Evolución de la Prosa Española: Siglo XX y Postguerra

Prosa Española de Principios de Siglo: Crisis del Realismo y Tendencias Innovadoras

La prosa de principios de siglo XX adquiere un **menor sentido clásico**, orientándose hacia lo **descriptivo**, lo **lírico** o lo **ensayístico**. Las **fronteras genéricas** comienzan a ser difusas.

Prosa Impresionista

Características: **imprecisión**, gusto por la **vaguedad**, **pincelada rápida**, predilección por lo **inconcluso** y **fragmentario**.

Temas y Características Generales

Temas comunes: la **pasión** frente a la **inteligencia**, los **problemas de personalidad** y las **críticas sociales**. Se observa la influencia de **Nietzsche**, con abundancia de personajes con **voluntad de acción**. La **crisis de la novela** tradicional conduce a una diversidad de **experimentos narrativos**.

José Martínez Ruiz, Azorín

Defendió ideas políticas **radicales** (Anarquistas literarios, 1895). Pronto abandonó este radicalismo para militar en el **Partido Conservador** de Maura. Tras la **Guerra Civil**, apoyó el régimen franquista. Sus obras más destacadas incluyen La Voluntad (1902), Antonio Azorín (1903) y Las confesiones de un pequeño filósofo (1904). Próximas al género del **ensayo** son Los pueblos (1905) y Castilla (1912). También publicó colecciones de **artículos** y **pequeños relatos** de temas diversos. Su prosa se caracteriza por el predominio de lo **descriptivo** y **discursivo**.

Miguel de Unamuno

Su primera novela histórica fue Paz en la guerra (1897). En 1902 publicó Amor y Pedagogía, una **fantasía satírica y grotesca**. Su obra más importante es Niebla (1913), donde el **autor se convierte en personaje de ficción**. Su tema trascendental es la **existencia y la identidad personal**. Sus novelas son un **juego intelectual** que abren al lector múltiples **posibilidades de reflexión**. Otros rasgos distintivos son la **concentración de la acción** y la **ausencia de descripciones**, salvo aquellas de carácter **simbólico**.

Pío Baroja

Escribió casi una decena de cuentos y relatos breves, y más de 60 novelas. Su obra se divide en **tres etapas**. La más importante de la primera etapa es la trilogía La lucha por la vida, cuyos protagonistas son **inadaptados**. En esta época también escribió novelas de **aventuras y acción**, como Zalacaín el aventurero (1909).

Ramón del Valle-Inclán

Periodos Literarios

  • A) Etapa Modernista: Hasta 1906, se le considera modernista. Su obra más importante es Sonatas (1902-1905), donde enlaza simbólicamente la estación del año y el marco geográfico con la edad del protagonista. Representa la **prosa más brillante del modernismo español**.
  • B) Etapa del Primitivismo: Destaca la trilogía La guerra carlista (1908-1909). Rasgos comunes: **violencia**, **destrucción**, **barbarie** y **crueldad**. Técnicamente, es **fragmentario**, con una **estructura episódica** y **capítulos breves**.
  • C) Etapa de los Esperpentos: A partir de 1920, su obra experimenta un giro hacia lo **grotesco**. Ejemplos notables son Tirano Banderas y El ruedo ibérico. Estas obras se aproximan al esperpento en el **estilo**, el **lenguaje**, la **configuración de los personajes** y la **relevancia del diálogo**.

Novecentismo y Vanguardias

La **diversidad novelística** es notable, abundando narraciones **realistas** (como las de **Concha Espina**), **galantes o eróticas** (como las de **Pedro Mata** y **Alberto Insúa**). La intención estilística más renovadora se advierte en **Gabriel Miró**, la **novela intelectual** de **Ramón Pérez de Ayala** y la **novela vanguardista** de **Ramón Gómez de la Serna**.

Gabriel Miró

Su primera etapa está marcada por la **estética modernista** (Las cerezas del cementerio). En la segunda etapa, desarrolla una **prosa muy personal**, destacando las **prolijas descripciones de ambientes y sensaciones** en obras como Nuestro Padre San Daniel (1921) y El Obispo leproso (1926).

Ramón Gómez de la Serna

Conecta con las **letras europeas** que buscaban nuevas formas de expresión. Las **greguerías** son el eje de su extensa obra, caracterizadas por la fusión de **humor y metáfora**, enlazando las cosas más dispares; cuanto más lejanas, más fuerte y potente será la imagen. Es un **puro juego de lenguaje**. Publicó multitud de **relatos breves**, **memorias**, **biografías**, **ensayos** y **novelas**. Defiende la **novela de lo inverosímil y fantasmagórico**, y reflexiona sobre el propio género en obras como El torero Caracho (1926). El **erotismo** es un tema recurrente, a veces hasta obsesivo.

Prosa de la Generación del 27

Se pasa de una concepción **vanguardista** a la manifestación de **preocupaciones morales, sociales y políticas** de sus autores. Influyen las ideas de **Ortega y Gasset** sobre la novela, que se plantea como un **juego intelectual** que el novelista propone al lector. Destaca la **originalidad**, las **escenas insólitas**, el recurso a la **fantasía y la imaginación**, la **creación de ambientes**, y el uso del **humor**, el **ingenio** y la **ironía**.

Benjamín Jarnés

Considerado el más importante. Entre sus obras destacan Teoría del zúmbele (1930), Escenas junto a la muerte (1931) y Paula y Paulita (1929).

Francisco Ayala

Al igual que Jarnés, publicó diversos relatos en la Revista de Occidente, que reunió después en El boxeador y un ángel (1929) y Cazador en el alba (1930). Retomaría su obra literaria en el exilio.

Max Aub

Algunas de sus obras de **prosa experimental** incluyen **juegos léxicos y metafóricos**, como Geografía (1928) o Fábula verde (1933). Desarrollaría su obra más valiosa en el exilio.

Corpus Barga

Destacan sus **relatos vanguardistas** como Pasión y muerte (1930).

Rosa Chacel

Su novela experimental Estación y vuelta (1930) es un **largo monólogo introspectivo**.

La Novela Socialmente Comprometida y «La Otra Generación del 27»

La **novela socialmente comprometida** gozó de gran popularidad en los años 20 y 30, especialmente en las colecciones de novelas cortas. Estas colecciones acabaron incorporando novelas originales de una nueva promoción de narradores, conocida como **»La Otra Generación del 27″**. Sus características principales son:

  • **Compromiso sociopolítico**
  • **Estética realista**
  • **Temas sociales y políticos**
  • Proyección hacia un **futuro mejor**

Ramón J. Sender fue el novelista más importante de este grupo. Su primera novela, Imán, ofrece una **cruda visión de la Guerra de Marruecos**.

La Novela Española (1940-1970)

Introducción

La **Guerra Civil** supuso un profundo corte en la evolución literaria española debido a:

  • La **muerte** de figuras clave como **Unamuno** y **Valle-Inclán**.
  • El **exilio** de importantes escritores como **Max Aub**, **Francisco Ayala** y **Ramón J. Sender**.
  • Las **nuevas circunstancias políticas** y la **censura**.

La novela española tuvo que **comenzar de nuevo** en los años 40. Se distinguen **tres etapas sucesivas**: la **Posguerra**, el **Realismo Social** y la **Renovación Técnica**. Varias generaciones de escritores se incorporaron a este panorama.

Novela de Posguerra (1939-1950)

Los escritores buscaron **nuevos caminos**, dando lugar a **múltiples tendencias**:

  • Novela triunfalista: Defiende los **valores tradicionales** que justifican la Guerra Civil y sus consecuencias. Ejemplo: **Agustín de Foxá** (Madrid, de corte checa).
  • Novela psicológica: Se centra en el **análisis del carácter y comportamiento** de los personajes desde el realismo. Ejemplo: **Ignacio Agustí** (Mariona Rebull).
  • Novela simbólica: Los personajes funcionan como **símbolos de ideas o conflictos**. Sigue la línea de Unamuno. Ejemplo: **José Antonio Zunzunegui**.
  • Tremendismo: Tendencia iniciada por **Camilo José Cela** con La familia de Pascual Duarte (1942). El término «tremendismo» se utiliza para novelas que retratan un **mundo rural de trágicos conflictos**, con personajes dominados por **instintos primarios** y **taras físicas o psíquicas**. Estas ficciones revelan un **malestar y amargura** que les confiere un **valor testimonial**.
  • Iniciada por **Carmen Laforet** (Nada, 1945), y continuada por **Miguel Delibes** (La sombra del ciprés es alargada, 1948) y **Gonzalo Torrente Ballester** (Javier Mariño). Estas obras reflejan temas como la **angustia existencial**, la **tristeza** y la **frustración**.

Temas y Personajes

Los temas recurrentes son la **amargura**, la **soledad**, la **inadaptación**, la **muerte** y la **frustración**. Los personajes se adaptan a estos temas, siendo a menudo **seres marginados socialmente**.

La causa de esta atmósfera es la **sociedad española de los años 40**, marcada por la **pobreza**, la **incultura**, la **violencia**, la **persecución política** y la **falta de libertades**. Sin embargo, no se trata de una crítica o denuncia directa. Las técnicas narrativas se caracterizan por la **sencillez y tradicionalidad**: **narración cronológica lineal**, **narrador en tercera persona** y **ausencia de saltos temporales**.

Segunda Promoción: Realismo Social (Años 50)

Temas y Técnicas

Los años 50 vieron un **gran auge de la novela**, lo que permitió la aparición de obras que **denuncian la pobreza, la persecución y la injusticia**. Surge la **novela social** como subgénero narrativo. Los autores de esta corriente son denominados la **»Generación del 55″**, e incluyen a **Ignacio Aldecoa**, **Carmen Martín Gaite**, **Jesús Fernández Santos**, **Rafael Sánchez Ferlosio**, **Juan García Hortelano**, **Alfonso Grosso** y **Juan Goytisolo**, entre otros. Desde una posición ideológica, ofrecen **testimonios de la realidad histórica y social**.

Características del Realismo Social

  • **Novela realista con actitud crítica:** Se denomina **realismo crítico**.
  • **Enfoque objetivista:** El novelista se comporta como un **observador imparcial**.
  • **Compromiso moral y posición política explícita:** En algunos casos, se habla de **realismo socialista**, una tendencia que pretende reflejar la realidad en su proceso revolucionario, mostrando el **enfrentamiento entre opresores y oprimidos**.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *