Explorando el Realismo y Naturalismo: Movimientos Literarios y sus Representantes

El Realismo: Características y Contexto Histórico

El Realismo es una corriente que influye en el arte, la fotografía y la filosofía de la ciencia (especialmente el Positivismo). Su propósito es testimoniar la sociedad de la época y los ambientes más cercanos al escritor. Fascinado por los avances científicos, el Realismo busca convertir la literatura en un documento que sirva de testimonio sobre la sociedad de su tiempo. Describe lo cotidiano y lo típico, prefiriendo personajes vulgares y corrientes, con un fuerte énfasis en la objetividad. El Realismo y el Naturalismo suceden al Romanticismo.

Rasgos Fundamentales del Realismo

  • Reproducción fiel y exacta de la realidad en las obras.
  • Énfasis en la descripción detallada.
  • Rechazo del sentimentalismo.
  • Lenguaje coloquial y crítico.
  • Los personajes y sus historias sirven como testimonio de una época.
  • Temas relacionados con los problemas de la existencia humana.
  • Desarrollo de la novela de tesis.

Características Literarias del Realismo

  • El eje temático principal es el conflicto entre el individuo y la sociedad.
  • La novela se concibe como la representación de la vida.
  • El personaje es el centro de la novela, reuniendo los rasgos de su grupo social.
  • Se emplean nuevas formas de exploración del alma, como el monólogo interior y el estilo indirecto libre. El monólogo interior es una técnica literaria que reproduce en primera persona los pensamientos de un personaje tal y como brotarían de su conciencia.
  • La pintura de ambientes es diversa, incluyendo reuniones en el casino, fiestas populares, paseos callejeros, entre otros.
  • El estilo busca la sobriedad, la agilidad en los diálogos y la profundidad en las reflexiones de los personajes.
  • El narrador es omnisciente, es decir, conoce absolutamente todo sobre los personajes.

Benito Pérez Galdós (1843 – 1920)

Galdós es uno de los autores más prolíficos de las letras castellanas.

Líneas de su Obra

  1. Los Episodios Nacionales
  2. Las Novelas

Primera Etapa: Las Novelas de Tesis

Publicadas en la década de 1870, estas novelas reflejan enfrentamientos ideológicos entre personajes con mentalidad tradicional y conservadora.

Segunda Etapa: Novelas Contemporáneas

Galdós denominó así a las novelas que publicó a partir de 1880. Son un reflejo perfecto de la realidad madrileña de la época, especialmente de la clase media. En ellas se realiza un estudio exhaustivo de todos los tipos sociales (alta burguesía, obreros, mendigos, etc.) y de los ambientes más diversos.

Tercera Etapa: Novelas Espiritualistas

En esta etapa, Galdós experimenta con procedimientos narrativos nuevos y originales, como novelas dialogadas y la introducción de elementos fantásticos, oníricos y simbólicos. Se centran en el mundo interior de los personajes.

Estilo de la Obra de Galdós

  • Diversidad de ambientes.
  • Diversos tipos sociales.
  • Estudio psicológico profundo de los personajes, especialmente los femeninos.
  • Análisis detallado de los sentimientos humanos.
  • Espontaneidad y viveza de estilo.
  • Gran expresividad y agilidad narrativa.
  • Preferencia por el estilo directo y los pasajes dialogados.
  • El lenguaje se adecua al origen social de los personajes.
  • Narrador omnisciente.

Leopoldo Alas, “Clarín”

Fue un firme defensor de las ideas liberales y republicanas, destacando por su espíritu crítico y su sensibilidad ante las injusticias. Su obra narrativa sobresale por sus cuentos y novelas cortas. Su capacidad para llamar la atención sobre situaciones humanas y su agudo espíritu crítico son notables. Su obra cumbre, La Regenta, destaca por la profunda psicología de sus personajes, su perfecta estructuración y una técnica narrativa moderna. Curiosamente, La Regenta no obtuvo el reconocimiento que merecía hasta mucho tiempo después de su publicación.

El Naturalismo: Origen y Propósito

El Naturalismo surge como una derivación del Realismo, con el objetivo de explicar los comportamientos del ser humano. Los escritores naturalistas representan a sus personajes en situaciones extremas de pobreza y marginación, y se complacen en describir los ambientes más bajos y sórdidos.

Rasgos Característicos del Naturalismo

  • Presenta al ser humano sin libertad, determinado por la herencia y el medio.
  • La fisiología como motor principal de la conducta de los personajes.
  • Anticlericalismo radical.
  • Sátira y denuncias sociales.
  • Concepción de la literatura como arma de combate político, filosófico y social.
  • Uso del feísmo y el tremendismo como elementos revulsivos.

Diferencias Clave entre Realismo y Naturalismo

El Realismo es más descriptivo y refleja los intereses de una capa social muy definida, la burguesía. Por otro lado, el Naturalismo extiende su descripción a las clases más desfavorecidas, intentando explicar de forma materialista y casi mecanicista la raíz de los problemas sociales y logrando una crítica social profunda.

Autores Destacados del Naturalismo Español

Entre los autores más relevantes se encuentran Emilia Pardo Bazán y Vicente Blasco Ibáñez.

Emilia Pardo Bazán

Fue la primera en divulgar y defender el Naturalismo francés en España, a través de una serie de artículos recogidos posteriormente en el libro titulado La cuestión palpitante. Entre sus obras más destacadas se encuentran La tribuna y Los pazos de Ulloa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *