El Modernismo (Siglos XIX – XX)
El Modernismo es un movimiento literario que nace en Hispanoamérica a finales del siglo XIX y que renueva profundamente la poesía española en los primeros años del siglo XX. Su aparición en España se debe a la influencia del nicaragüense Rubén Darío. El modernismo hispánico es una síntesis de tres movimientos anteriores: Parnasianismo (busca la perfección formal), el simbolismo francés (expresa sentimientos a través del paisaje) y el romanticismo.
Temas del Modernismo
- Evasión en el tiempo y en el espacio.
- Un amor idealizado e imposible de alcanzar y un erotismo sensual que enlaza conductas amorales y vitalistas.
- Una línea intimista con temas centrados en el malestar del poeta y un rechazo a la sociedad vulgar.
- El cosmopolitismo (París como punto de referencia) y el mundo de la bohemia.
En lo referente a la estética, los modernistas proponen una renovación del lenguaje poético en todos los planos de la expresión en busca de la ansiada belleza. Así, la métrica recupera los versos alejandrinos y eneasílabos, se busca la musicalidad del verso y la variedad de ritmos según los temas.
La poesía en España llegó de la mano de Rubén Darío, su obra más reconocida: Cantos de vida y esperanza, cuya influencia fue decisiva arrastrando a los jóvenes poetas del momento. Se va a dar menos importancia a los temas exóticos y a la brillantez externa, centrándose en la expresión de los sentimientos íntimos del poeta.
Poetas Destacados del Modernismo
- Salvador Rueda: Con una poesía superficial y colorista. Obra: Acuarelas.
- Manuel Machado: Destaca por la variedad de tonos, mezclando frivolidad e ingenio. Obra: Alma.
- Antonio Machado: Con su primera obra: Soledades, galerías y otros poemas, declara su admiración por Rubén Darío pero se muestra decidido a explorar sentimientos personales con un lenguaje sobrio y simbólico. Su poesía posterior evolucionará hacia preocupaciones noventaiochistas con: Campos de Castilla.
- Juan Ramón Jiménez: En una etapa sensitiva, su poesía sondea sus estados de ánimo marcado por sus sensaciones de soledad, tristeza, nostalgia. Más tarde hará un giro radical a su poesía inaugurando una etapa conocida como poesía desnuda. Destacan obras como: Diario de un poeta recién casado.
La Generación del 98
La Generación del 98 surge en el siglo XX y renueva las ideas y los géneros literarios del siglo. Coincide con el intento de renovación del modernismo, pero en líneas generales el Modernismo se orienta más hacia la poesía y un movimiento estético, mientras que la Generación del 98 se interesa más por la novela y el ensayo y los problemas que afectan a la España de la época.
Características de la Generación del 98
- Sus años de nacimiento, ya que no superan los 15 años entre los miembros del grupo.
- Destaca una influencia inicial de Schopenhauer, de Nietzsche o el propio Larra, dentro del grupo Unamuno.
- Rechazo de la generación anterior.
Preocupaciones Fundamentales de la Generación del 98
- Los interrogantes de tipo existencial: Búsqueda del sentido de la vida (Baroja o “nivolas” de Unamuno), el destino del hombre y la inmortalidad (obsesión de Unamuno), el paso del tiempo (Azorín o Machado), la lucha entre la fe y la razón (Unamuno), la muerte y la angustia que provoca en el hombre.
- Los problemas de España, donde recogen las preocupaciones de los grandes ensayistas anteriores y los actualizan llevándolos a las últimas consecuencias. Hay una preocupación por las reformas sociales y políticas, el atraso del país, la denuncia a las injusticias a la corrupción.
- Su meta persigue el descubrimiento de unos valores nacionales y colectivos, estos valores serán reflejados en los paisajes y las gentes de Castilla.
Aunque cada autor del 98 es dueño de su propio estilo, se puede hablar de un lenguaje generacional cuyos rasgos más característicos son:
- El rechazo del retoricismo de la generación anterior.
- Busca la sobriedad, la precisión, la sencillez y la claridad.
- En cuanto al léxico se rescatan cantidad de palabras, a veces arcaizantes.
- Influencia de los clásicos: Larra, Manrique…
Supuso una profunda renovación de todos los géneros. La novela se convierte en el vehículo de las ideas abstractas, el ensayo se amolda a las preocupaciones del autor, el teatro se vuelve irrepresentable (el “esperpento” de Valle Inclán) y la poesía busca la sencillez.
Principales Novelistas de la Generación del 98
- Miguel de Unamuno: Uso del diálogo filosófico, en novelas donde los protagonistas encarnan unas ideas en espacios simbólicos. Los problemas que le obsesionan: la amenaza de la nada ante una muerte definitiva. Obra: Niebla y San Manuel Bueno, mártir.
- Pío Baroja: Sus novelas son espontáneas y críticas, llenas de anécdotas y héroes inconformistas que terminan siempre en el fracaso. Obra: Camino de la perfección y El árbol de la ciencia.
- Azorín: No hay argumento, sus novelas son extensas descripciones de paisajes y personajes que presentan la preocupación por el tiempo que desgasta las cosas. Obra: La Voluntad.
- Valle Inclán: Con el esperpento recoge una crítica de estilo vanguardista y violentos contrastes. Obra: Ruedo Ibérico.
El Novecentismo
Está formado por un grupo heterogéneo de ensayistas y novelistas que se apartan claramente del modernismo y de la generación del 98 y que alcanza su máximo apogeo cultural entorno a 1914.
Características Principales del Novecentismo
- Las ideas tienen su raíz en el reformismo burgués de toque liberal y social demócrata.
- Supone la aparición de un nuevo tipo intelectual que busca la objetividad y la claridad racional frente al irracionalismo y subjetivismo de la generación anterior.
- Frente al casticismo del 98 defienden el europeismo; prefieren el mundo de lo urbano frente a la intrahistoria del mundo rural.
- El problema de España se analiza y está presente en todos los autores, pero lejos del pesimismo del 98.
- Partidarios de un cambio social desde un elitismo basado en el gobierno de los mejores.
- Tratan de influir en la sociedad mediante artículos y conferencias.
Estética del Novecentismo
- Rechazo del arte del siglo XIX: son antirrománticos y antirrealistas.
- Apolíneo frente a lo dionisiaco.
- Partidarios de la pulcritud, el equilibrio, la serenidad.
- El intelectualismo es un rasgo fundamental, que conduce al ideal de un arte puro relacionado con el arte deshumanizado de Ortega, arte selectivo para minorías.
- Huye de la expresión fácil, busca una expresión cuidada dentro de una obra rigurosa y bien hecha.
- La risa y el llanto son estéticamente un fraude.
- Hay una preocupación por el lenguaje y la expresión de las ideas.
Autores Principales del Novecentismo
Ensayistas
- Ortega y Gasset: Uno de los grandes ensayistas que ha marcado el pensamiento del siglo XX. Obras: España invertebrada, Deshumanización del arte.
- D’Ors: Autor de una sólida formación clásica abierto a todo tipo de novedades. Obra: Glosario.
- Gregorio Marañón: Médico y humanista con múltiples ensayos.
- Manuel Azaña, Sánchez Albornoz.
Novelistas
- Ramón Pérez de Ayala: Máximo representante. Obra: Tigre Juan y Belarmino y Apolonio.
- Javier Miró: El obispo leproso.
- Benjamín Jarnés: Locura y muerte de Nadie.
Las Vanguardias
La noción de vanguardia artística se debe a Baudelaire y hace referencia a un grupo selecto y avanzado, a una élite provocadora de novedad y de ruptura del arte. Es un fenómeno de grupo, sin límites en su acción artística, consciente de su distancia de la sociedad donde el artista es un creador que reivindica la libertad, la novedad, el carácter provocador. Fusión entre el arte y la vida.
Principales Movimientos Estéticos de Vanguardia
- FUTURISMO: Impulsor: Marinetti. Apuesta por la modernidad y la voluntad de romper con el pasado. Exalta la velocidad, la energía y la juventud. Renovación del texto dándole movilidad, suprimiendo signos de puntuación y destruyendo la sintaxis y el yo.
- EXPRESIONISMO: Tiene como objetivo encontrar lo eterno bajo la superficie. Los temas más recurridos son el rechazo a la guerra, la muerte y la desesperación en una estética que plasma lo deforme y la máscara. Destacan: Munch (pintura), y Kafka, Stadler (literatura).
- CUBISMO: El teórico es Apollinaire. Es un arte geométrico y abstracto. En poesía destaca el collage y los ideogramas líricos.
- DADAÍSMO: Impulsado por Tzara. Predica el nihilismo y carece de programa, es impulsivo, le importa el azar, no la estética.
- SURREALISMO: Teórico fue Bretón, quien toma como base doctrinal a Marx y Freud. Realce del inconsciente y de la imaginación, el sueño que desvela la realidad y la escritura automática. Dalí, Buñuel, Aleixandre.
Vanguardias en España
A excepción del Surrealismo, no tuvieron un protagonismo relevante. Destacan:
- Ramón Gómez de la Serna: Pionero con su revista Prometeo y greguerías, donde tienen cabida los elementos más dispares.
- El Ultraísmo: Movimiento efímero que incorpora elementos de vanguardias europeas y la supresión de lo anecdótico. Destaca Guillermo de Torre.
- El creacionismo: Fundado por Vicente Huidobro. El arte debe crear su propia realidad. El poema se explica por sí mismo. Destaca Gerardo Diego.
- El surrealismo: No sigue las tesis de Bretón. En España supuso un enriquecimiento a nivel formal y de contenido. Destacan autores como Alberti, Lorca, Aleixandre, Cernuda.
La Poesía de la Generación del 27
La generación del 27 está formada por un grupo de poetas que en los años veinte y treinta sitúan la poesía en un lugar preeminente entre la lírica europea del siglo XX.
Rasgos Generacionales del Grupo
- Colaboran en los actos de celebración del tercer centenario de la muerte de Góngora (1927).
- Mantienen estrechos lazos de amistad (generación de la amistad). Además colaboran en actos comunes.
- Influencias de la poesía desnuda de Juan Ramón Jiménez y del arte deshumanizado de Ortega.
- Comparten un talante abierto, liberal y progresista.
- Su lenguaje poético y su trayectoria vital y literaria presentan numerosos rasgos comunes.
Etapas en la Trayectoria Literaria del Grupo
- En los años veinte su poesía sigue de cerca la influencia de Juan Ramón Jiménez y novelas ultraístas, se manifiesta la preferencia por el uso de metáforas y el interés por ciertas formas métricas tradicionales.
- Al final de la década y hasta la guerra civil resulta decisiva la influencia del surrealismo en poetas como Alberti, Lorca, Aleixandre y Cernuda. Se renueva profundamente la expresión poética.
- Después de la Guerra se dispersa el grupo y se cae en temas del exilio, nostalgia y reflexión.
El lenguaje generacional del grupo presenta un equilibrio entre lo intelectual y lo sentimental, una poesía en la que conviven lo culto y lo popular, la subjetividad y la solidaridad. Pero el rasgo estético que mejor define su poesía es la asimilación de la tradición y de la vanguardia; Renovando su lenguaje con la asimilación de las recientes vanguardias, admirando la poesía de nuestros clásicos, sin romper así con el pasado.
Poetas de la Generación del 27
- Pedro Salinas: Influencias del futurismo, sigue la línea de la poesía pura centrada en el amor como experiencia gozosa (enfoque antirromántico) y en relación entre un ‘yo’ y un ‘tú’. Obra: La voz a ti debida.
- Jorge Guillén: Máximo representante de la poesía pura, objetiva y abstracta. Rehúye de cualquier recurso fácil. Cántico.
- Federico García Lorca: Representa la imagen más brillante y trágica de la generación. Fusión completa entre tradición y vanguardia. Sigue una línea andalucista y popularista (Romancero Gitano) y una vanguardista (Poeta en Nueva York).
- Rafael Alberti: Gran variedad de temas y tonos. Presenta una poesía de inspiración popular (Marinero en tierra) y otra de influencia surrealista (Sobre los ángeles).
- Luis Cernuda: Poeta incomprendido centrado en la frustración que provoca el deseo su choque con la realidad (La realidad y el deseo).
- Vicente Aleixandre: Visión panteísta del mundo y del amor como fuerza destructiva (La destrucción o el amor). Más tarde se centra en un hombre como un ser llamado a la solidaridad con otros (Historia del corazón).
- Gerardo Diego: Conviven dos líneas: una vanguardista y otra tradicional. Obra Vía crucis.
- Dámaso Alonso: Su contribución fue más importante como crítico que como poeta. Obra: Hijos de la ira, poesía desarraigada y existencial.