Narradores en el Exilio: Temas y Autores
Buena parte de los novelistas tuvieron que dejar el país al finalizar la Guerra Civil. Las líneas temáticas principales de su obra fueron:
- Rememoración del pasado: se utiliza para comprender las raíces históricas.
- Testimonio del presente: la novela se convierte en un instrumento para plasmar la realidad en la que se ve inmerso el escritor.
- La España inventada: imaginan la realidad con la que han perdido el contacto y sueñan con el regreso.
Autores Exiliados Destacados
Rosa Chacel, Ramón Sender, Max Aub y Francisco Ayala.
El Renacer de la Novela Existencial y la Posguerra
La Guerra Civil, las duras condiciones de vida de la posguerra y la penuria cultural conllevaron a la censura. Tras el éxodo de los novelistas, quedaron en España los escritores próximos al bando de los vencedores, quienes cultivaron una novela heroica.
Obras de la Novela Heroica
- La vida nueva de Pedrito de Andía (Rafael Sánchez Mazas)
- La fiel infantería (Rafael García Serrano)
En medio de este contexto, la publicación de La familia de Pascual Duarte y La sombra del ciprés es alargada puso de manifiesto el ambiente opresivo, mísero y sin horizontes de los primeros años de la posguerra y su efecto demoledor sobre los individuos.
El Tremendismo: Características y Estilo
El tremendismo es una tendencia de los años 40 caracterizada por:
- Los protagonistas son personajes bárbaros o marginados que muestran conductas agresivas.
- La trama presenta a los personajes enfrentados a situaciones extremas, llenas de violencia.
- El lenguaje es bronco y desgarrado.
Generación del 50: El Realismo Social
Los narradores de esta generación parten de un concepto de literatura muy delimitado, donde la literatura debe reflejar y denunciar la situación social. El objetivo es conseguir que la gente tome conciencia de las injusticias y de las desigualdades y contribuya a su erradicación.
Características y Técnicas
- Una visión crítica de la sociedad.
- Lenguaje claro y sencillo.
- Se emplean ciertas novedades técnicas y algunos procedimientos son:
- Objetivismo: el narrador no aparece, pretende mostrar la realidad desde una perspectiva neutral.
- Protagonista colectivo.
- Personajes prototipo.
La Novela Experimental: Innovación y Forma
Se escriben novelas en las que se dejan en un segundo plano los aspectos más tradicionales de la narración, priorizando los aspectos técnicos. Lo que interesa es jugar con la forma del relato, alterando de diversas maneras su estructura y lenguaje:
- Cambios en el punto de vista.
- Alteraciones del tiempo narrativo.
- Diversidad de narradores.
- Monólogo interior desordenado.
- Ausencia de signos ortográficos.
En España, esta tendencia comenzó con Tiempo de silencio de Luis Martín Santos. Esta novela presenta los acontecimientos de un modo innovador, utilizando un léxico lleno de invenciones y expresividad, y creando estructuras novelísticas complejas. Luis Martín Santos incorpora el monólogo interior, el cambio de narrador y acude a digresiones para ironizar o criticar sucesos y situaciones.
Técnicas Narrativas de la Novela Experimental
- El narrador es un elemento cambiante.
- Monólogo interior.
- La ruptura de la secuencia cronológica.
- División del relato.
- El argumento tiene mucha menos importancia.
- Los personajes son seres en conflicto con su entorno y con su propia personalidad.
- La inserción de collages.
La consecuencia es la dificultad de comprensión.
Desde 1975: La Época de Síntesis en la Novela
Desde 1975, época de síntesis, la novela había perdido una gran cantidad de lectores. Se produjo una reacción tendente a recuperar los elementos imprescindibles de la narración clásica, sin olvidar los grandes avances de la técnica narrativa producidos en el siglo XX. El resultado es una novela que sintetiza ambas posturas, produciendo un momento de apogeo novelístico.
Subgéneros Novelísticos Destacados
- Novela policíaca.
- Novela de intriga.
- Novela histórica.
- Novela de reflexión íntima.
- Novela de la memoria y el testimonio.
Autores Clave de la Novela Española
Camilo José Cela: Tremendismo y Renovación
Camilo José Cela aporta una visión del mundo tremendista, marcada por el pesimismo existencial y la escasa fe en la naturaleza humana, manifestado en sus intentos por renovar las técnicas y estructuras narrativas. Además, destaca su dominio del lenguaje, la capacidad de crear ambientes y describir tipos humanos diferentes y originales. Se decanta por el uso de la sátira y el humor desgarrado.
Evolución Novelística de Cela
En una primera etapa realista, sigue la línea existencial con tintes tremendistas, caracterizada por la presencia de aspectos violentos y crueles. Su segunda etapa se inicia con La colmena; el argumento queda reducido al mínimo y se presentan episodios breves a modo de escena independiente en distintos tiempos, espacios y situaciones.
Técnicas Narrativas de Cela
- Empleo de un protagonismo colectivo.
- La concentración espacio-temporal y del diálogo.
Es una novela de final abierto donde el narrador es omnisciente, objetivo y a veces da paso a un narrador irónico.
Miguel Delibes: La Sociedad Rural y el Lenguaje
Miguel Delibes analiza la sociedad rural marginada y critica a la burguesía urbana con un lenguaje sobrio, natural y preciso de enorme belleza.
Estilo de Delibes
- La sobriedad, la sencillez y la riqueza del lenguaje, sobre todo por su capacidad de reproducir registros lingüísticos y descripción de ambientes y personajes.
- Es habitual el contraste entre la vida del campo y de la ciudad.
Obras Destacadas de Delibes
- La sombra del ciprés es alargada
- Cinco horas con Mario
El Teatro Español: Evolución y Tendencias
El Teatro de los Años 40: Convencionalismo y Humor
Durante los años 40 se desarrolla un teatro convencional e ideológicamente conservador que pretende entretener al espectador.
Temas Principales
- La búsqueda de la felicidad.
- La infidelidad y los celos.
- La oposición entre lo español y lo extranjero.
- El triunfo de los buenos sentimientos y el autoengaño.
Autores y Tendencias
Ignacio Luca de Tena. Junto a la alta comedia, adquiere una gran importancia el teatro de humor.
El Teatro de la Década de los 50: Tres Líneas Principales
En la década de los 50, se distinguen tres líneas principales:
- Persistencia de la alta comedia o comedia benaventina en el teatro comercial. Autores: José María Pemán, Ignacio Luca de Tena, Calvo Sotelo, Ruiz Iriarte, Edgar Neville y Alfonso Paso.
- El teatro humorístico innovador, representado por Enrique Jardiel Poncela y Miguel Mihura, quienes se proponen renovar el humor.
- Teatro realista y social: se caracteriza por su compromiso con la realidad inmediata de la sociedad española, de cuya situación quiere dar testimonio desde una actitud crítica y política, con el objetivo de mostrar la verdad y hacer reflexionar. Con Antonio Buero Vallejo y con Alfonso Sastre nace el drama realista, creando un teatro comprometido con los problemas de España. Son una generación víctima de la censura y defienden un teatro de inspiración popular y costumbrista, protagonizado por personajes de extracción humilde. El lenguaje refleja las formas del habla coloquial e incluso vulgar. Destacan: Lauro Olmo, José Martín Recuerda, Carlos Muñiz, Rodríguez Buded y Rodríguez Méndez.
El Teatro Experimental de los Años 60 y 70
En el teatro experimental de los años 60 y 70, hay tres tendencias principales:
Teatro Vanguardista
Recoge las influencias vanguardistas de la dramaturgia extranjera. Se busca lo grotesco, lo irónico, los elementos surrealistas y satíricos. Se acude a los recursos extraverbales de la comedia musical, el circo, etc. Este teatro recibe influencias del teatro del humor y por ello adopta una actitud crítica respecto a la sociedad contemporánea de manera alegórica, utilizando símbolos para hablar de la situación social.
Autores del Teatro Vanguardista
Fernando Arrabal se apartó del realismo; su trayectoria va desde el teatro del absurdo hasta el Teatro del Pánico. Francisco Nieva fusiona el surrealismo con el teatro del absurdo y él mismo marca tres líneas dramáticas: el teatro furioso, el teatro de farsa y calamidad, y el teatro de crónica y estampa.
Teatro Poético y Simbólico
Estos dramaturgos se lanzan a una renovación de la expresión dramática que supone la superación del realismo.
Rasgos del Teatro Poético y Simbólico
- Es un teatro de protesta y denuncia.
- El tema dominante es el poder opresor y la injusticia.
- Emplea elementos provocadores como la presencia de sexualidad.
- Mezclan un lenguaje vulgar y agresivo con otro de carácter poético.
- Utiliza recursos extraverbales: sonoros, visuales, corporales.
Antonio Gala
Antonio Gala se distingue por el empleo de un lenguaje poético y simbólico, la reflexión sobre los temas humanos intemporales, una visión de la realidad cercana a lo mágico y una cierta intención crítica de la sociedad.
Teatro Independiente
Son los que actúan al margen de las cadenas comerciales, procurando vencer inercias y limitaciones. Crean espectáculos atacando a las instituciones políticas, sociales y religiosas, actuando no solo en salas, sino en calles, plazas y pabellones. Crean espectáculos sin texto preciso donde se improvisa con la participación del público. Destacan: Els Joglars, Els Comediants, Teatre Lliure y La Fura dels Baus; Los Goliardos, Tábano, Ditirambo; La Cuadra, Esperpento, Tabanaque.
Antonio Buero Vallejo: Temática y Evolución
Temática de Buero Vallejo
Sus obras giran en torno al anhelo de realización humana y a sus dolorosas limitaciones, mediante la búsqueda de la felicidad, la verdad y la libertad. Esta temática ha sido enfocada en un doble plano:
- Plano existencial: meditación sobre el sentido de la vida, la condición humana, fracasos, soledad.
- Plano social: denuncia de las injusticias.
Los Personajes de Buero Vallejo
Sus personajes viven en un eterno interrogante, pero apoyados en la esperanza. Utiliza personajes antagonistas.
Etapas de su Obra
- Etapa existencial: las obras se ajustan a una estética realista.
- Etapa social: utiliza la sustitución del espacio escénico realista por un escenario múltiple, construcción más compleja de la acción y recursos de participación.
- Etapa de renovación formal: desarrollo de los efectos de inmersión.
La Poesía Española: De los Novísimos al Siglo XXI
Los Novísimos y la Poesía de los Años 80
Los Novísimos se trata de un movimiento de vanguardia cuyos miembros tienen una rica formación literaria, rechazan la tradición poética y están influidos por el cine, la televisión, el cómic y la música.
Rasgos de los Novísimos
- Lenguaje exuberante.
- Escritura automática.
- Verso libre y collage.
Poesía de los Años 80
Características
- Toman como modelo a autores como Gil de Biedma, Valente o Cernuda.
- Recuperan formas métricas tradicionales.
- Vuelven a la poesía narrativa con un lenguaje coloquial.
Temas
- El paso del tiempo.
- Las relaciones personales.
- Conflictos urbanos y cotidianos.
- Emplean el humor, la parodia o la ironía.
La Poesía del Silencio
Se trata de una poesía minimalista que reivindica las vanguardias; es una poesía reflexiva, filosófica, de raíz intelectual, donde predomina la desolada visión del ser humano.
Autores
Sánchez Robayna y Clara Janés.
Poesía de la Experiencia
Es una poesía que habla de la vida y de la realidad cotidiana: el desengaño amoroso, el fracaso, el desencanto, la droga, la incomunicación o el consumismo. Destaca el uso de la narratividad, el monólogo y el diálogo dramático, las expresiones coloquiales y el sentido del humor.
Autor y Obra
Autor: Luis García Montero. Obra: Habitaciones separadas.
Poesía Neorrealista: El Realismo Sucio
Roger Wolfe es un exponente de la poesía neorrealista, también conocida como realismo sucio.
Características
- No hay una lengua poética específica.
- Son políticamente incorrectos y opuestos a la moral establecida.
- Rechazo de lo conceptual y de lo abstracto.
- Temática urbana.
- Desacralizar el hecho poético y la figura del poeta.
- Abandono de la métrica tradicional, de la rima y de la estrofa.
- Importancia del humor.
Obras Destacadas
- Arde Babilonia
- Mensajes en botellas rotas
La Poesía en el Siglo XXI: Diversidad y Nuevas Voces
La poesía en el siglo XXI resulta difícil de clasificar, ya que unas tendencias vuelven a la tradición, otras continúan con la experimentación vanguardista y otras se reafirman en su individualidad. A principios del siglo, se manifiesta un rechazo a las tendencias predominantes en favor de un mayor compromiso social frente a un mundo injusto e insolidario. En los últimos años, destaca la presencia de autores jóvenes que hacen poesía en internet y redes sociales con temas contemporáneos y un lenguaje cercano, como Elvira Sastre.
La Novela Española Contemporánea (1970-Actualidad)
Tendencias y Características Generales
La novela de la década de los 70 a la actualidad destaca por:
- La publicación de obras censuradas en España.
- Coexistencia de distintas generaciones de escritores.
- Expansión de los grupos editoriales y de los premios literarios.
- Incorporación de numerosas escritoras.
Características Narrativas
- Recuperación de la trama argumental.
- Simplificación de la estructura narrativa.
- Argumentos y personajes verosímiles.
- Recurrencia del pasado histórico.
- Desenlaces inesperados.
- Punto de vista en tercera persona con narrador omnisciente, personaje testigo, etc.
- Protagonismo individual, donde suelen ser personajes caracterizados por la decepción de la vida a la que sobreviven.
- Lengua natural y sencilla.
- Desarrollo de la novela de género.
Últimas Corrientes Narrativas
- Novela policíaca: da importancia a la construcción del relato, al suspense y a la intriga (ej. Manuel Vázquez Montalbán).
- Novela histórica: el éxito de El nombre de la rosa de Umberto Eco propicia el gusto por este género en el que se recrean distintos episodios de la historia española.
- Metanovela: se trata de novelas que convierten la reflexión en el centro de la narración (ej. El desorden de tu nombre).
- Novela lírica y de reflexión intimista: los elementos narrativos se combinan con la expresión de la emotividad y el intimismo. Se centran en la búsqueda personal y la reflexión sobre la propia existencia.
- Novela realista: se trata de un realismo renovado, que abarca el mundo de lo irracional, irónico y lo absurdo para plasmar el conflicto entre visión crítica y comprometida.
- Novela erótica: surge con el deseo de literaturizar asuntos sexuales censurados antaño.
Eduardo Mendoza: Humor, Ironía y Crítica Social
Eduardo Mendoza, con su primera obra La verdad sobre el caso Savolta, obtiene un gran éxito a finales de los años 70. En ella utiliza el relato autobiográfico, documentos, cartas, recortes de prensa, etc., y varios puntos de vista narrativos (narrador omnisciente, narrador protagonista, testigo, etc.) para desarrollar una historia sentimental con matices sociales y políticos.
Estilo y Temas
Su estilo es sencillo y directo, en el que combina un lenguaje culto y popular. En sus obras aparecen a menudo personajes marginales que miran la sociedad con extrañeza mientras luchan por sobrevivir. Su amplia trayectoria narrativa llega hasta hoy y en ella combina rasgos como el humor, la ironía, la crítica social o la mezcla de géneros.
Obras Destacadas de Mendoza
- El misterio de la cripta embrujada
- La aventura del tocador de señoras
- El enredo de la bolsa y la vida