Federico García Lorca y el Romancero Gitano: Claves Poéticas de la Generación del 27

La Generación del 27 y Federico García Lorca

La Generación del 27 está compuesta por poetas nacidos principalmente entre 1891 y 1905, como Pedro Salinas y Manuel Altolaguirre. Se caracterizan por su sólida formación universitaria y su participación en actos culturales relevantes, como el homenaje a Luis de Góngora en Sevilla en 1927.

Federico García Lorca, uno de los miembros más destacados, nacido en 1898 y asesinado en 1936. Una de sus obras más conocidas es el Romancero Gitano (1928), que refleja las influencias del neopopularismo, la forma métrica del romance y el influjo gongorino. Lorca busca fusionar la tradición (el romancero medieval, lo popular) con la vanguardia, utilizando al gitano como símbolo de lo instintivo, la libertad y el conflicto con la sociedad establecida. Su legado perdura, considerado uno de los grandes poetas del siglo XX, a pesar de las críticas que recibió en su momento por su estilo y temática.


Temas del Romancero Gitano

La obra gira en torno a ejes fundamentales: el amor y la muerte; la espontaneidad frente a lo convencional; la libertad frente a la opresión. Esto genera un tono trágico y patético constante.

  1. El amor frustrado

    La mayoría de los poemas tratan el erotismo de forma turbadora y desasosegante, a veces ligado a la muerte. Ejemplos:

    • Romance de la luna, luna (seducción mortal)
    • La casada infiel (adulterio exhibicionista)
    • Thamar y Amnón (incesto y violación)
    • Preciosa y el aire (agresión sexual del viento)
    • Romance sonámbulo
    • La monja gitana
    • Romance de la pena negra
  2. Violencia y muerte

    Ocho de los dieciocho romances terminan con muertes trágicas, causadas por fuerzas misteriosas, el destino fatal o la violencia.

    • A veces es espontánea e instintiva (Reyerta).
    • Otras, impuesta por la sociedad civilizada y represora (Romance de la Guardia Civil española).

ACg8ocIe8ga3puaHh2YruI2zboajYDKmgbYEen8QXXYwd6okyWFskF59=s40-p

ResponderReenviar
Añadir reacción


  1. La mitificación del mundo gitano

    El gitano de Lorca no es un retrato folclórico ni histórico exacto, sino un símbolo mítico regido por códigos ancestrales. Representa una cultura libre, natural, primitiva, que lucha contra la opresión del mundo moderno y convencional, cuyo máximo representante es la Guardia Civil. Su lucha es desigual y su destino, frecuentemente, trágico.

  2. El tema de Andalucía

    Salvo los tres romances históricos finales (dedicados a arcángeles y figuras bíblicas), todos los demás están ambientados en Andalucía y reflejan su esencia cultural, sus paisajes y su tradición oral.

  3. La figura femenina

    Muchos poemas tienen protagonistas femeninas marcadas por la frustración amorosa o la violencia. Preciosa es símbolo de la inocencia agredida, la monja gitana sueña con el amor fuera del convento, la casada infiel aborda el adulterio desde una perspectiva masculina, y el Romance de la pena negra expresa la tristeza profunda de Soledad Montoya, personificación de la pena del pueblo andaluz y gitano.

  4. La pena

    Es el tema esencial de la obra, una pena existencial que impregna el alma gitana desde tiempos ancestrales. En el Romance de la pena negra, la pena está personificada en Soledad Montoya, pero aparece en muchos otros poemas ligada al dolor, la amargura y un destino ineludible.


Símbolos en el Romancero Gitano

El Gitano
Conflicto entre primitivismo/naturaleza y civilización/sociedad. Representa al hombre libre que sucumbe a su destino trágico.
La Mujer Gitana
Asociada a lo erótico, la sensualidad, pero también a la frustración, la pena y la violencia.
La Guardia Civil
Símbolo del poder represor, la autoridad hostil, la violencia institucionalizada y la destrucción del mundo gitano.
La Luna
Presencia mágica, a menudo con connotaciones negativas, precursora de la muerte o la tragedia. Une erotismo y muerte (eros y tánatos).
El Viento
Erotismo masculino, violencia sexual, anuncio de fatalidad.
Las Aguas Estancadas / Pozos
Pena estancada, muerte.
El Río
Fluir de la vida, erotismo, vitalidad.
El Mar
Amor, erotismo, pero también incertidumbre o muerte.
La Sombra / La Noche
Pena amorosa, peligro, misterio y muerte.
Lo Metálico (cuchillos, yunques, etc.)
Representa la dureza, la violencia, la muerte, la vida del gitano (fragua).
El Espejo
Hogar, vida sedentaria, cultura paya.
Verde
Deseo prohibido, frustración erótica, muerte y fatalidad.
Negro y Amarillo
Presagian desgracias, muerte.
El Caballo
Pasión desenfrenada, instinto, portador de la muerte.
El Jinete
Muerte acechando, destino.
El Toro
Fuerza, vida amenazada, sacrificio.
Otros símbolos
  • Arena: Presagio negativo, esterilidad.
  • Bueyes: Fuerza tranquila, trabajo.
  • Vara de mimbre: Dignidad y señorío del gitano.
  • Cuchillo: Orgullo, violencia, muerte.
  • Sangre: Vida, muerte o pasión sexual.
  • Estrellas: Guía, pero también destino fatal.
  • Naipes: Destino trágico.
  • Cal: Pureza, pero también muerte (paredes de cementerio).
  • Ginebra, Gallo, Zumaya, Flores, Árboles: Diversos simbolismos según el contexto.


Rasgos Formales (Tradición y Neopopularismo)

  • Métrica y Rima Tradicional: Uso predominante del romance (versos octosílabos con rima asonante en los pares).
    Ejemplo: “La luna vino a la fragua / con su polisón de nardos.” (Romance de la luna, luna)
  • Fragmentarismo: Los poemas suelen comenzar en medio de la acción (in medias res), sin preámbulos.
    Ejemplo: Reyerta inicia directamente con la descripción de la pelea: “En la mitad del barranco / las navajas de Albacete…”
  • Diálogos sin Verbo Dicendi: Se omiten los verbos introductorios del diálogo (“dijo”, “respondió”), dando más agilidad y misterio.
    Ejemplo: “—¡Ay Federico García! / Llama a la Guardia Civil.” (Diálogo atribuido a los compadres en Muerte de Antoñito el Camborio)
  • Repetición y Paralelismo: Se repiten palabras, versos o estructuras sintácticas para intensificar el ritmo y la musicalidad.
    Ejemplo: “El niño la mira, mira. / El niño la está mirando.” (Romance de la luna, luna)
  • Fórmulas Narrativas Tradicionales: Uso de preguntas retóricas o apelaciones a un supuesto oyente, típicas del romancero viejo.
    Ejemplo: “¿Pero quién vendrá? ¿Y por dónde…?” (Romance sonámbulo)
  • Números Simbólicos: Uso de cifras con valor más estético o simbólico que real.
    Ejemplo: “Trescientas rosas morenas / lleva tu pechera blanca.” (La casada infiel)
  • Alternancia Verbal: Mezcla de tiempos verbales (presente histórico, pretérito imperfecto) para dar vivacidad a la narración.
    Ejemplo: “El niño la mira, mira. / El niño la está mirando. // En el aire conmovido / mueve la luna sus brazos / y enseña, lúbrica y pura, / sus senos de duro estaño.” (Presente e imperfecto implícito en la acción duradera)
  • Uso de Estribillos o Expresiones Populares: Inclusión de frases hechas o versos que se repiten.
    Ejemplo: “¡Míralo por dónde viene!” (Prendimiento de Antoñito el Camborio en el camino de Sevilla) o “Verde que te quiero verde.” (Romance sonámbulo)


Recursos de la Literatura Culta y Vanguardista

  • Metáforas Audaces: Comparaciones implícitas, a menudo irracionales o sensoriales, de gran plasticidad (influencia de Góngora y la vanguardia).
    Ejemplo: “La luna vino a la fragua / con su polisón de nardos.” (La luna es una mujer; su blancura, nardos). “El silencio de cal y mirto” (La monja gitana).
  • Metonimia y Sinécdoque: Designar algo con el nombre de otra cosa relacionada (causa-efecto, parte-todo).
    Ejemplo: “Yunques ahumados sus pechos, / gimen canciones redondas.” (Romance de la pena negra – yunques por fuerza/dolor).
  • Personificación: Atribuir cualidades humanas a animales, objetos o conceptos abstractos.
    Ejemplo: “El aire la vela, vela. / El aire la está velando.” (Preciosa y el aire – el viento acosa como un hombre). “La tarde loca de higueras / y de rumores calientes.” (Reyerta).
  • Símiles o Comparaciones: Comparaciones explícitas usando “como” o “cual”.
    Ejemplo: “Sus pechos duros se me escapaban / como dos peces sorprendidos.” (La casada infiel).
  • Símbolos: Uso recurrente de elementos con significados profundos y a menudo polisémicos (ver sección de símbolos).
    Ejemplo: La luna, el verde, los metales.
  • Sinestesia: Mezcla de sensaciones percibidas por distintos sentidos.
    Ejemplo: “Verde que te quiero verde. / Verde viento. Verdes ramas.” (Romance sonámbulo – color asociado al viento). “Áspero rumor de chinches” (Thamar y Amnón – sonido asociado a textura).
  • Onomatopeyas: Imitación de sonidos reales.
    Ejemplo: El posible eco sonoro en “Zumaya, la gitana, / junta sus ojos negros.” (Muerto de amor).
  • Imágenes Irracionales o Visionarias: Creación de imágenes ilógicas, cercanas al surrealismo.
    Ejemplo: “La noche se puso íntima / como una pequeña plaza.” (Romance de la Guardia Civil española). “Un ángel marchoso pone / su cabeza en un cojín.” (San Gabriel).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *