Evolución de la Poesía Española (1939-1975)

La Poesía Española de Posguerra

La Poesía Arraigada

Los **arraigados** están de acuerdo con la dictadura. Su poesía, de tono **heroico e intimista** y de forma **clasicista**, hace que también se les llame **Garcilacistas**; su tono contrasta con la realidad diaria del país. Se sitúan en torno a revistas como *Escorial*. Se llaman a sí mismos **juventud creadora**; algunos autores son Luis Rosales con *Retablo de Navidad*, Leopoldo Panero con *La estancia vacía*, Luis Felipe Vivanco con *Tiempo de dolor* y José García Nieto con *Víspera hacia ti*.

La Poesía Desarraigada

La **poesía desarraigada**, opuesta a la dictadura, tiene su base en la **Generación del 27**, sobre todo en la obra *Hijos de la ira* de Dámaso Alonso. Refleja la peripecia individual del ser humano en tiempos de angustia, de dolor y de falta de fe en el futuro. Se trata de una **poesía existencialista** en la que la tendencia y la afirmación de vida conviven con la muerte, la tristeza, la soledad y la desesperación. Utilizan una lengua desgarrada, cercana al grito y la disonancia. Hay una gran influencia de Miguel Hernández. Esta poesía desarraigada evolucionará en la década de 1950 a una **poesía social** con la que comparte autores cuyas obras evolucionan dando el paso del **yo al nosotros**.

La Poesía Social

La **poesía social** presenta objetivamente a la colectividad española con un tono de **denuncia, testimonio y protesta** de su situación social. Estos poetas exigen justicia y paz para España, que se convierte en protagonista de los versos, empleando un lenguaje tan transparente que en ocasiones llega a un **prosaísmo extremo**.

Autores de la Poesía Social

Victoriano Crémer

Victoriano Crémer funda con Eugenio de Nora la revista *Espadaña*. Su obra, de acento desgarrado y tremendista, es primero existencialista en *Tacto sonoro*, *Caminos de mi sangre* o *Nuevos cantos de vida y esperanza*, y luego social en *La espada y la pared*, *Furia y Paloma* y *Con la Paz al hombro*.

Gabriel Celaya

Gabriel Celaya publica antes de la Guerra Civil, pero su obra más conocida es la posterior. Destaca su **compromiso social** y su voluntario **prosaísmo**. De su etapa existencialista son las obras *Tranquilamente hablando* y *Las cosas son como son*; y de la social, *Las cartas boca arriba*, *Cantos iberos* y *Canto en lo mío*. También escribe novela experimental como *Función de uno, equis, ene*.

Blas de Otero

Blas de Otero es el gran poeta de la posguerra y su obra resume la evolución de la poesía desde 1939 hasta su muerte. En su etapa existencialista se centra en la búsqueda angustiosa de Dios, del amor y del sentido de la existencia humana. Son de esta etapa *Ángel fieramente humano* y *Redoble de conciencia*, publicadas posteriormente con el título global *Ancia*. Su poesía social se caracteriza por el **compromiso** y la **solidaridad testimonial** con los problemas colectivos de España. Su tercera etapa supone un cambio formal cercano al **experimentalismo**. Es de esta etapa *Hojas de Madrid*.

José Luis Hidalgo

José Luis Hidalgo deja, pese a su prematura muerte, una estremecedora obra existencialista, metafísica y religiosa en *Raíz*, *Los animales* y *Los muertos*.

José Hierro

José Hierro se inicia en la poesía existencialista de intensa proyección lírica y personal con *Tierra sin nosotros*, *Alegría* y *Con las piedras, con el viento*. Después se integra en la poesía social con *Quinta del 42* y *Cuanto sé de mí*. También escribió posteriormente *Libro de las alucinaciones* y *Agenda*.

Eugenio de Nora

Eugenio de Nora ha publicado como investigador de ensayo *La novela española contemporánea*. Centrado en los temas del dolor y el amor, es existencialista en *Cantos del destino*, *Contemplación del tiempo* y *Siempre*. Es el primero en editar libros de poesía social, *Pueblo cautivo* y *España pasión de vida*.

La Generación del 50

La poesía social es también cultivada por autores que no vivieron la Guerra Civil y se agrupan en la **Generación del 50**. Tiene también una visión crítica de la realidad, tienen una actitud **humanista** pero preservada en su recinto personal. Sus obras tienen una consciente **voluntad de estilo**, un cuidado del lenguaje y de las formas poéticas, y una vuelta a los eternos temas de la poesía (amor, dolor, muerte…) y a otros más personales que los apartan de la poesía social.

Autores de la Generación del 50

Ángel González

La obra de Ángel González tiene contenidos de la poesía social y otros más íntimos y personales. Su poesía tiene el tono sincero de su mirada interior y una tendencia al **estilo coloquial e irónico** y, en ocasiones, al **conceptismo ingenioso**. Destacan sus libros *Áspero mundo*, *Grado elemental*, *Tratado de urbanismo* y *Palabra sobre palabra*.

José Ángel Valente

José Ángel Valente, de tono **intelectual y simbolista**, transciende hacia ámbitos del conocimiento mediante una **depuración extrema del lenguaje** que se intensifica con los años. Destacan sus obras *A modo de esperanza*, *Poemas a Lázaro*, *La memoria y los signos*, *Interior con figuras*, *El fulgor*, *Al dios del lugar* y *Breve son*. Cultivó la poesía en su lengua natal, el gallego.

Jaime Gil de Biedma

Jaime Gil de Biedma ejerce una gran influencia en la generación actual y en la tendencia **línea clara**. Su poesía es **irónica** y de enunciación cercana a lo **cotidiano**; se caracteriza por su **escepticismo** y su visión negativa de la realidad. Escribió libros como *Compañeros de viaje*, *Moralidades*, *Poemas póstumos* y *Las personas del verbo*.

Antonio Gamoneda

Antonio Gamoneda alterna la **actitud crítica** con la **experiencia personal y biográfica** en desequilibrio con el mundo exterior. Sus obras más destacadas son *Sublevación inmóvil*, *Descripción de la mentira*, *Blues castellano*, *Lápidas* y *Solo luz*.

Claudio Rodríguez

Claudio Rodríguez publica con 19 años *Don de la ebriedad*. Mezcla el **surrealismo** de las imágenes, el **clasicismo formal** y la **transparencia del paisaje**. Este sentido humanista está presente en sus obras *Conjuros*, *Alianza y condena*, *El vuelo de la celebración* y *Casi una leyenda*.

La Generación de los Novísimos

Características y Contexto

En 1966 Pere Gimferrer publica *Arde el mar*, que rompe con toda la poética anterior. Además, en 1970 José María Castellet publica *Nueve novísimos poetas españoles*, surge así la **Generación de los Novísimos**, movimiento de **ruptura vanguardista** que adopta una **actitud formalista**. Hay una despreocupación hacia las fórmulas tradicionales, las normas perceptivas y la libertad formal. Se introducen elementos exóticos y son características la **escritura automática vanguardista** y las **técnicas elípticas**, así como la **artificiosidad**. Vuelven su mirada a temas y asuntos de otras épocas, de origen cultural e histórico, por lo que también se llaman **poetas culturales**. Asimilan una **mitología frívola** procedente del cine, la música popular o del cómic. Recogen aspectos de las vanguardias del s. XX, del surrealismo de Aleixandre; y alternan un lenguaje de **imágenes opacas y visionarias** con otros aspectos novedosos como la **métrica culta del Modernismo**, sin abandonar el **tono coloquial** de algunos poetas del 50.

Representantes por Tendencia

Tendencia Culturista y Surrealista

Algunos de sus representantes incluidos en la citada antología son: Pere Gimferrer con *Arde el mar*, *La muerte en Beverly Hills*. Guillermo Carnero con *Dibujo de la muerte*, *El sueño de Escipión*. Antonio Colinas con *Truenos y flautas en un templo*, *Sepulcro en Tarquinia*. Luis Alberto de Cuenca con *Elsinore*, *Scholia*.

Tendencia Coloquial, Irónica y Crítica

Manuel Vázquez Montalbán con *Una educación sentimental*, *Copias a la muerte de mi tía Daniela*, *A la sombra de las muchachas sin flor*. Leopoldo María Panero con *Así se fundó Carnaby Street*, *Teoría*.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *