El Teatro de Federico García Lorca: Las Tragedias
Introducción
- Lorca como renovador de la escena teatral española de las primeras décadas del siglo XX (figura clave junto con Valle-Inclán).
- Especial dedicación al teatro en los últimos años de su vida: escribe obras muy relevantes y dirige desde 1932 el grupo universitario de teatro La Barraca (grupo nacido en el contexto de las Misiones Pedagógicas de la Segunda República).
Rasgos del Teatro Lorquiano
- Lorca entiende el teatro como “poesía que se hace humana”, que cobra vida; ve en el teatro un género con una función educadora y didáctica compatible con las exigencias estéticas.
Temática
- Coincide con los temas de su poesía (el amor como fuerza vital, el instinto sexual, la soledad o la muerte, la frustración vital: el conflicto entre la realidad y el deseo, entre la autoridad y la libertad).
- Los temas se abordan desde un doble plano (metafísico y social) que se entrecruzan: el Tiempo y la Muerte como fuerzas destructoras, por un lado; por otro, los prejuicios sociales y las convenciones que impiden la culminación de los deseos.
Estilo
- En las primeras obras se sirve de verso y prosa, aunque poco a poco el verso se reduce a escenas de mayor intensidad lírica o a fragmentos de mayor intensidad dramática (por ejemplo, su última obra, La casa de Bernarda Alba, está escrita casi íntegramente en prosa).
- En su trayectoria teatral el diálogo adquiere cada vez mayor intensidad y viveza.
- En el lenguaje de los personajes conviven los rasgos del habla popular con el estilo poético lorquiano (se reproducen los mismos símbolos y metáforas de su poesía).
Evolución del Teatro de Lorca
Primera Etapa: Años 20
- El maleficio de la mariposa: su primera obra, de influencia simbolista.
- Primer éxito: Mariana Pineda (1925), drama protagonizado por la heroína liberal (ajusticiada por haber bordado una bandera liberal) muy influido por el teatro histórico modernista.
- Escribe varias obras afines al género de la farsa (género desde el que ya Valle-Inclán había intentado la renovación escénica): La zapatera prodigiosa (1926), Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín (1928) y Retablillo de don Cristóbal (1931).
Etapa Vanguardista
- Coincide con la crisis personal que motiva el viaje a Nueva York y la influencia surrealista que recibe su obra Poeta en Nueva York.
- Lorca llama a las obras de esta tendencia “misterios o comedias imposibles”. Son obras de clara influencia surrealista que tardarían muchos años en subir a los escenarios.
Títulos
- El público (de ella solo se conoce un borrador no definitivo fechado en 1930): es una especie de “auto sacramental” cuyos personajes encarnan las obsesiones del poeta y cuya principal intención es proclamar la licitud de toda norma de amor (incluida la homosexualidad).
- Así que pasen cinco años (1931): el tema es la frustración de la paternidad imposible, encarnada en el protagonista.
Etapa de Plenitud (Años 30): Las Grandes Tragedias
- Coincide con los años de La Barraca y la defensa por parte de Lorca de una orientación social del teatro.
- En las obras de esta etapa destaca el papel central de la mujer: un nuevo ejemplo de las criaturas marginadas por la sociedad, que representan la pasión y la inocencia.
Las Tragedias Inconclusas
(Concebidas como parte de una trilogía que quedó inconclusa):
- Bodas de sangre (1933): el argumento (una novia que escapa con su amante el mismo día de su boda) recrea una pasión que desborda barreras sociales y morales y que, inevitablemente, desemboca trágicamente en la muerte. La trama se ambienta en una Andalucía que cobra tintes míticos. Se mezcla verso y prosa.
- Yerma (1934): drama de la mujer condenada a no tener hijos. Choque entre el anhelo de ser madre y la sumisión a la moral establecida (la protagonista no admite ser infiel a su marido para lograr ser madre).
Otros Dramas Destacados
- Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores (1935): refleja la situación de la mujer en la burguesía urbana que vive la frustración de quedarse soltera.
- La casa de Bernarda Alba (1936): culminación del teatro lorquiano. La obra se subtitula «drama de mujeres en los pueblos de España».
- Tema central: el amor como atracción sexual fatal.
- Argumento: Bernarda, tras la muerte de su marido, condena a sus hijas al luto y al encierro durante años. Las hijas encarnan el instinto sexual bajo rasgos diferentes, y es Adela, la pequeña, la que representa el amor fatal que conduce a la frustración y a la muerte.
- La obra se sitúa en un plano legendario que recuerda las grandes tragedias clásicas.
- Comedia sin título (borrador del acto I): presenta rasgos comunes con El público.
Conclusión
Lorca como creador clave en la renovación de la escena española del siglo XX, autor de un teatro cuyos personajes encarnan los mismos temas y motivos que recorren su poesía.