la represión y proclamar la libertad en toda forma de amor.

3ª etapa. Plenitud.

Años de la compañía teatral “La Barraca”, con la que recorrió los pueblos de España, llevando el teatro a lugares donde no había actividad cultural.

En esta época encuentra el éxito, y en casi todas las obras la mujer ocupa un puesto central, ya que la considera como una criatura marginada. Obras:

  • Bodas de sangre, parte de un hecho real sucedido en Almería: una novia huye con su amante en el día de su boda.
  • Yerma, drama de una mujer condenada a no tener hijos porque el marido no quiere y ella debe respetarlo.
  • La casa de Bernarda Alba, se trata de la culminación del teatro de Lorca, que muestra el enfrentamiento entre la autoridad (representada por Bernarda Alba) y la libertad encarnada por Adela. Durante el encierro por el luto del segundo marido de Bernarda Alba, la tragedia se fragua cuando aparece en la obra (nunca en escena) Pepe “el Romano”, lo que supone el enfrentamiento de las tres hermanas por su amor.

Conclusión

Las tres obras llamadas “trilogía rural” presentan características comunes: protagonismo de la mujer, ambiente rural (campo andaluz), problemas relacionados con la sexualidad, clima denso y dramático, mezcla entre prosa y verso y final trágico en las tres.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *