El Modernismo: Un Cambio Radical en la Literatura
A principios del siglo XX, tras la crisis espiritual de finales del XIX, surgió el Modernismo, un movimiento que supuso un cambio radical. Nacido en Hispanoamérica y difundido en España por Rubén Darío, tras la publicación de Prosas Profanas (1896), este fenómeno tuvo una importancia decisiva para la lírica española, ocasionando en los escritores una nueva forma de ver y entender la realidad que desembocó en una nueva y original forma de crear poesía.
El Modernismo fue un movimiento histórico nacido en Hispanoamérica en el último cuarto del siglo XIX y difundido en España por Rubén Darío hasta 1915. Se trata de un movimiento fundamentalmente poético, aunque también presente en los demás géneros literarios. El modernismo tiene influencias de dos importantes movimientos: por un lado, de la poesía romántica, y por otro lado, de la poesía francesa del siglo XIX (Parnasianismo y Simbolismo, principalmente).
Ideas y Temática del Modernismo
El poeta modernista se presenta como un ser aislado del resto del mundo y privilegiado. Siente una superioridad espiritual e intelectual con respecto al resto del mundo que le permite ver y sentir cosas que otros no ven y componer sus obras. Los escritores modernistas adoptan los ideales de vida bohemia en constante contacto con el arte y la belleza y el desprecio del sentido burgués de la vida (de ahí la imagen de la “torre de marfil”).
Los Temas del Modernismo
La temática del Modernismo se divide en dos líneas:
- La línea escapista: Es la más extendida. Surge del rechazo de una realidad que no les satisface y de la cual el autor intenta escapar mediante la evasión a realidades absolutamente diferentes y exóticas. Esta evasión se produce en el espacio (Oriente) y en el tiempo (Gracia y Roma, Edad Media), generalmente a lugares extraños y épocas pasadas, siempre buscando realidades más bellas. El erotismo y las conductas amorales aparecen con frecuencia como muestra del espíritu rebelde y antiburgués.
- La línea íntima: Mediante la cual el autor expresa su visión del mundo y sus sentimientos como la melancolía ante el amor y el desasosiego y malestar que le provoca el mundo que le rodea. Son utilizados recursos estilísticos de raíz romántica como la ambientación en paisajes misteriosos y bellos. También cobra importancia el simbolismo, procedimiento por el cual el autor transfiere parte de sus sentimientos y de su esencia a objetos de la realidad.
La Métrica y el Estilo
En la poesía modernista se produce una intensa búsqueda de la belleza tanto de temas como de formas. Los poetas modernistas comienzan a utilizar todos los recursos métricos, formales y estilísticos a su alcance para dotar de belleza a sus composiciones.
La musicalidad y el ritmo que se le da a todos los versos cobra gran importancia en el Modernismo, no solo como un recurso formal, sino como un elemento afín al tema tratado. Los ritmos se utilizan en función de los temas tratados. Los ritmos lentos acompañan a composiciones íntimas y melancólicas, mientras que los ritmos marcados son utilizados en temas grandiosos y solemnes.
Con el Modernismo se dio un giro al uso de la métrica. En este movimiento se utiliza como un recurso embellecedor, pero sobre todo como un elemento de variación y cambio. Los poetas modernistas buscaban variedad e innovación en la métrica. Se comienza a emplear versos infrecuentes y en desuso (eneasílabos, alejandrinos) y a crear nuevos y originales estructuras estróficas.
Los Poetas Modernistas
Tras el inicio del movimiento por parte de Rubén Darío surgieron muchos escritores seguidores de este estilo. Muchos de los poetas modernistas evolucionarán hacia formas diferentes de composición.
Rubén Darío
Su primer libro fue Azul (1888). Fue el precursor del modernismo con su obra Prosas Profanas (publicada en 1896). En sus obras existe una gran variedad de formas, estilos y temas, pero en general aparecen temas políticos y problemas existenciales.
Antonio Machado (1875-1939)
Los inicios de este poeta sevillano (Soledades, 1903; después Soledades, galerías y otros poemas, 1907) fueron claramente modernistas, con abundantes figuras retóricas y variedad de estilo. Sin embargo, Machado va evolucionando poco a poco hacia una poesía más íntima y directa carente de complejidades retóricas. En sus composiciones destaca el simbolismo. Los temas tratados son temas íntimos, sus recuerdos, el paisaje castellano, los males de España, etc. Todo esto se muestra en su obra culminante: Campos de Castilla (1912-1917).
Juan Ramón Jiménez
La poesía de este autor se caracteriza por la eterna y constante búsqueda de la belleza. Su poesía de claros inicios modernistas fue evolucionando hacia una poesía más íntima y abstracta e intelectual.
- Etapa sensitiva: Incluye obras con claro estilo e inspiración modernista, con gran belleza de estilos y elementos sensoriales.
- Etapa intelectual: Iniciada tras su casamiento en Nueva York en 1916. En su poesía se deshace de la decoración estilística, tratando sus sentimientos y sensaciones desde su esencia, de forma directa y transparente.
- Etapa suficiente: Se desarrolla tras su exilio, con La estación total en la cual muestra una poesía abstracta y difícil.
La Poesía Vanguardista
Los movimientos artísticos vanguardistas fueron totalmente innovadores y rompedores, surgidos en el periodo de entreguerras en distintas zonas de Europa. Estos movimientos procuran romper los puentes con toda obra artística y literaria anterior, con creaciones totalmente novedosas, ajenas a la realidad, irreales e inverosímiles, lo que provocó un efecto impactante en los lectores con realidades inimaginables e incomprensibles.
Los principales ismos europeos fueron:
- El Cubismo: Representa la realidad con imágenes deformadas y esquemáticas.
- El Futurismo: Se procura un alejamiento de la naturaleza y la visión romanticista del mundo hacia una realidad futurista y mecanizada que se considera de gran belleza y perfección.
- El Dadaísmo: Intenta romper con el arte y la literatura anterior y promulga una nueva forma de expresión y visión de la realidad ilógica.
- El Expresionismo: Movimiento que fomenta una forma de expresión libre, muy colorista y fresca. Ofrece una visión de la realidad y de la vida y adopta una ideología pacifista.
- El Surrealismo: Movimiento que busca una total libertad del ser humano y del pensamiento, liberar al subconsciente de cualquier control de la razón y expresar todas las sensaciones humanas con total libertad, tal y como surgen en la mente y en los sueños. Se emplean técnicas como la escritura automática, que es escribir todo lo que pasa por la mente sin ningún tipo de control racional, o los cadáveres exquisitos, textos creados entre varios autores. André Breton, Paul Eluard.