Explorando «Bajarse al Moro»: Teatro, Lengua Española y sus Matices

Valoración Crítica: Bajarse al moro de José Luis Alonso de Santos

Bajarse al moro, escrita por José Luis Alonso de Santos en 1985, representa un punto de inflexión en el teatro español contemporáneo al recuperar la tradición del realismo costumbrista con una mirada actualizada y comprometida. Frente al experimentalismo vanguardista de los años 70 y la comedia burguesa heredada de autores como Benavente, Alonso de Santos opta por un teatro cercano, popular y accesible que conecta directamente con la realidad social del momento. En este sentido, su obra entronca con la tradición del sainete y el vodevil, pero dotados de una nueva profundidad crítica y una ambigüedad moral que anticipa las ficciones dramáticas del siglo XXI.

La trama de la obra, aparentemente sencilla y construida a partir de situaciones cómicas, sirve como vehículo para una denuncia velada pero eficaz de los valores dominantes en la sociedad de la Transición. A través del humor, el lenguaje coloquial y la representación de personajes marginales pero profundamente humanos, Alonso de Santos cuestiona la hipocresía social, el doble rasero moral y la superficialidad de ciertos valores institucionales. El personaje de la madre de Alberto, por ejemplo, encarna esa contradicción: critica la droga mientras sufre adicciones y se escuda en una religiosidad que no le impide actuar de forma egoísta y clasista.

Asimismo, Bajarse al moro destaca por su capacidad de integrar lo cómico y lo dramático en un mismo plano narrativo. Detrás de las situaciones disparatadas y del humor verbal basado en la jerga del mundo marginal, late una profunda crítica social. La obra no se limita a provocar la risa, sino que invita a la reflexión, mostrando con ironía la complejidad de una juventud sin referentes claros, atrapada entre la marginación y los intentos de integración.

En conclusión, Bajarse al moro representa una renovación del teatro español mediante la combinación de tradición y modernidad, de crítica y comedia. Su éxito no solo radica en la eficacia de su humor y la frescura de sus diálogos, sino también en su capacidad para retratar con sensibilidad y agudeza los cambios sociales de una España en transformación. Por todo ello, la obra se convierte en un testimonio artístico de su tiempo y en un referente clave para entender la evolución del teatro contemporáneo en nuestro país.

Conceptos Lingüísticos Clave

Campo Semántico

Un campo semántico es un conjunto de palabras que comparten un significado relacionado, aunque no tengan la misma raíz. Por ejemplo, en un texto sobre la escuela, el campo semántico podría incluir: profesor, alumno, examen, pizarra, aula, ya que todas se relacionan con el ámbito escolar.

Familia Léxica

Una familia léxica está formada por palabras que comparten la misma raíz o lexema y tienen relación de significado. Por ejemplo, si en el texto aparece la palabra estudiar, una familia léxica sería: estudiar, estudiante, estudio, estudiado, estudioso.

Rasgos Lingüísticos del Español de América

Los rasgos lingüísticos del español de América pueden dividirse en tres grandes niveles: fónicos, morfosintácticos y léxicos. A continuación, se explican con ejemplos:

1. Rasgos Fónicos (relacionados con la pronunciación)

  • Seseo: No se distingue entre la “s” y la “z”/“c” (ante e, i); por ejemplo, cielo y sielo suenan igual.
  • Yeísmo: No se diferencia entre la “ll” y la “y”; por ejemplo, llama y yama suenan igual.
  • Aspiración o pérdida de la /s/ final de sílaba: los amigos puede pronunciarse como loh amigo o lo amigo en algunas regiones.
  • Velarización de la /n/ final: Se pronuncia como una “n” gutural (ŋ), como en inglés “song”, sobre todo en el Caribe.

2. Rasgos Morfosintácticos (relacionados con la forma y estructura de las oraciones)

  • Tuteo, voseo y ustedeo: En distintas zonas se usa tú, vos o usted con diferentes formas verbales (ej. vos tenés, en lugar de tú tienes).
  • Uso del pronombre sujeto más frecuente: Se tiende a decir yo fui, tú sabes, aunque el verbo ya indique la persona.
  • Leísmo de cortesía ocasional en algunos países: Uso de le en lugar de lo para referirse a personas (ej. Le vi ayer por Lo vi ayer).

3. Rasgos Léxicos (relacionados con el vocabulario)

  • Gran presencia de indigenismos: como choclo (maíz) en los Andes o guagua (niño o autobús) en el Caribe y Sudamérica.
  • Uso de palabras propias o diferentes del español peninsular: por ejemplo, computadora en vez de ordenador, carro por coche.
  • Incorporación de anglicismos adaptados: como lonche (del inglés lunch) o parquear (por estacionar).

El Cambio Semántico

El cambio semántico es la modificación del significado de una palabra a lo largo del tiempo. Estos cambios pueden deberse a factores históricos, sociales o culturales, y afectan a cómo se usa y entiende una palabra dentro de una lengua.

Principales Mecanismos del Cambio Semántico

  1. Ampliación significativa: una palabra adquiere un significado más general que el original.
    Ejemplo: chupa-chup, que al principio designaba una marca concreta, ahora se usa para cualquier caramelo con palo.

  2. Restricción significativa: una palabra reduce su significado y pasa a emplearse en un ámbito más limitado.
    Ejemplo: lidiar, que antes significaba enfrentarse a cualquier dificultad y ahora se asocia sobre todo con torear.

  3. Traslación del significado: una palabra cambia su significado al asociarse con otra por semejanza o proximidad. Incluye:

    • Metáfora: relación de semejanza.
      Ejemplo: los dientes de una sierra (por su parecido con los de la boca).

    • Metonimia: relación de proximidad o contigüidad.
      Ejemplo: tomarse una copa (se dice el continente por el contenido).

    • Sinécdoque (tipo de metonimia): parte por el todo o todo por la parte.
      Ejemplo: No había un alma (por “persona”).

Tipos de Oraciones Subordinadas y sus Funciones

1. Subordinadas Sustantivas

Función: Equivalen a un sustantivo. Pueden funcionar como sujeto, complemento directo, complemento de régimen, término de preposición, etc.
Ejemplo: Me alegra que hayas venido. (que hayas venido = sujeto)

2. Subordinadas Adjetivas (o de relativo)

Función: Desempeñan la función de un adjetivo; complementan a un sustantivo (antecedente).
Ejemplo: El libro que me prestaste es interesante. (que me prestaste = complementa a “libro”)

3. Subordinadas Adverbiales

Función: Funcionan como un adverbio; modifican al verbo de la principal. Hay varios tipos:

  • Causales (porque, ya que…) → indican causa
  • Consecutivas (tan… que, de modo que…) → indican consecuencia
  • Condicionales (si, con tal que…) → indican condición
  • Concesivas (aunque, por más que…) → indican objeción
  • Temporales (cuando, mientras…) → indican tiempo
  • Finales (para que, a fin de que…) → indican finalidad
  • Comparativas (más que, tan como…) → hacen comparaciones
  • Modales (como, según…) → indican modo

Ejemplo: Iremos al parque si no llueve. (si no llueve = subordinada adverbial condicional)

Valoración Crítica Adicional: Bajarse al moro (Resumen)

Bajarse al moro (1985), de José Luis Alonso de Santos, es una comedia realista ambientada en el Madrid popular de Lavapiés. La obra refleja, con humor y lenguaje coloquial, la vida de jóvenes marginados como Chusa y Jaimito, que sobreviven traficando droga desde Marruecos. La llegada de Elena, una joven de clase alta que quiere romper con su entorno, desencadena situaciones cómicas cargadas de crítica social. A través de personajes contradictorios, como la madre religiosa y alcohólica de Alberto, se evidencian los valores hipócritas de la sociedad. La obra actualiza el sainete tradicional con una mirada contemporánea e irónica.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *