Evolución de la Poesía Española desde 1936: Corrientes, Autores y Obras Clave

Evolución de la Poesía Española desde 1936: Corrientes, Autores y Obras Clave

1. La Poesía de Posguerra

1a. Poetas Existenciales

Gran diversidad en cuanto a generaciones, intenciones y temáticas. Coexiste la producción de poetas exiliados con la de jóvenes poetas que, en España, aceptan la nueva situación política (con actitudes evasivas o comprometidas en algunos casos).

1b. Dinamización Poética

Surgieron numerosas revistas de poesía de corte nacionalista en Madrid (como Escorial); otras independientes, pero de ámbito provincial (como Proel). En torno a ellas se organizaron los escritores en corrientes literarias y poéticas.

El Proyecto Adonáis, creado en 1943, impulsó la publicación de poesía y un premio poético (destacando autores como José Hierro y Claudio Rodríguez). En 1952, la Antología consultada de la joven poesía española recopiló la obra de los poetas más destacados (como Carlos Bousoño y José María Valverde).

1c. Poesía Arraigada y Formalista

En los primeros años de posguerra, los poetas eran de ideología falangista (SEU, Sindicato Español Universitario), con un concepto patriótico de la poesía (difundida en revistas como Escorial y Garcilaso).

Poseen una estética formalista y clasicista, inspirada en Garcilaso de la Vega, con arraigo y conformismo con la situación política, lo que la aparta de la realidad social. Es una poesía bella, fría y deshumanizada. Destacan los siguientes autores:

  • Leopoldo Panero: Búsqueda de Dios al modo machadiano. Obra: Escrito a cada instante.
  • Luis Rosales: Poética de lo cotidiano, con imaginería barroca. Obra: La casa encendida.
  • Dionisio Ridruejo: De ideología falangista. Obra: Poesía en armas.
  • José García Nieto: Promotor del movimiento garcilasista, idealiza el amor y la naturaleza.

1d. Poesía Desarraigada y Existencial

Hijos de la ira (1944) de Dámaso Alonso, junto a la aparición de la revista Espadaña en León, fueron hitos en la inflexión poética de la posguerra del siglo XX, ya que se abandonó la expresión sosegada en favor de la exaltación y el arrebato ante la miseria, el dolor y la angustia existencial. El poeta se rebela contra las injusticias.

  • Autores: Dámaso Alonso, Victoriano Crémer (La espada y la pared) o Eugenio de Nora (Cantos del destino, de corte existencial).

1e. Poesía Social

Surge a partir de una serie de factores: la tendencia a la “poesía impura”, la evolución de la poesía existencial (de la angustia vital al compromiso crítico con la realidad) y la situación política de posguerra.

Es una poesía sencilla, donde interesa más el mensaje social que las preocupaciones formales, dirigida a la inmensa mayoría, según Blas de Otero, y cargada de futuro, según Gabriel Celaya.

Autores:

  • Gabriel Celaya (seudónimo de Rafael Múgica): Cantos Íberos, Episodios Nacionales.
  • Blas de Otero (evoluciona del franquismo al comunismo, viaja a París y Cuba): Cántico espiritual (misticismo y arraigo), Ángel fieramente humano (1950), Redoble de conciencia (1951), Ancia (desarraigo: monólogo con un Dios bíblico, justiciero y sordo), Pido la paz y la palabra (1955), En castellano (1959, con fuerte compromiso social).
  • José Hierro: Poesía esencial más allá de las etiquetas. Preocupación por el paso del tiempo, añoranza de lo vivido. Obras: Con las piedras, con el viento (1950), Quinta del 42 (1952), Cuaderno de Nueva York (1998).

1f. Los Neovanguardismos

Grupos poéticos que se desarrollaron al margen de las grandes corrientes, preocupados por crear un lenguaje poético puro, desvinculado de compromisos ideológicos.

  • Grupo Cántico

    Revista cordobesa, en homenaje a Jorge Guillén. Poesía elaborada y culturalista. Autores: Ricardo Molina y García Baena.

  • Postismo

    (Postsurrealismo). Revista del mismo nombre que defendía la libertad creativa, influenciada por César Vallejo y las vanguardias. Autores: Carlos Edmundo de Ory (creador), Ángel Crespo, Miguel Labordeta y Juan Eduardo Cirlot.

2. El Grupo Poético de los 50

2a. La Segunda Generación de Posguerra

(También conocida como Generación de la Mitad de Siglo). Alcanzó su plenitud en los años 60. Sus componentes se agrupan por afinidad geográfica: Catalanes (Costafreda, Gil), Madrileños (Ángel González) y Andaluces (Alfonso Canales, Félix Grande). Adoptaron una actitud inconformista, dejando a un lado el compromiso político para dar paso a una actitud moral ante la vida. Poseen formación universitaria, con influencia de T.S. Eliot, Kavafis, Ezra Pound o Pessoa, así como de Luis Cernuda (cuya obra representa el testimonio de la experiencia).

2b. Poética de la Experiencia

(La poesía como experiencia personal). Se poetiza la realidad, evocando la infancia, el amor, la amistad, la soledad, el fracaso, etc. Se abandona el compromiso político. Abundan los elementos culturalistas (intertextualidad, metapoesía, simbolismos…). Por lo tanto, poseen un estilo muy elaborado, repleto de recursos estilísticos como equívocos, ironías, antítesis, paradojas y, sobre todo, imágenes.

2c. Nómina de Poetas del 50

  • Ángel González (asturiano): Desarrolla denuncia social en Áspero mundo (1956), para después evolucionar hacia una visión autobiográfica del amor o del paso del tiempo, la metapoesía, etc., siempre con un lenguaje muy cuidado, con tono narrativo e irónico y grandes dosis de humor. Obras: Grado elemental (1962) o Procedimientos narrativos (1972).
  • J.A. Goytisolo (Barcelona): Compromiso social, inquietudes existenciales y sátira de las costumbres burguesas. Obras: Años decisivos (1961) o Del tiempo y del olvido (1977).
  • J.A. Valente (Orense): Profesor universitario de literatura. Exilio voluntario en Europa, con un gran compromiso social y una voz de la experiencia llena de ironía. Obra: La memoria y los signos (1966). Evoluciona hacia el hermetismo para lograr una visión casi metafísica de la apariencia de las cosas. Obras: El fulgor o Amanece el cantor.
  • Jaime Gil de Biedma (Barcelona): Poeta culto, conocedor de la literatura europea contemporánea. Utiliza un tono confesional, con recuerdos y una visión descarnada de la alta burguesía y de la homosexualidad. Utiliza un lenguaje sencillo, narrativo e irónico. Su obra poética, aunque no muy extensa, incluye: Las personas del verbo (1975-1982), Compañeros de viaje (1959), Moralidades (1966) o Poemas póstumos (1970).
  • Francisco Brines: Profesor de español en Oxford. Celebra el amor y los placeres de la vida cotidiana, y exalta la naturaleza, siempre bajo la tensión del paso del tiempo.
  • Claudio Rodríguez (Zamora): Profesor de universidades inglesas. Fue miembro de la RAE. Recibió el premio Adonáis con Don de la ebriedad (1953). Otras obras: Alianza y condena (1965), Con una leyenda (1991), donde refleja un gran dolor y preocupación por la muerte.

3. La Poesía Española a partir de los “Novísimos”

La Nueva Generación

A finales de los años 60, comenzaron a publicar jóvenes poetas que buscaban romper con las generaciones anteriores (conocidos como la Generación del 68). A este grupo también se le llamó Generación del 70 o Novísimos, ya que en 1970 se publicó la antología de José María Castellet, Nueve novísimos poetas españoles, que incluía un manifiesto de la nueva concepción poética.

Su estilo era provocador, llegando a abominar de la poesía anterior, a la que consideraban prosaica y vulgar, con la excepción de Cernuda, el Grupo Cántico y el Postismo. Poseían un importante conocimiento filológico y cultural, tanto de los simbolistas y surrealistas, como de los poetas malditos (Sade, Rimbaud, Kavafis o Ezra Pound).

Características de la Nueva Poesía

Se desarrolló una concepción esteticista y culturalista de la poesía, que dejaba a un lado las actitudes críticas e incluso la representación del entorno y las experiencias vividas, en pos de un universo poético formado por:

  • Las Culturas Históricas

    Con una visión modernista y decadente (a menudo referida como ‘veneciana’), realizaban referencias a héroes y leyendas clásicas, situadas en Venecia, Europa Central, París, mansiones inglesas, etc.

  • La Cultura o Pseudocultura Contemporánea

    Sobre todo anglosajona, con sus movimientos artísticos y musicales (pop, rock, country). Se mitificaban las estrellas del cine (Marilyn Monroe, Yvonne de Carlo…), de la política (J. F. Kennedy, Che Guevara), del cómic, novela negra, pop, rock, canción española, etc.

Desarrollaron una labor metapoética sobre la esencia y los límites de la poesía y experimentaron formalmente con la ruptura de la coherencia expresiva formal: escritura automática, elipsis, collage de textos (intertextualidad: citas literarias, letras de canciones), utilización del versículo, supresión de los signos de puntuación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *