Evolución de la Novela y Poesía Española hasta 1939: Un Viaje Literario

NOVELA ESPAÑOLA HASTA 1939

Surge como rechazo a la novela realista y naturalista del siglo XIX y a la burguesía. En esta destaca la Generación del 98, que coincide con el modernismo, una amplia corriente artística y literaria que buscaba la renovación creativa a finales del siglo XIX y principios del XX. Tradicionalmente, se han estudiado estos dos movimientos por oposición, ya que el modernismo se asocia a la poesía y a la búsqueda de la belleza. Sin embargo, la Generación del 98 es el resultado de las circunstancias político-sociales en España. El desastre del 98 conduce a una crisis y a un pesimismo. También se produce un revisionismo y se busca la identidad nacional.

La Generación del 98 cumple el concepto de generación líder, con la misma edad, cultura, educación y temática. Su nombre proviene del desastre del 98, donde se perdieron las colonias, Cuba y Filipinas. En cuanto a la novela y el ensayo, se presenta una gran preocupación por España y por su identidad, sin contar que se muestra existencialismo. Varios autores escribieron obras de esta generación, como por ejemplo: Unamuno, Baroja, Azorín, Valle-Inclán o Concha Espina.

Novecentismo

Otra generación muy destacada es la del 14, también conocida como Novecentismo. Aquí hay escritores como Ortega y Gasset, que adoptan una postura liberal y son academicistas. Ellos hablan desde su punto de vista europeísta y progresista frente al tradicionalismo del 98 y, a la hora de escribir, le tenían preferencia al ensayo.

La Novela hacia 1927

Por último, la novela hacia 1927 contenía dos posturas diferentes: la novela más deshumanizada, como las obras de Rosa Chacel, y la novela social más comprometida políticamente, como la novela de Ramón J. Sender.

POESÍA HASTA 1939

El modernismo fue un movimiento literario que defiende el arte por el arte y la búsqueda de la belleza. Tiene sus orígenes en tres corrientes literarias distintas, tales como:

  • Simbolismo: busca el misticismo a través de los símbolos, defendiendo la belleza y la musicalidad.
  • Parnasianismo: se compone de poesía despersonalizada, la cual no se inspira en los sentimientos y defiende el arte por el arte, lo que significa la afirmación del arte como un fin en sí mismo y no como un medio para servir a otros propósitos.
  • Decadentismo: se define como la visión pesimista de lo decadente, lo enfermizo y lo depravado. Por ejemplo, los poetas malditos cultivaban un tipo de poesía que emanaba cierto aire gótico y donde existía una actitud fuertemente destructiva.

Las características básicas del modernismo son la relación que tiene con la Generación del 98 en su ámbito hispanoamericano y no solo en español; mantiene la poesía como género principal; se produce una ruptura con el realismo y la burguesía; se busca la belleza, lo exótico y lo perfecto, sin contar que buscaban innovaciones métricas y tenían un léxico exquisito. Uno de los autores más destacados de este periodo fue Rubén Darío, cuya poesía inicia el movimiento de experimentación amorosa y sensual. Además, usa frases de profana plenitud.

El modernismo en España se caracteriza principalmente por Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez. Antonio Machado nació en 1875 y murió en 1939. Machado pasa su vida entre Soria, donde se casa con la joven Leonor, y Baeza. Él se posicionó por el bando republicano, lo cual le condujo al exilio y a la muerte en Collioure. La poesía de Machado era muy personal, por lo que no puede adscribirse a ningún grupo poético. En cambio, sí se puede relacionar en sus inicios con el modernismo, tristeza y melancolía para continuamente vincularse a la Generación del 98 por su preocupación en España, de igual manera que mantiene una actitud crítica y una importancia al paisaje que le unen con la Generación del 98 también. Machado le daba mucha importancia a los símbolos en su poesía, como por ejemplo la tarde o el agua como paso del tiempo y el sueño como momento de revelación. Por ello, presentaba una gran preocupación por el paso del tiempo y la búsqueda de Dios. En 1907 se publica una de las obras de Antonio Machado llamada Soledades, galerías y otros poemas; en 1912 se publica Campos de Castilla, otra de sus obras más conocidas; y en 1924 se publican nuevas canciones.

Por otra parte, Juan Ramón Jiménez, nacido en 1881 y fallecido en 1958, sufre auxilio durante la guerra civil. Es un poeta muy personal también, por eso no puede asociarse concretamente a ningún movimiento literario, sino que se vincula a los inicios del modernismo. Su esposa, Zenobia Camprubí, dedicó toda su vida a que su esposo se aísle de todo para centrarse en la poesía.

La poesía de Juan Ramón se divide en tres etapas:

  • Etapa sensitiva: se caracteriza por la evolución de su sencillez, búsqueda constante de la belleza y como temas suelen estar el amor, las flores y la naturaleza. Un gran ejemplo de esta etapa es la obra Platero y yo.
  • Etapa intelectual: la poesía se despeja de los adornos y se hace más conceptual y compleja, ya que es una poesía para minorías. Como ejemplo de obra en esta etapa podemos nombrar Belleza, publicada en 1923.
  • Etapa suficiente o verdadera: presenta el deseo continuo a la eternidad y la trascendencia. Se defiende que la belleza es el conocimiento que lleva a la verdad. A esta etapa corresponden dos grandes obras: En el otro costado y Dios deseado y deseante.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *