Explorando el Surrealismo y la Literatura Contemporánea: Temas, Técnicas y Contexto

El Surrealismo: Un Movimiento Vanguardista de Profunda Repercusión

De entre todos los movimientos vanguardistas, uno de los de mayor repercusión es el **Surrealismo**. Este movimiento, cuyo máximo exponente y mentor es el francés André Breton (1896-1976), pretendía que el ser humano se liberara de la prisión en la que se encontraba. Esta búsqueda de libertad no se limitaba a la dimensión estética, puesto que los surrealistas creían que el arte podía vincularse con la vida, ejerciendo una acción transformadora. Como una manera de derribar la estructura burguesa y alcanzar la **libertad a nivel social**, adhirieron a los postulados de la filosofía de Marx, y como forma de alcanzar la **libertad individual**, utilizaron algunos aspectos del psicoanálisis freudiano: supremacía del inconsciente sobre el consciente y valoración del sueño como instancia de autoconocimiento y liberación.

Es en esta dimensión individual del surrealismo donde tuvo mayores proyecciones. De hecho, en el primer manifiesto surrealista, Breton **explicitó** la búsqueda de la liberación del individuo de las inhibiciones y de los **hábitos mentales**, definiendo así al movimiento.

De una u otra forma, los **elementos temáticos** presentes en la literatura surrealista recogen la búsqueda de mecanismos de creación que exceden la visión objetiva de ciertas corrientes literarias dominantes del siglo XIX (Naturalismo y Realismo), intentando fusionar los opuestos en una “sobrerrealidad”. Los más relevantes son:

  • La concepción de la realidad como dual: es decir, compuesta por dos fenómenos distintos: una realidad visible y otra intuida. La primera, vinculada al ámbito de la vigilia y de la conciencia, regida por la razón y por la lógica. La segunda, relacionada con el ámbito de la subconciencia, de la imaginación y del deseo. En esta dualidad, se busca el **absoluto** como un espacio de fusión de las contradicciones.
  • Importancia del sueño: como instancia que abre paso a lo desconocido, lo misterioso y lo desconcertante. Los surrealistas no querían evadir la realidad, sino expandirla mediante la integración del sueño y de la vigilia.

Rasgos Distintivos de la Literatura Contemporánea

Estos temas están presentes en la literatura surrealista, así como en el arte en general. La narrativa contemporánea utiliza ciertos recursos similares a los de las vanguardias, que se han incorporado a las formas propias de este género. Entre ellos se encuentran:

  • Prescindir de la figura del narrador omnisciente: que relataba los hechos desde una posición confiable y objetiva debido a su conocimiento absoluto de la historia, para dar paso a narraciones en primera persona que entregan una visión parcelada y subjetiva de la realidad.
  • Utilizar la polifonía: que, por medio del entrecruce de discursos de los diferentes personajes de la historia, entrega variadas perspectivas de la realidad.

Además de estos rasgos propios de la literatura contemporánea, se suman algunos temas recurrentes, por ejemplo: la soledad, la inabarcabilidad de la realidad y la literatura como tema de sí misma.

La **soledad** es, quizá, uno de los temas más frecuentes en la literatura contemporánea y surge como producto de la profunda crisis que afecta al ser humano del siglo XX, al enfrentarse a diario a la experiencia de vivir en un mundo hostil, incierto y, en muchas ocasiones, desolador. Este sentimiento no corresponde únicamente a una soledad física, sino más bien a una soledad interior, una resistencia en común que supera la categoría netamente psicológica para entrar de lleno en el plano de lo metafísico o abstracto.

El desarraigo y la melancolía que afectan a muchos de los personajes, cuya condición habitual es cercana a la marginalidad, contribuyen a aumentar el sentimiento de aislamiento e incomunicación.

Contexto de Producción: El Auge de la Literatura Latinoamericana

Desde 1960, surgió en Estados Unidos y Europa un tremendo interés por la literatura latinoamericana. Este fenómeno literario-editorial se denominó **Boom Latinoamericano**.

Es en este escenario donde la obra de **Julio Cortázar**, debido al auge de la narrativa del Boom, comienza a tener repercusión internacional. Su literatura, heredera de las vanguardias, se inscribe en la tradición de la mejor literatura fantástica, entendida como aquella que busca sacar al lector de su indiferencia, presentando hechos insólitos en una atmósfera totalmente cotidiana.

Técnicas y Coherencia en la Escritura Contemporánea

Elementos Narrativos Contemporáneos

  • Expresión indirecta: Antes que enunciar un fenómeno, el narrador prefiere evocarlo.
  • Monólogo interior: En él, la conciencia del narrador discurre de manera aparentemente desordenada; sin embargo, es posible encontrar un centro al cual el texto siempre termina por volver. La verdadera protagonista es la voz del autor.

Los Actos de Habla en la Comunicación

Tipos de Actos de Habla

  • Asertivos: El emisor afirma o niega.
  • Directivos: Se intenta que el receptor haga algo.
  • Compromisorios: El emisor se compromete a hacer algo.
  • Declarativos: El hablante modifica un estado de la realidad.

Niveles de Actos de Habla

  • Nivel locutivo o proposicional: Se refiere a la idea expresada en la oración.
  • Nivel ilocutivo o ilocucionario: Tiene relación con la intención comunicativa concreta con que el hablante emite su enunciado.
  • Nivel perlocutivo o perlocucionario: Referido a los efectos que un enunciado puede producir en el destinatario, en circunstancias dadas.

Actos de Habla Directos e Indirectos

  • Actos directos: Son aquellos enunciados en los que el aspecto locutivo e ilocutivo coinciden, es decir, se expresa directamente la intención del emisor.
  • Actos indirectos: Son aquellas expresiones en las que el aspecto locutivo e ilocutivo no coinciden; por lo tanto, la finalidad de la oración es distinta a lo que se expresa directamente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *