Explorando el Realismo y Naturalismo en la Novela Española Decimonónica

El Realismo en la Literatura Española del Siglo XIX

Características del Realismo

  • La literatura realista se desarrolla principalmente en el último tercio del siglo XIX, durante la época de la Restauración monárquica, iniciada cuando Alfonso XII ascendió al trono en 1875.
  • El género característico de la literatura realista es la novela, lo que en España supuso el renacimiento de este género, después de dos siglos de escasa producción novelística.
  • La novela está dirigida principalmente a la burguesía y a las clases medias; pretende ser el espejo en el que se refleje la sociedad. La burguesía, protagonista y receptora de esta producción literaria.
  • Los escritores franceses son los que impulsan la novela realista, al abordar los hombres de su tiempo, sus problemas e inquietudes, y los fracasos de la sociedad.
  • Se sustituyen los temas intimistas, legendarios y fantásticos que había cultivado el Romanticismo por la descripción del mundo real y exterior al escritor. Cobran gran importancia lo actual y lo cotidiano.
  • Se intenta abarcar toda la realidad, tanto los ambientes familiares y sociales en los que se desenvuelven los personajes, como sus conflictos anímicos.
  • Con un espíritu científico, el escritor sigue un método: la observación directa de la realidad. Desea dar a su obra un carácter objetivo (evidenciando el prestigio de la ciencia en la época). No obstante, no se muestra imparcial; constantemente expresa su opinión sobre las situaciones retratadas y sobre la conducta de sus personajes.
  • Los personajes son muy variados y representan todos los estamentos sociales. El análisis psicológico acompaña con frecuencia a la descripción de los personajes.
  • Uno de los temas habituales es el estudio de las costumbres sociales, destacando sus vicios, especialmente la hipocresía, el afán de ostentación, las apariencias y la falta de una conducta auténticamente cristiana.
  • Otros temas son el amor, el adulterio, el poder del estamento eclesiástico y la manipulación que este ejerce sobre la sociedad.
  • A menudo se refleja la postura anticlerical del escritor, que ve en la Iglesia una institución represora, causante de conductas falsas e hipócritas.

El Naturalismo: Una Corriente Evolucionada

  • El Naturalismo es una corriente que profundiza en el realismo. Trata de aplicar a la literatura algunas teorías filosóficas y científicas de finales del siglo XIX, según las cuales la carga genética y el ambiente en el que se desarrolla una persona condicionan su personalidad y su conducta moral. El escritor naturalista crea personajes bajo estos presupuestos, mostrando que el entorno determina de forma ineludible su conducta y su carácter. Entre los escritores españoles, encontramos elementos naturalistas en Clarín y Pardo Bazán.

Rasgos Lingüísticos y Estilísticos del Realismo

  • El narrador omnisciente, que se sitúa fuera de la acción; es quien define a los personajes, describe sus sentimientos y analiza su carácter.
  • El lugar en el que se desarrolla la acción existe realmente. Con frecuencia es un entorno urbano.
  • El tiempo de la acción es la época contemporánea.
  • Se evitan los elementos fantásticos o inverosímiles.
  • Son frecuentes las extensas y minuciosas descripciones en la construcción de personajes o en la recreación de ambientes; de este modo, el lector puede imaginar mejor lo que sucede.
  • La incorporación del uso coloquial del lenguaje, especialmente en los diálogos.
  • En el diálogo se emplea con frecuencia estilo indirecto libre, de manera que los pensamientos del personaje se confunden con el discurso del narrador.
  • La actitud frecuentemente irónica del narrador.

Principales Escritores del Realismo Español

Los novelistas españoles más importantes de este periodo son:

  • Benito Pérez Galdós (1843-1920)

    Es el más conocido y prolífico. A través de su obra, luchó contra la intolerancia y el despotismo que, en su opinión, afectaban la vida española. Creía que la clase media era la llamada a liderar la transformación política y social del país, elevando el nivel cultural y promoviendo una mayor justicia social. Galdós combina una actitud idealista y romántica con una curiosidad minuciosa y científica en el tratamiento de la realidad. Su figura de narrador omnisciente es peculiar: se mezcla entre los personajes, parece vivir con ellos y participar en sus acciones. Su tono narrativo está lleno de ternura y de ironía, lo que confiere a sus personajes un carácter a la vez patético y entrañable.

    Obras destacadas de Galdós:
    • Los Episodios nacionales son un conjunto de 46 novelas en las que narra la historia novelada del siglo XIX, hasta la Restauración. Para escribir esta obra requirió una exhaustiva documentación.
    • La sociedad y la vida española del siglo XIX se reflejan muy bien en sus novelas de tesis, las más famosas y leídas: Fortunata y Jacinta, Tristana, Misericordia, Marianela, Doña Perfecta, El doctor Centeno, Tormento, La de Bringas, Miau, Torquemada en la hoguera… Algunas de ellas han sido llevadas al cine.
  • Leopoldo Alas, «Clarín» (1852-1901)

    Es el autor de La Regenta (1884), considerada, junto con Fortunata y Jacinta, una de las mejores novelas del siglo XIX español. Con tintes naturalistas, relata la vida de Vetusta (ciudad ficticia inspirada en Oviedo), una ciudad provinciana, moralmente opresiva e indiferente a la modernidad. Con la sociedad de la Restauración como telón de fondo, la obra une dos grandes temas abordados por la novela decimonónica: el del adulterio de la esposa (como en Madame Bovary, de Flaubert, y Ana Karenina, de Tolstoi) y el del sacerdote enamorado (como en Pepita Jiménez y Doña Luz, de Juan Valera, o en Tormento, de Galdós). Ana Ozores, la protagonista, es una mujer casada, de carácter inestable e hipersensible, que se convierte en la codiciada presa de dos hombres que se la disputan: don Álvaro Mesía (el donjuán de la ciudad) y el sacerdote don Fermín de Pas. Las frustrantes relaciones con uno y otro dejan en el ánimo de Ana Ozores un profundo sabor amargo ante la vida. La obra está relatada con un lenguaje innovador, destacando el estilo indirecto libre, el tono irónico, el detallismo naturalista y una gran profundidad en el análisis psicológico de los personajes.

    Clarín escribió otras novelas (Su único hijo, Doña Berta) y numerosos cuentos, en los que se le ha considerado un maestro.

  • Emilia Pardo Bazán (1851-1921)

    Es una escritora dotada de una gran energía y curiosidad intelectual. Sus novelas más famosas son Los pazos de Ulloa y La madre Naturaleza. Con una extraordinaria capacidad descriptiva, apoyada en la técnica naturalista, recrea el dramatismo de los conflictos de la tierra gallega y de sus gentes. Aunque utiliza la técnica naturalista, rechaza la visión materialista y la supresión de los valores espirituales y cristianos, y defiende la novela como expresión psicológica, social e histórica de la sociedad que refleja.

  • Juan Valera (1826-1905)

    Escribe Pepita Jiménez, su novela más famosa. Es una obra epistolar, que relata el mutuo enamoramiento de una joven viuda, Pepita Jiménez, y del seminarista don Luis de Vargas, y los escrúpulos de conciencia que esta atracción provoca en los jóvenes. La historia tiene un final feliz. Otras obras suyas son Doña Luz y Juanita la Larga.

  • José María de Pereda (1833-1906)

    Es un maestro del paisajismo; sus mejores obras son las que dedica al mar y a la montaña cántabra, donde sitúa su ideal estético, en contacto con la naturaleza y dentro de las formas de vida tradicionales y sencillas. Destacan El sabor de la tierruca, Sotileza y Peñas arriba.

  • Pedro Antonio de Alarcón (1833-1891)

    Está más próximo al costumbrismo. Obras muy conocidas son el relato breve El sombrero de tres picos y la novela El escándalo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *