Contexto Histórico y Social Europeo (Finales S. XIX – Principios S. XX)
Europa vivió un periodo de gran inestabilidad y profundas transformaciones políticas y sociales entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Acontecimientos como la Primera Guerra Mundial (1914-1918), la Revolución Rusa (1917) y crisis económicas cíclicas configuraron la llamada crisis finisecular. Se produjo, además, una crisis de la burguesía conservadora, que había dominado la sociedad europea durante la segunda mitad del siglo XIX sustentándose en la fe en el progreso y la técnica. Sin embargo, los problemas sociales persistían sin solución.
Contexto Histórico Español
A la gran crisis europea se sumaron en España varios sucesos específicos que agravaron la situación:
- La Restauración Borbónica (1875-1923): Caracterizada por una soberanía compartida entre la Corona y las Cortes que derivó en corrupción y caciquismo.
- El impacto de la Revolución Rusa en el movimiento obrero.
- La Guerra contra Marruecos (1909-1921), con resultados adversos para España.
- La Semana Trágica de Barcelona (1909).
Posteriormente, se sucedieron la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930), la Segunda República (1931-1939) y la Guerra Civil (1936-1939).
Contexto Sociocultural Español
La situación sociocultural en España era crítica debido a:
- Una industria obsoleta y una agricultura precaria.
- La intensificación de las luchas sociales, con una creciente conciencia del proletariado y los campesinos.
- La aplicación de la llamada ‘Ley de Fugas’ (1921) y el auge del anticlericalismo, que denunciaba el dominio de la Iglesia en la enseñanza.
- El desarrollo de los nacionalismos periféricos (País Vasco, Cataluña), impulsados en parte por su crecimiento económico.
Contexto Cultural y Artístico Español
Mientras Europa experimentaba una expansión económica gracias a la Segunda Revolución Industrial a principios del siglo XX, España sufría un retroceso económico y social, un notable atraso cultural y altos índices de analfabetismo.
A pesar de ello, hubo figuras destacadas:
- Ciencia: Santiago Ramón y Cajal.
- Música: Isaac Albéniz, Enrique Granados, Manuel de Falla.
- Arquitectura: Antoni Gaudí, construcción de grandes edificios en Madrid.
- Pintura: Joaquín Sorolla, Ignacio Zuloaga, Pablo Picasso.
- Escultura: Mariano Benlliure.
Contexto Literario: Renovación Artística
Los artistas de finales del siglo XIX y principios del XX sintieron la necesidad de renovar el arte, especialmente la literatura. Su punto de partida fue una mirada subjetiva hacia un mundo en constante transformación política y social. Surgieron tres grandes corrientes literarias:
- El Modernismo y la Generación del 98: Reaccionaron contra la cultura y las letras del siglo XIX (Realismo y Naturalismo).
- El Novecentismo (o Generación del 14): Reaccionó contra el Modernismo.
- Las Vanguardias: Reaccionaron contra todos los movimientos anteriores.
El Modernismo
El Modernismo hispánico se considera iniciado con la publicación de Azul… (1888) de Rubén Darío. Este movimiento rompió con la estética realista, buscando nuevos temas y reflejando una actitud de rebeldía contra el sistema burgués, a menudo asociada a un estilo de vida bohemio.
Características principales:
- Gran importancia del simbolismo.
- Estilo refinado y sugerente, apelando a los sentidos (sinestesia).
- Tendencia a la evasión hacia mundos exóticos, pasados o misteriosos.
- Recuperación de temas clásicos grecolatinos y renovación formal (métrica, léxico).
La Generación del 98
La Generación del 98 se caracterizó por su profunda preocupación por la realidad social, cultural e histórica de España, especialmente tras el Desastre del 98. Entre sus miembros más destacados se encuentran Miguel de Unamuno, Pío Baroja, Azorín (José Martínez Ruiz) y Antonio Machado.
Su obra se centró en la reflexión sobre el ‘problema de España’ y el sentido de la vida.
Temas principales:
- El paisaje castellano, a menudo idealizado como símbolo del alma española.
- La historia, buscando en el pasado (la ‘intrahistoria’) las causas de la decadencia presente.
- Los problemas existenciales y la angustia vital.
Predominaron géneros como la novela y el ensayo. Su estilo tendía a ser sobrio, sencillo y antirretórico.
Antonio Machado: Poeta entre el Modernismo y el 98
Características Poéticas
La poesía de Antonio Machado muestra influencias iniciales del Romanticismo (especialmente de Bécquer y Rosalía de Castro) y del Simbolismo francés, evolucionando hacia una reflexión más ligada a la Generación del 98.
Características destacadas:
- Concepción del paisaje como reflejo del alma y de la realidad española (especialmente el paisaje soriano y andaluz).
- Actitud crítica ante los problemas de España y compromiso ético y social.
- Evolución hacia una postura progresista y republicana, influida por su contacto con las desigualdades sociales y su simpatía por los movimientos obreros.
- Uso recurrente de símbolos (el camino, el río, la tarde, el agua, la fuente, la galería) como expresión de su visión íntima y existencial (el tiempo, la muerte, la memoria, Dios).
Estilo Poético de Machado
El estilo de Machado busca captar la esencia de las cosas y, simultáneamente, el fluir del tiempo y la conciencia.
Rasgos estilísticos notables:
- Variedad métrica: Predilección por formas tradicionales como el romance y la silva, junto con el uso de versos alejandrinos y dodecasílabos.
- Lenguaje poético depurado, sobrio y claro, pero cargado de profundidad y sugerencia.
- Importancia del adjetivo definidor (‘adjetivo sentencioso’) sobre la metáfora ornamental.
Análisis de Poemas Relevantes
Poema: «Yo voy soñando caminos» (Soledades)
Tema: Deseo de llenar el vacío existencial y emocional; la búsqueda personal a través de la vida.
Métrica: 24 versos octosílabos (arte menor) en 6 estrofas (cuarteta – redondilla – cuarteta – cuarteta – redondilla – cuarteta). Rima consonante (cuarteta: 8a 8b 8a 8b; redondilla: 8a 8b 8b 8a).
Poema: «El mañana efímero» (Campos de Castilla)
Tema: Crítica satírica y contraste entre las dos ‘Españas’: la vieja, beata y decadente frente a una nueva España anhelada, fruto del trabajo y el progreso.
Métrica: Silva (combinación libre de versos heptasílabos y endecasílabos con rima consonante irregular).
Poema: «Soñé que tú me llevabas» (Campos de Castilla)
Tema: La añoranza de la esposa muerta (Leonor) a través de un sueño y el anhelo de trascendencia o reencuentro más allá de la muerte.
Métrica: Romance (serie de versos octosílabos con rima asonante en los pares).
Poema: «A un olmo seco» (Campos de Castilla)
Tema: Paralelismo entre la posible y milagrosa recuperación del olmo viejo y enfermo, y la esperanza, casi desesperada, de la curación de Leonor, gravemente enferma.
Métrica: Silva (30 versos endecasílabos y heptasílabos combinados libremente con rima consonante).
Biografía de Antonio Machado
Antonio Machado nació en Sevilla en 1875 y falleció en Colliure (Francia) en 1939. Estudió en la prestigiosa Institución Libre de Enseñanza.
Pasó temporadas en París con su hermano Manuel, también poeta, donde entró en contacto con las corrientes literarias del momento y conoció a figuras como Rubén Darío, con quien entabló amistad.
En 1907 obtuvo la cátedra de Francés en Soria. Allí conoció y se casó con Leonor Izquierdo, quien falleció prematuramente en 1912, marcando profundamente su vida y obra (Campos de Castilla).
Fue elegido miembro de la Real Academia Española (RAE) en 1927. En años posteriores, mantuvo una relación sentimental con la poeta Pilar de Valderrama (la ‘Guiomar’ de sus poemas).
En 1932 obtuvo una cátedra en Madrid. Defensor de la República, tuvo que exiliarse a Francia al final de la Guerra Civil, donde murió poco después.
Obra Clave: Soledades (1903) / Soledades, Galerías y Otros Poemas (1907)
Soledades (1903) es el primer libro importante de Machado, representativo de su primera etapa poética. Fue ampliado y reeditado en 1907 como Soledades, Galerías y Otros Poemas.
En esta obra se aprecian rasgos del Modernismo intimista, con una fuerte influencia del Simbolismo francés y ecos del Romanticismo (especialmente de Bécquer), sobre todo en el uso del paisaje como reflejo del alma, la melancolía, la reflexión sobre el tiempo y la memoria.