La Novela y el Cuento Hispanoamericanos: Un Recorrido Histórico
La historia de la literatura hispanoamericana se puede dividir, a grandes rasgos, en cuatro periodos.
1. La Novela Regionalista
El primero de ellos, la Novela Regionalista, se caracteriza por una estética claramente arcaizante. Sus técnicas son realistas y existe una renovación temática. Aparecen tres subgéneros básicos:
- La novela de la naturaleza (ej. La vorágine).
- La novela política (ej. Los de abajo, de Mariano Azuela).
- La novela social o indigenista.
Desde 1940 comienzan los primeros intentos de renovación de la estética, dando lugar a la “primera generación”. Hay una relativa renovación temática, basada en la aparición de paisajes urbanos y temas existenciales. Lo más llamativo es cómo la realidad y la maravilla van ligadas en la novela.
2. El Realismo Mágico y lo Real Maravilloso
Esto da comienzo a la segunda etapa, el “realismo mágico” y “lo real maravilloso”, denominación usada por Alejo Carpentier. Parte de la renovación formal se debe a la lectura e incorporación de elementos tomados de algunos de los grandes renovadores europeos y norteamericanos. Introducen innovaciones técnicas como el subjetivismo, el monólogo interior, los saltos cronológicos y el lenguaje brillante y barroco. Desde 1962, se asienta tanto en España como en el resto de Europa el desarrollo de la novela hispanoamericana. Se trataba en realidad de un conocimiento repentino de una novelística que se había desarrollado en su propio aislamiento americano durante años y que daba la sensación de un “boom”. Se trata también de un fenómeno editorial.
3. El Boom Latinoamericano
Este “boom”, que constituye la tercera etapa, no tiene carácter generacional. En lo temático se continúa el desarrollo de temas señalados por la generación anterior, sobre todo el gusto por la novela de paisaje urbano y los temas existenciales, y por una nueva novela rural. Sobre todo, se consolida la integración de lo fantástico y lo real. Se insiste en la renovación de técnicas novelescas. Lo más destacable es:
- Estructuras narrativas complejas.
- Rupturas de la linealidad temporal.
- Experimentación lingüística.
- Importancia de lo histórico-social.
- Variedad de fórmulas narrativas.
- El empleo del monólogo interior.
- El uso de la segunda persona narrativa.
Autores Destacados del Boom:
- Ernesto Sábato: De carácter fuertemente simbólico, trata la locura, la incomunicación y el malestar existencial (ej. El túnel, Sobre héroes y tumbas).
- Julio Cortázar: En sus cuentos el elemento fantástico surge con naturalidad. Su obra propiamente novelesca incluye varias obras muy experimentales (ej. Rayuela).
- Carlos Fuentes: Crítica de la burguesía y del sistema político de su país.
- Gabriel García Márquez: Es el más influyente de los autores del “boom”. Sus primeras novelas cortas (ej. El coronel no tiene quien le escriba) tanteaban ya en la búsqueda de la unión de lo real y lo fantástico (el mundo imaginario de Macondo). Cien años de soledad fue la novela que marcó el surgimiento del “boom” y supuso todo un fenómeno en las literaturas hispánicas, e incluso mundiales. Otras obras destacables son la “novela de dictador” como Crónica de una muerte anunciada.
- Mario Vargas Llosa: Su primera novela, La ciudad y los perros, le llevó a la fama. Merecen destacarse La Casa Verde, Conversación en “La Catedral” y Pantaleón y las visitadoras.
4. Corrientes Post-Boom
Finalmente, aparecen dos corrientes principales: la novela y los mass media, y la narrativa hermética. Los autores principales son Isabel Allende y Laura Esquivel.
El Cuento Hispanoamericano
Por otro lado, en cuanto al cuento hispanoamericano, se puede decir que ha sido un género narrativo ampliamente cultivado en Hispanoamérica. Recopilado en colecciones, ha dado títulos de gran calidad. Los narradores de los años cuarenta y cincuenta han sido grandes cultivadores del cuento literario. Destaca Jorge Luis Borges. A partir de 1930, escribiría narraciones breves a las que denomina genéricamente ficciones. Destacan sus libros de cuentos como El Aleph.
A partir de los años sesenta hasta la actualidad, destacan Gabriel García Márquez, Julio Cortázar, bajo las influencias del surrealismo (ej. Bestiario), y Mario Benedetti, quien refleja las circunstancias políticas de su país.
Características de la Novela Española hasta 1939
1. La Novela del Modernismo y de la Generación del 98
La renovación estética del Modernismo se extiende a la prosa y a la novela. Sus temas y actitudes coinciden con los de la poesía. La Generación del 98 conserva sus aspectos modernistas significativos.
Miguel de Unamuno:
Dramaturgo y poeta que destaca por su amplia cultura. Sus novelas, de carácter existencialista, recogen su actitud intelectual, su visión filosófica del mundo y sus preocupaciones ideológicas y existenciales: la búsqueda de la personalidad y el conflicto entre el creador y el personaje en Niebla, y la trascendencia religiosa y la inmortalidad en San Manuel Bueno, mártir. Su novela refleja su intención de renovar el lenguaje acorde con el Modernismo. Unamuno llama a sus novelas “nivolas” para alejarlas del realismo.
Pío Baroja:
Máximo novelista de su tiempo. De carácter solitario y huraño, mantiene siempre un pesimismo radical sobre la naturaleza y la condición humana: critica la sociedad global corrupta, y desconfía de las organizaciones sociales o religiosas, de los partidos políticos, porque concibe la vida como una lucha en la que siempre pierde el débil. En literatura, Baroja utiliza la desesperación y la angustia del Romanticismo, la visión determinista del mundo del Naturalismo y las formas modernistas que usa para describir de forma difusa paisajes y la profundidad psicológica de los personajes. También tiene tendencia a la evocación nostálgica.
Destacan Camino de perfección, Zalacaín el aventurero y El árbol de la ciencia.
Ramón María del Valle-Inclán:
Genial innovador del teatro español. Valle-Inclán rechaza el realismo burgués del teatro anterior y propone una total renovación de la escena española.
El crítico Francisco Ruiz Ramón divide su producción en:
- Ciclo mítico: Constituido por Comedias Bárbaras, se sitúan en una Galicia intemporal, arcaica y supersticiosa, con personajes faltos de moral. Divinas palabras es una tragicomedia rural, su protagonista es un enano hidrocéfalo al que muestran sus allegados por ferias y caminos para sacar dinero.
- Ciclo de la farsa: Constituido por Farsa infantil de la cabeza del dragón, La marquesa Rosalinda. En esta etapa, Valle-Inclán contrapone lo sentimental y lo grotesco.
- Ciclo del esperpento: El esperpento nace de una determinada situación histórica y sigue la tradición española representada por Quevedo o Goya. El esperpento es una nueva estética, desde una posición crítica que coincide con un movimiento estético de protesta contra la sociedad burguesa. Es magistral el uso de la ironía y el sarcasmo para revelar lo absurdo de una sociedad grotesca que vive de las apariencias y desenmascarar la corrupción en todos los estamentos sociales, en las instituciones oficiales y académicas.
El ciclo del esperpento se inicia con Luces de Bohemia (1920). La obra es una crítica de la situación de España y una denuncia de la falsedad y la hipocresía social.
2. La Novela del Novecentismo
Gabriel Miró:
Concibe el Modernismo como la acumulación de sensaciones y la idealización del paisaje. Destaca El abuelo Rey.
Ramón Pérez de Ayala:
Combina la perfección simbolista modernista con la actitud intelectual novecentista. Destaca Tigre Juan.
3. La Novela Vanguardista
Se basa en el formalismo y la experimentación. Se trata de una nueva novela que rompe con ataduras existentes, jugando con la realidad y la fantasía.
Ramón Gómez de la Serna:
Propone un modo de orden posible a través de la literatura, pero se trata de una literatura libre denominada greguería. Destaca El Doctor inverosímil.
4. La Novela de la Generación del 27
Los autores están influidos por la vanguardia europea y el arte “deshumanizado”. Su novela renueva las estructuras, poniendo en práctica el juego y la experimentación.
La Novela Vanguardista:
Con una estética basada en la subjetividad y la abstracción, y una actitud formalista e intelectual, buscan la experimentación. Destaca Benjamín Jarnés (ej. El profesor inútil).
La Novela Realista y Social:
Revolucionarios románticos, que escriben literatura de testimonio y denuncia. Destaca Ramón J. Sender, con Réquiem por un campesino español, y Arconada, con La turbina.
Características del Ensayo
El ensayo es uno de los géneros literarios más modernos y más populares en la actualidad. Es un escrito en prosa, generalmente breve, que expone una interpretación personal y subjetiva de un tema, sin profundizar en él, con una finalidad divulgativa. Se trata de una reflexión desde la perspectiva personal de su autor. Considerado como un género literario muy heterogéneo, algunos autores rastrean su origen en la antigua oratoria grecorromana, y señalan como algunas de sus características básicas, las siguientes:
- Variedad y amplitud de los temas tratados: literarios, filosóficos, religiosos, humanísticos, sociológicos, artísticos, etcétera.
- El ensayista hace uso de una amplia libertad creadora. Por ello, emplea con frecuencia los recursos propios del lenguaje literario (símil, metáfora, paralelismos…). Poseen una clara voluntad de estilo.
- Libertad de tono, dentro de un estilo sencillo, natural, amistoso (lírico, retórico, emocionado, meditativo…).
- Se mezclan elementos (citas, proverbios, anécdotas, recuerdos personales).
- El ensayo tiene una intención didáctica ya que nos informa o hace reflexionar al lector sobre algún tema de interés.
- Relativamente breve y conciso, aunque existen obras ensayísticas que poseen la extensión de un libro.
- Se trata de un texto fundamentalmente argumentativo, en los que el autor sostiene una tesis determinada (funciones expresiva, conativa: El autor expone sus ideas e intenta persuadir al receptor). En ocasiones, el ensayista presenta argumentos basados en datos objetivos (función referencial).
Su objetivo principal es convencer, persuadir. Así, la disposición más frecuente es:
- Introducción: Exposición del tema.
- Desarrollo: Parte más extensa. Se desarrollan las ideas que se apoyan en argumentos.
- Conclusión: Se recapitulan las ideas del autor.
- Bibliografía.
La tesis es la idea fundamental sobre la cual se reflexiona y se argumenta. El cuerpo argumentativo es la aportación de todo tipo de «razones» que permiten al autor convencer al destinatario. Se denominan argumentos. Las formas básicas en que se estructuran estos argumentos son:
- Estructura inductiva: Se parte de los hechos concretos para establecer una idea general. La tesis final sirve como conclusión de todo el proceso argumentativo.
- Estructura repetitiva: Se repite la misma tesis a lo largo del texto.
- Estructura deductiva: Se parte de una idea general (tesis inicial) para llegar a una conclusión concreta.
- Estructura en paralelo: Se presentan diferentes tesis y se van argumentando al mismo tiempo.
- Estructura encuadrada: Se parte de una idea general, con argumentos que generan, como conclusión, otra tesis final.
Otras Formas Expresivas Emparentadas con el Ensayo:
- El discurso: Subgénero de carácter oral que tiene como propósito mostrar pensamientos e ideas de carácter político, social, moral…
- El sermón: Es una variante del discurso, del que se diferencia por su contenido religioso.
- Tratados monográficos (tesinas, tesis): Exigen rigurosidad en la planificación, en la investigación y en la elaboración final. Tienen carácter científico.
- Estudios críticos y comentarios: Versan sobre temas tratados en obras o creaciones anteriores.
- El artículo de prensa: Texto de escasa extensión sobre un tema determinado, que se inserta en la prensa escrita.
- La epístola: Mediante la fórmula de la carta personal se expresan temas filosóficos, religiosos y científicos.
Características del Teatro Español hasta 1939
1. El Teatro a Comienzos del Siglo XX
Al inicio del siglo XX se siguen representando las formas teatrales herederas del siglo anterior: los dramas de tema histórico en verso, la “alta comedia”, y el “género chico”, heredero del sainete y el entremés.
2. El Teatro Modernista y del 98
Un teatro “comercial” triunfa en estas primeras décadas. Se siguen representando las obras de Carlos Arniches y los hermanos Álvarez Quintero, cuyos protagonistas son tipos y reflejan las virtudes y defectos típicos de ambas regiones. Arniches inicia después un teatro tragicómico (ej. La señorita de Trevélez), línea que continúan Jardiel Poncela o Mihura. Su teatro inicial, La malquerida, participa de la renovación modernista al romper con la tradición melodramática del siglo XIX, pero pronto cede al éxito y la “alta comedia” de carácter burgués. Su obra maestra, Los intereses creados, introduce personajes de la comedia del arte italiana. Los autores principales son:
Miguel de Unamuno:
Sus dramas tratan de modo simbólico el conflicto existencial (ej. Fedra).
Azorín:
Ej. Lo invisible.
Ramón María del Valle-Inclán:
Genial innovador del teatro español. Valle-Inclán rechaza el realismo burgués del teatro anterior y propone una total renovación de la escena española.
El crítico Francisco Ruiz Ramón divide su producción en:
- Ciclo mítico: Constituido por Comedias Bárbaras, se sitúan en una Galicia intemporal, arcaica y supersticiosa, con personajes faltos de moral. Divinas palabras es una tragicomedia rural, su protagonista es un enano hidrocéfalo al que muestran sus allegados por ferias y caminos para sacar dinero.
- Ciclo de la farsa: Constituido por Farsa infantil de la cabeza del dragón, La marquesa Rosalinda. En esta etapa, Valle-Inclán contrapone lo sentimental y lo grotesco.
- Ciclo del esperpento: El esperpento nace de una determinada situación histórica y sigue la tradición española representada por Quevedo o Goya. El esperpento es una nueva estética, desde una posición crítica que coincide con un movimiento estético de protesta contra la sociedad burguesa. Es magistral el uso de la ironía y el sarcasmo para revelar lo absurdo de una sociedad grotesca que vive de las apariencias y desenmascarar la corrupción en todos los estamentos sociales, en las instituciones oficiales y académicas.
El ciclo del esperpento se inicia con Luces de Bohemia (1920). La obra es una crítica de la situación de España y una denuncia de la falsedad y la hipocresía social.
3. El Teatro Vanguardista y del 27
La Generación del 27 ofrece una nómina de dramaturgos:
Rafael Alberti:
En la etapa anterior a la guerra civil, vanguardista, destaca El hombre deshabitado.
Max Aub:
Comienza con obras vanguardistas como Crimen, un teatro testimonial comprometido con la realidad (ej. San Juan).
Alejandro Casona:
Ajeno al vanguardismo, recrea una realidad poética estilizada y misteriosa (ej. Nuestra Natacha). El tema central suele ser la oposición entre fantasía y realidad en la vida de sus personajes.
Federico García Lorca:
Es el dramaturgo español más conocido en el extranjero. Su producción se inicia con El maleficio de la mariposa, y se divide en tres etapas:
- Las farsas: Este procedimiento fue utilizado en 4 obras, dos de guiñol y dos para actores. En todas funde lo lírico y lo grotesco.
- Las comedias imposibles: Obras simbólicas, surrealistas y difíciles de interpretar (ej. El público).
- Las tragedias de tema social: Son las más representadas del autor. Mariana Pineda recrea la figura de la heroína ajusticiada por defender la libertad. Bodas de sangre recoge la tragedia de la novia raptada el mismo día de la boda por un antiguo amante y camina por un mundo de símbolos poéticos. Yerma representa la obsesión de una mujer estéril por ser madre y su conflicto interior. La casa de Bernarda Alba, la cima de su teatro, es el “drama de las mujeres de los pueblos de España”.
Características de la Novela Española hasta 1975
1. La Novela de la Inmediata Posguerra
Surge la novela falangista, similar en ideología a la poesía arraigada. Destacan Tomás Borrás y José María Alfaro.
2. La Novela Existencialista (1942-1954)
Esta novela se limita a expresar la conciencia del personaje o su peripecia individual en la lucha con el destino o con las circunstancias cotidianas.
Camilo José Cela:
Tenía ideas y visión del mundo tremendista, que afrontaba con un pesimismo existencial y la escasa fe en la naturaleza. Destaca Viaje a la Alcarria.
En su etapa existencialista destaca La familia de Pascual Duarte, y en su etapa paralela el realismo social, La colmena. En su tercera etapa experimentalista destaca Madera de boj, entre otras.
Miguel Delibes:
Con perspectiva humanista, mantiene siempre un análisis del mundo rural marginado, en la crítica de una burguesía urbana despreocupada. En su etapa existencial, destaca La sombra del ciprés es alargada, en el realismo rural, Las ratas, y en el urbano, Cinco horas con Mario.
Gonzalo Torrente Ballester:
Formó parte de la Real Academia Española. Tiene una primera etapa en la que se centra en las guerras (ej. Javier Mariño), una segunda realista y tradicional (ej. Los gozos y las sombras), una tercera en la que mezcla la fantasía, el humor y la parodia del experimentalismo (ej. La saga/fuga de J.B.), y una cuarta humorística (ej. Crónica del rey pasmado).
3. La Novela del Realismo Social
Novelistas de la Generación del 50 tratan de presentar con objetividad sus testimonios de la guerra. Suelen utilizar un narrador oculto. Destacan:
Jesús Fernández Santos:
Inaugura el realismo social con Los bravos.
Ignacio Aldecoa:
Narra el dramatismo y la tensión del hombre en su lucha con la vida (ej. El fulgor y la sangre).
Rafael Sánchez Ferlosio:
Precedente del realismo mágico español al mezclar la fantasía y la realidad (ej. El Jarama).
Carmen Martín Gaite:
Ej. Entre visillos.
Juan Goytisolo:
Trata el realismo social en Juegos de manos, y renueva la narrativa en Señas de identidad.
Ana María Matute:
Alterna el realismo crítico con la fantasía. Destaca Fiesta al noroeste.
4. La Renovación Narrativa y Experimentalista (1962-1975)
Con la publicación en 1962 de Tiempo de silencio de Luis Martín Santos, se produce un cambio renovador en la novela española. Se mantiene el compromiso social y la actitud crítica, junto a la denuncia de personas e instituciones, utilizando técnicas complejas.
Se escriben novelas que rompen con la linealidad y utilizan el monólogo interior, el contrapunto o el perspectivismo. Destacan Juan Marsé, Delibes y Cela.
5. Novela Experimentalista
Solo novelas que utilizan el experimentalismo de forma moderada conservan su éxito: Si te dicen que caí de Juan Marsé y La saga/fuga de J.B. de Torrente Ballester.
Características de la Novela Española hasta Nuestros Días
La Última Novela
Aparecen nuevos autores y más títulos, que vuelven a la tradición. Esta situación se hace posible por la simplificación de las estructuras narrativas, la recuperación de la trama y los personajes, y porque se cuenta una historia cerrada y continua. Se abandonan, además, las intenciones ideológicas o políticas.
Perduran novelas experimentalistas como Antagonía, de Luis Goytisolo. Aparecen nuevas tendencias:
- Neorrealistas: Delibes y Torrente, entre otros. En él se encuentran la novela histórica y de intriga.
- Neorrealismo psicológico: Juan José Millás.
- Neorrealismo social: Manuel Longares.
- Neorrealismo fantástico, mítico o esperpéntico: José María Merino.
Autores Destacados:
- Eduardo Mendoza: Recupera el lenguaje narrativo (ej. La verdad sobre el caso Savolta).
- Álvaro Pombo: Propone una narración psicológica e intelectual (ej. El metro de platino).
- Luis Mateo Díez: Compagina el realismo con lo mítico (ej. La fuente de la edad).
- José María Merino: Novelas localizadas en espacios realistas y contextos cotidianos (ej. El heredero).
- Rafael Chirbes: Máximo representante de la actual literatura realista social (ej. La buena letra).
Características del Teatro Español hasta 1975
1. El Teatro de Posguerra
Al terminar la Guerra Civil, el teatro español pierde a los autores más innovadores y otros están en el exilio. Mientras en Europa se representan obras renovadoras de Brecht o Artaud, en España se lleva a escena un teatro convencional que busca divertir y entretener. Por otra parte, la censura de la época impide estrenar obras que planteen una mínima disidencia frente a los valores morales. Ruiz Ramón señala las siguientes características:
- Un teatro bien construido, diálogos sólidos.
- Los personajes son siempre de clase media sin problemas económicos.
- Los temas se repiten: el amor, la infidelidad…
- Un teatro cómico que a nada compromete, cuya intención crítica se centra en las costumbres de la burguesía.
Autores Destacados:
- José María Pemán: Se inclina por comedias costumbristas.
- Joaquín Calvo Sotelo: Con una amplia obra: farsas, comedias de evasión…
- Juan Ignacio Luca de Tena: Escribe farsas, obras costumbristas (ej. ¿Dónde vas, triste de ti?, ¿Dónde vas, Alfonso XII?).
2. El Teatro de Humor
Surge un teatro de humor en el que sobresalen dos autores:
Enrique Jardiel Poncela:
Inicia su producción novelística y teatral antes de la Guerra Civil. Su base cómica es la inverosimilitud (ej. Eloísa está debajo de un almendro). Se diferencia del teatro del humor anterior en la atemporalidad del conflicto, de los personajes y del escenario.
Miguel Mihura:
Se dedica al periodismo además de al teatro. Su concepción del humor inverosímil y su postura inconformista ante las convenciones sociales. Su primera y gran obra es Tres sombreros de copa (ej. Melocotón en almíbar).
3. El Teatro Existencial y Social
En la década de 1950, ciertas inquietudes existenciales en el teatro de autores como Antonio Buero Vallejo o Alfonso Sastre. Esos autores transmiten primero el desasosiego del ser humano, pero pronto recrean la vida cotidiana española y transmiten la falta de libertad, la moral absurda, la injusticia social, la explotación del hombre por el hombre. Su tendencia es el realismo crítico.
Antonio Buero Vallejo:
La producción de Buero Vallejo se divide en tres etapas:
- Etapa existencial: Se compone de Historia de una escalera, que refleja un mundo gris de vecinos con sus ilusiones y fracasos.
- Etapa social: Se inicia con Hoy es fiesta. Recrea asuntos históricos, de forma simulada para sortear la censura. Destaca El tragaluz, drama en el que la época actual es observada desde el futuro.
- Etapa de renovación formal: Ej. La detonación.
Alfonso Sastre:
Nacido en Madrid, trata el teatro social comprometido, del que es principal impulsor y teórico, y se caracteriza por una actitud de denuncia y una fuerte voluntad de renovación (ej. La taberna fantástica).
4. El Teatro Renovador y Experimentalista
Hacia 1970 se produce un movimiento de renovación teatral y se busca un lenguaje dramático basado en el espectáculo, la escenografía y las técnicas audiovisuales. Autores:
Francisco Nieva:
Ej. Coronada y el toro.
Antonio Gala:
Ej. Farsa de marionetas.
Fernando Arrabal:
Acomete una revolución total del teatro vanguardista con su llamado teatro pánico (ej. Pic-Nic).
5. El Último Teatro
Tras el experimentalismo, casi todos los géneros literarios vuelven la vista a la tradición, de ahí la denominación de neorrealista. Los nuevos dramaturgos tratan una comedia neorrealista bien construida y que desarrollan temas de actualidad: la droga, el paro, los problemas de la juventud… Destaca José Sanchis Sinisterra (ej. ¡Ay, Carmela!) y Juan Mayorga (ej. La estanquera de Vallecas). Finalmente, en el teatro de renovación tienen protagonismo los grupos de teatro independiente que realizan grandes espectáculos, algunos de gran éxito: Els Joglars, Els Comediants y La Fura dels Baus.
Elementos de la Narración y Géneros Periodísticos
El Narrador
No debe confundirse con el ‘emisor’ o autor real del texto. El narrador es la ‘voz’ que ordena y cuenta los hechos desde una ‘mirada’ concreta de los mismos (punto de vista) y, en ocasiones, introduce comentarios. Según el punto de vista desde donde actúa el narrador tenemos:
- Narrador Interno o en primera persona. Un personaje cuenta la historia. Presenta dos variantes:
- Narrador protagonista.
- Narrador personaje secundario o un testigo.
- Narrador Externo: La historia se cuenta desde fuera porque el narrador no participa en ella y narra en tercera persona. El narrador externo puede ser:
- Omnisciente: Actúa como si conociera todas las circunstancias del relato, hasta el punto de saber qué es lo que sienten, piensan y sueñan los personajes.
- Observador objetivo: Se trata de un narrador imparcial u objetivo que actúa como lo haría una cámara cinematográfica.
- Narrador editor: El escritor finge que la obra no la ha escrito él, sino que la ha encontrado escrita y se limita a editarla. A veces se finge que son cartas las que el autor dice estar publicando.
La Historia Narrada
Constituye lo que se denomina elementos de la narración que son, fundamentalmente, cuatro: acción, tiempo, personajes que la realizan, y ambiente:
La Acción:
Es el conjunto de acontecimientos que se nos cuentan siguiendo un orden determinado y que pueden coincidir o no con el orden real. Se suele distinguir entre acción (sucesión de hechos tal como se cuentan), entendida como la recreación que un narrador hace de unos hechos sucedidos o imaginarios, e historia o sucesión de acontecimientos según el orden real. Podemos ordenar, de este modo, los sucesos de acuerdo con un criterio cronológico y causal (causas > sucesos > efectos) o podemos romper esta secuencia. A la primera forma de narrar se le llama estructura lineal; a la segunda, libre.
Los Personajes:
Son los que causan o sufren los acontecimientos. Los personajes por su profundidad psicológica pueden ser:
- Estereotipos: Encarnan un modelo de conducta previamente establecido (el héroe, el antihéroe, el enamorado, etc.).
- Tipos: Encarnan a un colectivo social que el público reconoce: el mendigo, la prostituta, el criado, el soldado, etc.
- Personajes Individuales: Poseen su propia complejidad psicológica que los diferencian de los otros personajes de un relato, etc.
El Espacio. El Ambiente:
En relación con la realidad, el espacio narrado puede ser:
- Espacio Real: Corresponde con lugares auténticos e identificables. Madrid, Barcelona, Nueva York.
- Espacio Imaginario: No existe en la realidad pero ha sido creado a partir de lugares similares de la realidad. Aunque no es auténtico, contiene elementos reales o posibles (por ejemplo, Vetusta, en La Regenta, de Clarín).
- Espacio Fantástico: No existe ni tiene relación con espacios reales (por ejemplo, los lugares de las novelas de ciencia-ficción o de obras como “El señor de los anillos”).
El Tiempo:
Los hechos narrados ocurren en una sucesión temporal. Distinguimos dos tipos de tiempo narrativo: el tiempo externo y el tiempo interno.
- El Tiempo Externo/El Tiempo Interno.
Además de la ordenación cronológica o lineal, el narrador puede empezar el acto mismo de la narración siguiendo otras pautas:
- In media res (“en mitad del asunto”): Se inicia la narración por el NUDO o centro de la historia, se vuelve al comienzo y cuando se llega al centro se prosigue linealmente.
- In extrema res: Se inicia la narración o relato por el final o DESENLACE de la historia.
Subgéneros Periodísticos
Subgéneros Informativos
Se caracterizan por:
1. Noticia:
Es la información objetiva de un hecho marcado por la actualidad, la novedad y el interés. Debe ser breve, concisa, clara, objetiva e impersonal.
Un hecho se convierte en noticia cuando interesa a un gran número de personas, es actual y no habitual, además de reunir otros aspectos, como la emoción, el conflicto, la utilidad, la personalidad del protagonista, etc.
Estructura de la Noticia:
En la noticia el interés va de más a menos; es decreciente. Lo más importante aparece al principio. Se suele decir que tiene forma de pirámide invertida. El texto de una noticia periodística se compone de los siguientes elementos:
- Titulares (antetítulo -opcional-, titular, subtítulo -también opcional-): Recogen la información esencial. Destacan por una tipografía especial (letra más grande y en negrita, por ejemplo).
- Lead, sumario o entrada: Un párrafo de información esencial: se debería responder a las preguntas ¿qué?, ¿quién?, ¿cuándo?, ¿cómo?, ¿dónde?, ¿por qué?
- Cuerpo: Variable número de párrafos de interés decreciente. Los párrafos son independientes significativamente.
En la redacción de una noticia aparecen aspectos lingüísticos relevantes:
- Objetividad demostrable con el uso de la 3ª persona gramatical, adjetivos especificativos, datos comprobables, el valor denotativo de las palabras, escasa aparición de adverbios.
- Registro lingüístico estándar-culto, lengua denotativa (sin significados subjetivos asociados), explicación de términos técnicos cuando aparecen.
- Sintaxis sencilla, oraciones simples y compuestas por coordinación.
Reportaje:
Sigue la estructura de la noticia. Desarrolla esta con mayor amplitud y de forma objetiva. Suelen aparecer citas textuales -entre comillas-, entrevistas con especialistas en el tema, información gráfica. Siempre aparece firmado, se busca la objetividad informativa, pero humanizada. En el reportaje el emisor se convierte en un testigo de los hechos.
Entrevista:
En este caso, se utiliza el diálogo en estilo directo como modo de expresión. El periodista realiza una pregunta e inmediatamente aparece la respuesta del entrevistado. El interés de la entrevista dependerá del personaje seleccionado y de la relevancia de las preguntas planteadas por el periodista. A veces, se insertan comentarios con las impresiones personales del entrevistador o se realiza, a modo de presentación, un perfil del entrevistado. Las entrevistas pueden ser de dos tipos: biográfica, en la cual la persona entrevistada responde sobre aspectos personales, familiares…, e informativa, donde la persona entrevistada da su opinión sobre noticias del momento o temas de interés general.
Subgéneros de Opinión
Los textos periodísticos de opinión presentan una disposición estructural libre. No obstante, externamente se organizan en párrafos -de número variable- que se organizan en tres partes: introducción (parte expositiva: hechos de actualidad origen de la noticia, datos…), desarrollo (argumentos, juicios de valor, opiniones…), conclusión que cierra el artículo de opinión. Son textos que utilizan como modo del discurso o formas de elocución la exposición y la argumentación. Intentan persuadir al receptor por lo que suele aparecer la función conativa de forma explícita o implícita.
El Editorial:
El editorial no aparece firmado y se valoran en él los hechos con una finalidad muy definida: la creación de un estado de opinión consecuente con la línea ideológica del periódico. Por consiguiente, representa la opinión del periódico, en tanto empresa, acerca de algún tema o noticia de actualidad. La estructura interna debe ser lógica: planteamiento del tema, exposición y análisis argumental, conclusiones y expectativas.
Artículo:
Un periodista de plantilla o un colaborador habitual, expone con cierta extensión su opinión sobre un tema interesante por su actualidad o por razones históricas, artísticas, científicas… Normalmente parte de la exposición de hechos para aportar su visión personal sobre ellos, sus opiniones y valoraciones personales. Existen distintas variantes: artículos de fondo, de costumbres, de crítica artística…
La Columna:
Es una variante del artículo de fondo o de opinión, debe su nombre al formato del texto. Suele aparecer con periodicidad fija y en el mismo lugar del periódico.
Carta al Director:
Es un escrito de opinión sobre cualquier tema de actualidad. Supone la única posibilidad de interacción entre receptores y el periódico. Debe ir siempre firmado. Los temas son variadísimos y es el mismo periódico el que pone límites a la extensión y la presentación.
Subgéneros Mixtos o Híbridos
Nos referimos aquí a aquellos textos que mezclan los elementos informativos con la valoración personal.
Crónica:
Se considera un género híbrido, a medio camino entre la información y la opinión. Es una valoración de hechos actuales realizada por una persona cercana al acontecimiento o con información primaria. Se diferencia de la noticia por su intención valorativa y del reportaje por la carga objetiva que este último debe mantener. Aparece firmada y es frecuente la valoración personal mediante la aparición de adjetivos valorativos, adverbios de modo, alguna figura retórica como la comparación o la metáfora. Existe una clara voluntad de estilo por parte del emisor.
La Crítica:
Es una reseña valorativa de una obra literaria, artística, de una representación o un espectáculo de cualquier tipo. Su finalidad es informar de diversos acontecimientos culturales, deportivos… y emitir juicios sobre estos temas desde el punto de vista de un experto en la materia que se trate.