El Árbol de la Ciencia: Contexto y Características
Estamos ante un texto de ámbito literario, perteneciente a la obra El Árbol de la Ciencia, escrita por Pío Baroja. Su modalidad es narrativa y su objetivo principal es argumentativo. En cuanto a su estructura externa, apreciamos X párrafos y un total de X líneas; en cuanto a la interna, se distinguen X partes con las siguientes ideas principales:
La Casa de Bernarda Alba: Género y Estructura
Estamos ante un texto literario perteneciente a La Casa de Bernarda Alba, escrito por Federico García Lorca. Lorca es uno de los máximos representantes de la literatura del siglo XX. El texto se incluye en el género dramático, no solo porque predomine el diálogo, sino también porque está escrito para ser representado por unos personajes sobre un escenario. En cuanto a su estructura externa, observamos un texto principal con X intervenciones (X de X), además de un texto secundario con X acotaciones. En cuanto a la organización interna, se pueden destacar X partes.
El Cuarto de Atrás: Modalidad y Estructura
Estamos ante un texto de ámbito literario perteneciente a la novela El Cuarto de Atrás, escrita por Carmen Martín Gaite.
La modalidad es narrativa y su objetivo es estético. En cuanto a la estructura externa, apreciamos en ella X párrafos y un total de X líneas. En cuanto a la organización interna, se pueden destacar las siguientes ideas principales:
Mecanismos de Cohesión Textual
Este texto presenta coherencia, que es la propiedad que poseen los textos para mostrarse como una unidad de significado, por lo que todas sus partes están relacionadas entre sí y con el tema principal. Entre los mecanismos de cohesión que refuerzan la coherencia del texto, podemos destacar los siguientes:
Mecanismos Gramaticales
- Elipsis: se omite algo que se sobreentiende.
- Deixis: palabras que remiten a algo del contexto.
- Personal: Ella vino temprano.
- Temporal: Entonces ocurrió.
- Espacial: Aquí empieza la historia.
- Anáfora: aparece otra palabra que sustituye a una mencionada previamente.
Mecanismos Léxico-Semánticos
- Repetición léxica: repetición de palabras o de la misma raíz.
- Sinonimia: palabras con significado similar (ej. Estatuas = Esculturas).
- Antonimia: palabras opuestas (ej. Grande, Pequeño).
- Campo semántico: palabras del mismo tema (ej. Coche, conductor).
La Poesía Social de los Años 50
En los años 50, la poesía cambia: deja de ser algo personal para convertirse en una forma de denunciar los problemas sociales. Los poetas ya no hablan solo de ellos mismos, sino que se convierten en la voz del pueblo, criticando la injusticia, la pobreza, la falta de libertad y las secuelas de la Guerra Civil. Esta poesía se denomina poesía social y surge de la corriente de los poetas desarraigados de los años 40. Se utiliza un lenguaje claro y directo, buscando la comprensión universal, ya que lo más importante es el mensaje, no la forma. Ejemplos destacados incluyen: Gabriel Celaya con Cantos íberos y Blas de Otero con Pido la paz y la palabra.
Los Niños de la Guerra: Una Generación Poética
Son una generación de poetas que vivieron la Guerra Civil siendo niños. A diferencia de los poetas mayores, tienen una visión más distanciada del conflicto. Aunque no renuncian al compromiso humano, no sienten la misma urgencia política que los anteriores. Su objetivo es mejorar la calidad literaria de la poesía, utilizando un lenguaje más elaborado. Para ellos, la poesía no solo comunica, sino que también sirve para conocer y entender el mundo.
El Esperpento de Valle-Inclán
El esperpento es una forma de teatro inventada por Valle-Inclán. Consiste en deformar la realidad para revelar su esencia oculta, funcionando como una crítica exagerada y grotesca del mundo. Utiliza parodias, transforma a los personajes en animales o marionetas, y presenta figuras como borrachos, prostitutas o artistas fracasados, situándolos en ambientes tristes y marginales (tabernas, burdeles, etc.). Esta técnica rompe las reglas del teatro tradicional: no solo importa lo que se dice, sino también los sonidos, los colores, el movimiento y la escenografía, que crean nuevas sensaciones en el espectador.
La Poesía de los Años 70: Los Novísimos
En los años 70 surge un grupo de poetas conocidos como los Novísimos, cuya obra fue reunida en una antología publicada en 1970. Estos autores buscan romper con la poesía social anterior y crear una poesía más estética, culta y moderna, influida por el cine, la música pop y la cultura extranjera. Su poesía es muy elaborada, difícil de entender y con muchas referencias culturales, por lo que no fue bien recibida por la crítica más tradicional. Ejemplos notables son: Pere Gimferrer con Arde el mar y Antonio Carvajal con Tigres en el jardín.
La Generación del 98: Contexto y Temas
La Generación del 98 surge tras el Desastre del 98 (pérdida de las colonias) y se caracteriza por su crítica a la situación de España y su búsqueda del alma nacional, especialmente en Castilla. Los autores abandonan el realismo decimonónico y crean novelas con temas existenciales, sociales y filosóficos, priorizando la reflexión sobre la mera narración de acciones. Autores y obras representativas incluyen: Miguel de Unamuno (Amor y pedagogía), Pío Baroja (Camino de perfección), Azorín (La voluntad) y Valle-Inclán (Sonata de otoño).
Temas Centrales en El Árbol de la Ciencia
- La inadaptación
- La preocupación por España
- La explotación de la clase baja
- Las preocupaciones filosóficas
- El conocimiento y la ciencia
- La religión
- El aislamiento
- La angustia
- El amor
- La desventaja de la mujer
Mecanismos de Subjetividad en el Lenguaje
La subjetividad en el lenguaje se manifiesta a través de diversos mecanismos:
- Oraciones exclamativas, exhortativas y dubitativas:
- Ej. ¡Esto es inaceptable!
- Ej. ¿Y si no funciona?
- Afirmaciones rotundas:
- Ej. Esto es totalmente falso.
- Uso del subjuntivo e imperativo:
- Ej. Ojalá, quizás, espero.
- Ej. ¡Ven!, Hazlo, Cállate.
- Uso de la primera persona:
- Ej. Yo opino que…
- Ej. Me parece mal.
- Verbos de opinión o sentimiento:
- Ej. Creo, siento, opino, deseo.
- Adjetivos y adverbios valorativos:
- Ej. Fue una excelente decisión.
- Ej. Claramente, se equivocaron.