Grandes Figuras y Obras Clave de la Literatura Española: Siglo XV y Renacimiento

Jorge Manrique y la Poesía Culta del Siglo XV

Jorge Manrique, figura insigne de la nobleza castellana del siglo XV, dejó un legado poético que marcó un hito en la literatura española. Su vida, ligada a las armas, culminó a los 39 años durante un asalto a un castillo, sirviendo a la reina Isabel de Castilla.

Las Coplas a la muerte de su padre: Una Elegía Innovadora

Su obra cumbre, las Coplas a la muerte de su padre, es una elegía profundamente reflexiva sobre la vida, la muerte y la fama. Esta composición se distingue por abordar la muerte sin dramatismo, con un lenguaje sencillo y directo, anticipando así el espíritu del Renacimiento.

Métrica y Estructura

  • Métrica: Manrique emplea las características coplas de pie quebrado, formadas por dos sextillas con versos octosílabos y tetrasílabos (8a, 8b, 4c, 8a, 8b, 4c – 8d, 8e, 4f, 8d, 8e, 4f).
  • Organización: Las coplas se estructuran en tres bloques temáticos:
    1. Coplas 1-13: Reflexión sobre la fugacidad de la vida y los bienes materiales, evocando el tópico latino del tempus fugit (el tiempo huye).
    2. Coplas 14-24: Meditación sobre el destino de personajes ilustres que sucumbieron a la muerte, a través del tópico latino Ubi sunt? (¿adónde fueron?).
    3. Coplas 25-40: Homenaje a su padre, un hombre de virtudes ejemplares, cuya buena fama trasciende la muerte, aceptada con resignación cristiana.

La Celestina: Un Hito del Teatro Humanístico

A finales del siglo XV, la literatura española fue testigo del nacimiento de una de sus obras más trascendentales: La Celestina, atribuida a Fernando de Rojas.

Autoría y Contexto

  • Fernando de Rojas: En el prólogo de la obra, Rojas menciona haberla completado a partir de un primer acto ya existente. Se sabe poco de su vida, salvo que estudió Leyes en Salamanca y que podría descender de judíos conversos.

Título y Género

  • Título: Aunque popularmente conocida como La Celestina, su título original es Tragicomedia de Calisto y Melibea, y consta de 21 actos.
  • Género: Su clasificación genérica es compleja. A pesar de ser un texto íntegramente dialogado sin narrador, su extensión dificultaba la representación escénica. Se inscribe en el género de la comedia humanística, obras concebidas para ser leídas en voz alta en el ámbito universitario, no para ser representadas.

Argumento Central

La trama se inicia con el enamoramiento de Calisto por Melibea, quien inicialmente lo rechaza. Aconsejado por uno de sus criados, Calisto busca la ayuda de Celestina, una astuta alcahueta, para conquistar a Melibea mediante un hechizo. La manipulación de Celestina logra que Calisto y Melibea inicien una relación amorosa clandestina. Como recompensa, Calisto entrega una cadena de oro a Celestina. Sin embargo, la avaricia de los criados de Calisto los lleva a reclamar su parte de la cadena, y ante la negativa de Celestina, la asesinan, siendo posteriormente ejecutados.

Los encuentros secretos de Calisto y Melibea continúan hasta que, una noche, Calisto cae del muro del jardín de Melibea y muere. Consternada, Melibea decide suicidarse. La obra concluye con el lamento de Pleberio, padre de Melibea, por la trágica pérdida de su hija.

Personajes Clave

Los personajes de La Celestina se caracterizan por su complejidad y matices:

  • Celestina: La figura central, astuta y persuasiva, capaz de manipular a todos a través del lenguaje.
  • Melibea: Una mujer apasionada que actúa conforme a sus sentimientos.
  • Calisto: Un personaje egoísta, centrado únicamente en satisfacer su deseo por Melibea, sin considerar las consecuencias.
  • Pármeno y Sempronio: Criados de Calisto, motivados principalmente por el dinero.
  • Areúsa y Elicia: Prostitutas al servicio de Celestina, amantes de Pármeno y Sempronio, quienes planean su venganza tras la muerte de estos.

Temas Recurrentes

La obra aborda una diversidad de temas, entre los que destacan:

  • El amor (especialmente el loco amor y sus consecuencias trágicas).
  • El dinero y la avaricia.
  • La magia y la hechicería.
  • Un marcado tono didáctico medieval sobre los peligros de las pasiones desmedidas.

La Poesía Renacentista Española: Temas, Formas y Autores

El Renacimiento marcó un florecimiento sin precedentes para el género lírico. En Italia, Francesco Petrarca sentó las bases de una nueva concepción del amor, expresado con profunda sinceridad, influyendo decisivamente en poetas como Garcilaso de la Vega.

Temas Principales de la Poesía Renacentista

  • El Amor: La figura de la dama se idealiza, encarnando el modelo de belleza de la época (mujer rubia, de tez blanca, ojos claros). El amor, influido por el petrarquismo, se explora con matices, oscilando entre la felicidad y el sufrimiento.

    Tópicos latinos asociados al amor:

    • Descriptio puellae: Descripción idealizada de la joven.
    • Carpe diem: Invitación a disfrutar del presente.
    • Collige virgo rosas: Exhortación a gozar de los placeres de la vida.
    • Tempus fugit: La fugacidad del tiempo y la vida.
  • La Naturaleza: Idealizada como un modelo de belleza y armonía, el paisaje se convierte en un reflejo de los sentimientos del poeta.

    Tópicos latinos asociados a la naturaleza:

    • Locus amoenus: Descripción de un lugar idílico (prados verdes, ríos cristalinos).
    • Beatus ille: Elogio de la vida tranquila en el campo frente al bullicio urbano.
  • La Mitología: Dioses y diosas grecorromanas son frecuentes en la poesía renacentista, utilizados como elementos estéticos y narrativos, despojados de su significado religioso en la Europa cristiana.

Tipos de Estrofas Utilizadas

Juan Boscán y Garcilaso de la Vega fueron pioneros en la introducción de estrofas italianas en España, caracterizadas por el uso de versos endecasílabos (11 sílabas) y heptasílabos (7 sílabas):

  • Soneto: Poema de 14 versos endecasílabos, con rima consonante, distribuidos en dos cuartetos (ABBA, ABBA) y dos tercetos (CDC, DCD).
  • Lira: Estrofa de cinco versos (7a, 11B, 7a, 7b, 11B) con rima consonante.
  • Octava real: Estrofa de ocho versos endecasílabos con rima consonante (ABABABCC).
  • Silva: Combinación libre de versos endecasílabos y heptasílabos sin esquema fijo.

Géneros Poéticos Redescubiertos

El Renacimiento revitalizó subgéneros clásicos:

  • Égloga: Poema que narra historias de amor entre pastores en un entorno idealizado.
  • Elegía: Composición poética dedicada a la lamentación por la muerte de alguien.

Etapas de la Poesía Renacentista

  • Primera Etapa (Primera mitad del siglo XVI, reinado de Carlos V): Predomina la poesía amorosa, con Garcilaso de la Vega como su máximo exponente.
  • Segunda Etapa (Segunda mitad del siglo XVI, reinado de Felipe II): Destaca la poesía religiosa, con figuras como Fray Luis de León, San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús.

Garcilaso de la Vega: El Poeta del Amor Renacentista

Garcilaso de la Vega es considerado el más excelso poeta amoroso castellano del Renacimiento, reconocido por la serenidad y elegancia de sus versos.

Estilo y Características Literarias

  • Su estilo se distingue por la naturalidad y sencillez, a pesar de una profunda elaboración artística.
  • Emplea sustantivos abstractos, el epíteto (adjetivo que intensifica el sustantivo, como «pelo rubio» o «fuente clara») y el hipérbaton (alteración del orden lógico de la oración para enfatizar una idea).

Vida y Obra

  • Nacido en Toledo en una familia noble, Garcilaso encarnó el ideal del hombre renacentista, combinando las armas y las letras. Murió en el asedio de un castillo en el sur de Francia.
  • Su biografía personal influyó en su obra: casado con Elena de Zúñiga, su amor no correspondido por Isabel Freyre (dama de la reina Isabel de Portugal y esposa de Carlos V), quien falleció joven, se convirtió en su musa, oculta bajo el nombre de Elisa.
  • No publicó ninguna obra en vida. Tras su muerte, la viuda de su amigo Juan Boscán editó conjuntamente los poemas de ambos.
  • Su producción, aunque no muy extensa, incluye 38 sonetos, 5 canciones, 3 églogas, 2 elegías y 1 epístola.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *