La Ilustración en Europa y España
La Ilustración comienza en el siglo XVII, pero se difunde en el XVIII, principalmente desde Francia. Predomina el deseo de aprender, el uso de la razón humana y hay una separación entre la cultura eclesiástica y la teológica, así como entre el poder civil y el eclesiástico. Se busca la felicidad y se propone una idea deísta. La difusión de la Ilustración contribuyó al desarrollo de la burguesía. Los reyes, conocidos como déspotas ilustrados, sostuvieron una dura lucha para imponer sus reformas.
En España, la Ilustración empieza en plena decadencia barroca y se desarrolla con la instauración de los Borbones. Felipe V impone el modelo de centralismo francés, junto con una serie de medidas regalistas para defender los derechos de la corona. Se expulsa a los jesuitas y se reforman los estudios. El máximo intelectual de la época es el Padre Feijoo, que escribió, sobre todo, *Teatro crítico* y *Cartas eruditas*. Su ejemplo fue seguido, y en 1758 se publicó el primer periódico español. El avance de la Ilustración se vio frustrado por la Revolución Francesa en 1789, pero resurgió en 1792 con el ministerio de Aranda y Godoy.
Se inicia el liberalismo y el tradicionalismo antirreformista. También se crea una serie de instituciones como la Biblioteca Nacional, la Real Academia Española de la Lengua, la Real Academia de la Historia, las Sociedades de Amigos del País, que contribuyeron a la expansión de la Ilustración, y el Real Instituto Asturiano, fundado por Melchor Gaspar de Jovellanos. El periodismo adquirió gran importancia.
Movimientos Estéticos y Literatura en la España del Siglo XVIII
Hay dos grandes movimientos estéticos con ideales contrarios:
- Racionalismo: obedece al Neoclasicismo.
- Prerromanticismo: defiende el dominio de los sentimientos frente a la razón.
Neoclasicismo
Se toman como modelos las obras de los clásicos grecolatinos, italianos del Renacimiento y franceses del siglo XVI. Destacan artistas como Mozart, Bach, Goya, Voltaire y Rousseau. La literatura se usa para la crítica y la sátira.
El Teatro Neoclásico
El teatro tiene tres tendencias:
1) Teatro tradicional: se caracteriza por la decadencia del teatro, pero triunfan las comedias de enredo y de capa y espada. Hay continuadores de Calderón, y para la aristocracia y la burguesía se montan zarzuelas y óperas al gusto italiano. Los autos sacramentales fueron finalmente prohibidos por Carlos III.
2) Teatro neoclásico: el Conde de Aranda intenta acabar con la tendencia anterior. Los neoclásicos adaptan la regla de las tres unidades:
- Unidad de acción: una sola trama principal.
- Unidad de tiempo: la acción no debe durar más de 24 horas.
- Unidad de lugar: la acción debe desarrollarse en un solo lugar.
En tragedias destacan Nicolás Fernández de Moratín y Vicente García de la Huerta. En comedias destaca Leandro Fernández de Moratín con *El sí de las niñas*, donde defiende la libertad de elección para casarse frente a la oposición familiar. Era frecuente casar a jovencitas con viejos ricos, algo que critica la obra. La acción se extiende desde las siete de la tarde a las cinco de la madrugada, transcurre en una posada de Alcalá de Henares y se desarrolla una sola trama. Critica el autoritarismo de los padres, los matrimonios de conveniencia y la falta de sinceridad de los jóvenes, a los que se educa para callar y mentir, lo que les hace infelices. Don Diego representa al ilustrado e intenta ayudar a Paquita a expresar sus sentimientos.
3) Tendencia popular: destacaron los sainetes, escritos en verso. Sobresale don Ramón de la Cruz.
Prosa Neoclásica
Se cultiva el ensayo social, cuyos máximos representantes son:
- Melchor Gaspar de Jovellanos: con su obra *Memorias sobre espectáculos y diversiones públicas* (1790), en la que critica las corridas de toros y defiende la libertad en las fiestas populares y en los bailes.
- José Cadalso: escribe las *Cartas marruecas*, que critican la sociedad española, tratan las costumbres, las ideas y la organización social, y abordan el tema del orgullo como un gran defecto.
Se cultiva también el ensayo de crítica literaria para encauzar la literatura por los caminos de la razón. El escritor francés Boileau publica su *Arte poética*, que resume la doctrina del clasicismo francés del siglo XVII y se convierte en el dogma para los neoclásicos europeos. La crítica se dirige principalmente a los ilustrados. También comienza el cultivo de la historia de la literatura.
Prerromanticismo
Se produce en la segunda mitad del siglo XVIII y reacciona contra la estética neoclásica. Defiende el sentimiento frente a la razón. Destaca José Cadalso con *Noches lúgubres*.
La Lengua Española en el Siglo XVIII
Los principales problemas fueron:
- Afirmar el español como lengua de cultura, lo que se implantó a principios del siglo XIX.
- Defensa contra los galicismos (*Cartas marruecas*). El purismo se alza contra estos.
- Predominio del estilo barroco en la primera mitad del siglo XVIII. El Padre Feijoo lucha contra este estilo.